BITACORA
SESION #1 (14/08/2018)
• Se dio inicio haciendo la presentación de la clase, del syllabus y se dejó clara la forma de trabajo en la
clase, y al mismo tiempo se hizo una pequeña charla sobre los conocimientos previos que ya traíamos
sobre el personaje, el teatro, etc
Esto me parece importante, pues sabiendo el nivel de apreciación previo de los estudiantes frente
a los temas a tratar, permite también generar nuevas e importantes posibilidades, basados en qué
aspectos saben manejar y cuáles no.
En este ejercicio me sentí un poco avergonzada y tensionada al principio porque era bastante
expresivo, pero al empezar a divertirme y explorar las diferentes posibilidades de expresarse
frente a una sola frase, me hizo soltar un poco y reflexionar frente a la diversidad de gestos que
tenemos las personas y la amplia creatividad que se puede llegar a desarrollar con ejercicios así.
• Formamos parejas e hicimos un ejercicio de expresión en el que teníamos que alguien hacía una
pregunta y el/la otro(a) contestar afirmativamente, con diferentes gestos y exagerándolo un poco cada
vez
Con esta actividad, descubrí que si tengo un interlocutor son más las posibilidades, ya que la
forma en que el otro llegue a interactuar conmigo, en este caso cómo me responda o cómo haga la
pregunta, puede continuar o cambiar mi emocionalidad inicial, tal como en la vida real.
SESIÓN #2 (21/08/2018)
Al hacer este punto, noté que es necesaria la concentración y que los cambios de gestualidad
deben ser graduales y no tan sorpresivos porque pueden generar cierta desconexión frente al gesto
inicial
• Continuamos con otro ejercicio en parejas en el que nos preguntábamos mutuamente “¿qué estás
haciendo?” y la respuesta debía ser algo absurdo o muy exagerado y el otro lo tenía que interpretar;
mientras le preguntas al otro, seguir con la acción.
Este ejercicio se me dificultó un poco porque estaba trabajando con un compañero algo tímido y
no había comunicación corporal, sin embargo, el ejercicio es, a nivel de exploración, bastante
interesante ya que al salirse de la realidad y crear situaciones absurdas, tenemos que recurrir a la
creatividad para interpretar cierta acción y que se vea como si sí estuviese sucediendo.
• Estuvimos trabajando con una actividad en la que todo el grupo formaba un círculo y con base en
algunos comandos, hacíamos cambios de movimientos, los comandos eran: "ya", "homdom",
"engels", "fuacata, "copacabana", "ay" y “kame hame ha”
Fue una actividad divertida y que requería bastante concentración y agilidad, al inicio había sólo
unos 3 comandos y no se hacían los cambios tan frecuentemente, a medida que iban pasando las
rondas, se aumentaban comandos más seguido y se hacían más complicados los cambios... ahora
que organizo las actividades, me parece una introducción adecuada para el ejercicio siguiente, ya
que la reacción debe ser inmediata para que no haya ninguna ruptura en la secuencia.
• Después de esto, algunos hicimos unos ejercicios de improvisación en grupos de 5. Pasando al frente,
cada uno debía contar una historia y cuando sonaba una palmada, quien estaba narrando, se sentaba y
otro se levantaba a hablar; si al momento de palmear se levantaban dos compañeros tenían que
empezar una historia totalmente nueva, lo mismo si se paraban diferentes compañeros
Participé en uno de los grupos y fue tensionante, creo que no sólo para mí sino para otros(as)
compañeros(as), sentir los cambios tan abruptos en lo que se narra porque tenía pensada una
forma de contar las cosas y de repente había una interrupción y cuando quería continuar, tenía que
seguir con otra historia. Sin embargo, me ayudó a simplemente lanzarme a hacer algo porque es
una actividad de concentración y de imaginación, pues no había forma de no contar algo,
simplemente había que resolver hablando, no importaba si era inventado.
Ver a mis compañeros haciendo la actividad y escuchar las sugerencias a sus actividades me hace
confirmar lo que tenía pensado presentar como mi momento a solas y me abre ideas sobre lo que
voy a crear en una nueva escena sobre algo inesperado. Mi momento personal es cómo voy a
dormir, todas las cosas que hago antes de.
• Llegando al final, nos dividimos entre hombres y mujeres y cantamos un poco de la canción en
portugués, pero quedó pendiente trabajarla
• Cerramos compartiendo lo leído en el texto de Stanislavski sobre la creación del personaje
• Para la próxima sesión debemos preparar tanto la situación a solas como la inesperada que surge de
esa anterior
SESIÓN #3 (04/09/2018)
• Después en parejas hicimos “espejos”. Con esta actividad además de la concentración, se trabaja
la comunicación con la persona con la que estoy trabajando.
• Cambiamos de parejas y esta vez hicimos una actividad en la que uno tenía que moldear al otro
simulando que mueve las partes de su cuerpo con un hilo
• Nuevamente hicimos cambio de pareja y la actividad consistía en moldear a la otra persona como
si fuese de plastilina
Aquí me pareció importante el contacto físico con el otro y también me gustó ver cómo hay
expresiones que yo misma no había explorado y gracias al movimiento de mi compañero en
mi rostro, logré descubrirlas.
• En grupo, jugamos acción fumigadora, que era una actividad en la que todos estábamos
enumerados, y uno decía, por ejemplo “acción fumigadora, 20” y el número 20 se agachaba y los
que estaban al lado, le “disparaban”, si alguno de los tres no reaccionaba de la manera correcta,
salía, haciendo que su propio número se anulara, en este caso, si el numero 20 no se agachaba, se
anulaba y cuando alguien dijera “acción fumigadora, 19”, el 21 hacía la acción que le
correspondía al número 20.
Hay que tener un alto nivel de concentración, no sólo con lo que me corresponde a mí sino
también al reemplazar las acciones de los compañeros que van descartando y tengo cerca. Es
de mucha rapidez y ayuda a desarrollar la reacción ante lo inesperado. Creo que es útil para
improvisar pues cuando se trabaja con otros, es importante saber solucionar así no se sepa
exactamente lo que van a plantear los demás.
• Por último, algunos presentamos la situación problema que se derivaba del ejercicio anterior, en el
que contábamos una experiencia a solas
Me pareció interesante cómo a partir de una experiencia “pequeña” se puede crear una
situación totalmente ajena y diferente a la que en un principio existía, cómo puedo usar lo que
NO me pasa, para darle vida a un personaje y una escena, y además ver cómo cada persona
puede también desde su propia personalidad y habilidades, hacer muchas cosas creativas y
bonitas.
SESIÓN #4 (11/09/2018)
• Este día hubo una movilización por parte del ENEES, yo supuse que por ende ya no había clase y
no asistí.
SESIÓN #5 (18/09/2018)
• Iniciamos las actividades con un llamado de atención por parte del maestro, pues el permiso
académico de la movilización fue hasta las 4 pm, lo cual permitía fácilmente asistir a la clase.
Me cuestiona lo que el profesor nos dice, pues es cierto, exigimos una educación de calidad,
pero cuando se presenta la oportunidad, no asistimos a clases… hay que mejorar nuestro
actuar cotidiano y ser más coherentes.
• En el transcurso de la clase, estuvimos mostrando avances del ejercicio que hemos venido
creando.
Presenté mi situación: una joven que escucha punk y trabaja tejiendo y un día su hermanito le
roba la lana, lo que rebosa la copa de su paciencia, así que tiene una discusión con su mamá y
se va de la casa con su perro…
• Al terminar las muestras, usamos unos 45 minutos para pensar y ensayar con nuestros compañeros
la situación.
Ya que el profe nos pide incluir los demás personajes, mostrarlos, ya tengo algunos
compañeros que me van a ayudar, tengo pensado ya el vestuario y algo de la escenografía…
Lo que se me dificulta un poco es la creación del perro, aún no sé si usar un objeto o pedirle a
alguien que actúe como mi perro.