Está en la página 1de 8

INFORME DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

HONGOS

DIRIGIDO A LA DOCENTE: BLANCA HERNANDEZ

ESTUDIANTES: ANDRES FELIPE QUINTANA VILLAMIZAR

JEFFERSON ALVARADO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL ISER

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA AGROPECUARIAS

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
INTRODUCCIÓN

Al desarrollo del presente informe daremos a conocer la importancia de los HONGOS ya que
en algunas situaciones de la vida cotidiana hemos observado que en el pan la mayor parte de las
veces se produce moho cuando lleva varios días guardado.

Esto nos llevó a reflexionar y a pensar en cómo realizar un experimento para demostrar que se
produce moho en el pan. En la aplicación práctica según el análisis de laboratorio que
efectuamos podemos determinar las clases de hongos que se originaron en el pan.

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas
especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi que crecen en formas de
filamentos pluricelulares o unicelulares.

Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas.


Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en
extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal.

El moho del pan se llama RHIZOPUS y son hongos, generalmente saprófitos, presentan el
aspecto de una suave pelusa grisácea o verdosa que se desarrolla en la superficie de la materia
orgánica en descomposición sobre la que viven. Vistos al microcopio presentan un MICELIO
formado por abundante cantidad de hifas blanquecinas y sin tabiques. En el extremo de algunas
hifas se desarrollan los ESPORANGIOS de forma y número variado según las especies. Las
ESPORAS contenidas en los esporangios son generalmente negras o verdosas. Cuando quedan
libres dan origen a la formación de nuevos MICELIOS.

En el Experimento del Pan con Moho estamos tratando de demostrar que:

Problema: Estudio de hongos descomponedores de alimentos.

Rebanadas de pan tienen un tamaño, peso y grosor similar. Se anotó la marca y la fecha de
vencimiento

Bolsa hermética

Pedazo de plástico transparente con un cuadro de 10x10cm dibujado.

Hisopo.

1Cuchillo limpio.

Tabla de cortar.

Marcador.

Esporas de Moho

Tapabocas
Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional
Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
Guantes

Agua

METODO:

1. Marcamos la bolsa con la etiqueta adhesiva y el marcador Cortamos el pan en


cuadrados de 10 x 10 con la tabla de cortar y el cuchillo. Humedecimos un poco el pan
con agua.

2. Colocamos una rebanada de pan en la bolsa y sellamos herméticamente.

3. Guardamos la bolsa en un lugar caliente y seguro sin mucha luz, todos los días a la
misma hora y utilizando la rejilla de plástico, contamos el número de centímetros
cuadrados de moho de la rebanada de pan.

4. Repetimos el proceso repetir estos procesos de conteo durante 10 días o hasta que
obtuvimos resultados medibles significativos.

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
Se observaron cambios físicos en el comportamiento del pan ya que presentó cambios en la
corteza en la miga y generó un mal olor.

1. Día 1 Mojamos el pan y lo metí en un lugar oscuro y tibio

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
2. Día 2 La tajada de pan se endureció un poco

3. Día 3 No se vio el moho negro

4. Día 4 Se empezó a ver moho

5. Día 5 Esto sucedió porque una espora germino sobre el pan formando hifas.

6. Día 6 El moho empezó a crecer

7. Día 7 El moho se reprodujo porque una hifa (+) se unió con una hifa (- )

8. Día 8 Se pude ver más esporangios, y siguió creciendo el moho

9. Día 9 y 10 ya se encuentra totalmente cubierto de moho la tajada de Pan

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
AL ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS RECOLECTADAS EN EL MICROSCOPIO

- Observación microscópica del aparato reproductor.

Materiales e instrumentos · Lupa binocular. · Microscopio. · Portaobjetos. · Cubreobjetos. ·


Pinzas. · Palillos.3.- Productos · Agua. · Cultivo de moho del pan.

- Procedimiento · Tomamos una parte del cultivo. · Observamos con la lupa binocular: -
El hongo está formado por unos filamentos llamados hifas y cuyo conjunto forma el
micelio. - Las hifas más viejas presentan en sus extremos unas bolitas muy negras. Son
los aparatos reproductores, los esporangios. En su interior se encuentran las esporas.

- Tomamos, con las pinzas, una pequeña parte del micelio. · La montamos entre porta y
cubre con una gota de agua. · Observamos con el microscopio: - Las hifas a modo de
pequeños tubos, sin tabiques de separación y con numerosos núcleos esparcidos en el
citoplasma común (hifas sifonadas). - En el extremo de algunas hifas aparece un
engrosamiento (columnilla) rodeado del esporangio, en cuyo interior se hallan las
esporas.

- Montaje y observaciones

Las diferentes partes: hifa, esporangio y esporas

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander
CONCLUSIONES:

En alimentos ácidos y en los de baja actividad de agua, los hongos filamentosos y las
levaduras crecen con mayor rapidez.

Las levaduras crecen más rápidamente que los hongos filamentosos, pero con
frecuencia junto a ellos. Mientras que los hongos filamentosos son casi siempre
aerobios estrictos las levaduras crecen tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.

El moho que ataca al pan es extremadamente común, y puede llegar a cubrir una hogaza
casi por completo en menos de tres días.

Institución pública sujeta a inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional


Calle 8 # 8-155 Barrio Chapinero / Teléfono: (7) 568-2597 Fax: (7) 568 1736
NIT: 890.501.578-4
www.iser.edu.co
Pamplona, Norte de Santander

También podría gustarte