Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

CURSO : SOCIOLOGIA JURIDICA

CÓDIGO : DERE - 533

NRC : 636-637

DOCENTE : TORRES ALVARADO, RICARDO

ALUMNO : RODRIGUEZ MAZA, MELKI

Piura, 25 de Noviembre del 2019


PERÚ
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

PONENTE: NESTOR PEDRO SAGÜÉS


El doctor inicia su ponencia definiendo en qué consiste el control de convencionalidad y
como deben actuar los abogados frente al control de convencionalidad, cómo despertar
su interés en este tema tan trascendente, ¿Cómo se puede afianzar la supremacía
constitucional? ¿Qué es lo que recomienda la corte Interamericana? ¿Qué finalidad tiene
el control de convencionalidad? ¿Cómo inicio el control de convencionalidad? Para
responder a todas las interrogantes nuestro ponente inicia citando cuando la corte
Interamericana con el fin de velar por los derechos presentó el pacto de San José, este
consistía concretamente que quienes ejercen la función de jurisprudencia tienen que tener
como principal objetivo respetar los derechos humanos en cada proceso, es decir que los
jueces al momento de juzgar e interpretar deben tener en cuenta que no se vulnere ningún
derecho, yendo acorde con los tratados que versan sobre derechos humanos,
especialmente sobre lo mencionado por la Convención Americana de Derechos
Humanos.

Del mismo modo debemos recordar que no se puede dar Amnistía en delitos de lesa
humanidad como el caso (Barrios Altos, La Cantuta, entre otros) donde se causaron
muchas muertes. Asimismo cabe recordar que el abogado debe plantear control
constitucional si se da en el caso, si este no lo plantea estaría incurriendo en mala Praxis
y no estaría defendiendo a su cliente correctamente, ya que es deber del abogado
actualizarse constantemente y el control de Convencionalidad, al ser una aplicación
vigente del derecho internacional, el abogado debe conocerla y aplicarla a su cliente.

Por ello debemos considerar que la Corte Interamericana actúa como un ente interventor,
es decir este tiene la facultad de intervenir cuando el estado no logra resolver un conflicto,
tomando el caso en instancias mayores, unas de las preguntas de la ponencia fue ¿Cómo
se aplicaría el control de convencionalidad en el caso del congreso? Por lo que nuestro
ponente respondió que la solución se dio o se dará con el pronunciamiento de la OEA,
invocando a elecciones a fin de prevalecer la democracia en el país. El control de
convencionalidad implanta la importancia a los tratados internos con jerarquía a la ley,
así como velar por la supremacía de las normas.
Asimismo nuestro Tribunal Constitucional por medio de jurisprudencia crea nuevas
pautas de interpretación donde no solo tienen que tenerse en cuenta las alianzas, pactos y
la declaración de derechos humanos sino también el principio de dignidad humana ya que
se tiene que velar por cada individuo.

Nuestro ponente también especifica que la corte interamericana se muestra a través del
tribunal constitucional donde se pactan en convenciones es decir formando acuerdos con
estados democráticos y soberanos, ahora en nuestro país el Tribunal Constitucional se
instaura en 1979 con el fin de afianzar la supremacía constitucional.

Al hablar del Habeas Data el doctor SAGUÉS desarrolla en qué lugar y año nace esta
figura jurídica precisando que esta nace en Brasil en 1981, consistiendo en el derecho de
accionar que tienen todas las personas de recibir y que se le facilite información, es decir
es el derecho de recibir información, otorgando solución al conflicto y prevaleciendo la
libertad de prensa y el acceso de información pública.

Para finalizar nuestro ponente termina diciendo que en la actualidad nuestros abogados
deben tener la iniciativa de realizar un control de convencionalidad de manera correcta y
a favor de su representado. Así como destacar que el derecho constitucional es un
elemento de suma importancia para la interpretación de normas basándose en el respeto
de los derechos humanos y a la vez realiza un agradecimiento a todos los presentes, sin
duda alguna una ponencia muy interesante y difícil de olvidar.
CREACIÓN DE NUEVOS DERECHOS DESDE LA JUDICATURA
CONSTITUCIONAL

Esta ponencia estuvo a cargo del Maestro Jesús Cadena Alcalá de México, quien
en menos de cuarenta minutos pudo atrapar al auditorio abarcando temas como los
modelos de judicatura constitucional, pautas interpretativas, protección de derechos
fundamentales y más.
El ponente acotó que, así como nuestra Nación cuenta con el Tribunal
Constitucional como modelo de judicatura constitucional, existen otros modelos que
han sido adoptados por nuestros países vecinos. Por ejemplo, el Estado Colombiano
tiene la Corte Constitucional Colombiana, la cual depende de los derechos explícitos
que adopte cada constitución a lo largo de los años, Costa Rica por otro lado cuenta
con una Sala Constitucional, y así como nosotros, España tiene su Tribunal
Constitucional, el cual vendría a ser el supremo agente de la Constitución.
Enfocándose en el país mexicano, este tiene a la Suprema Corte de México, la cual
se encarga de cuestiones constitucionales y de legalidad, haciéndolo así un órgano
muy similar al TC, pero se le aumenta el hecho que este también ve casos de
casación.
Esta Suprema Corte puede emitir jurisprudencia de carácter vinculante,
otorgándole a su contenido el rango de ley. El punto controvertido está en que en
ocasiones dichas jurisprudencias resaltan la existencia de ciertos derechos que no
necesariamente están contempladas en la constitución mexicana, y al ser
mencionados por primera vez por dicho órgano se presume su creación.
Con este contexto planteado se podría afirmar entonces que dicho órgano se
convertiría en un legislador negativo tal y como lo advirtió Kelsen en su momento.
Claros ejemplos se vieron con la creación de derechos como el de la vida
independiente, libre desarrollo de la personalidad, el mínimo vital y el derecho a la
identidad.

Este último es uno de los casos más relevantes del país mexicano, puesto que no
solo se creó dicho derecho, sino que la misma Suprema Corte realizó una
interpretación extendiendo su contenido a dos aspectos, el de la identidad biológica
y la identidad social, que a pesar de ser diferentes constituyen un solo derecho.
Y no solo eso, ya que tiempo después el Poder Constituyente del país realizó una
reforma en su Constitución Política en el año 2014, incluyendo el derecho de la
identidad de una manera más formal.
Podemos observar entonces el gran poder que tiene la judicatura constitucional,
pudiendo incluso influenciar en las reformas de la Carta Magna Nacional.
Ahora, el hecho de si es correcto o no el poder que tienen en las manos los jueces
constitucionales al tener la posibilidad de crear derechos es sumamente subjetivo, y
se deja a criterio de cada uno. Si es un sí, pues podría argumentarse en la figura de
un “numerus apertus” de derechos, tal y como lo tenemos en la Constitución
Peruana. Y si fuera un no, se arraigaría de la idea del poder excesivo que se les da a
dichos jueces para poder hacer derechos de la nada.
Es así como las posiciones sobre lo favorable o no de este tema están muy
dispersas, le tocará a cada uno crear la suya.

También podría gustarte