Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA VIRREINAL DE LIMA

2019

DOCENTE: JOYUEN, Clara ALUMNA: HUILLCA JAVIER, milagros


UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

La arquitectura virreinal se desarrolla en el siglo XVI y fue fundamentalmente de


arquitectura religiosa.
La transformación experimentada por la arquitectura virreinal limeña resalta a poco
que cotejemos unas con otras la sacristía de la Catedral, las iglesias de la Merced y
de las Trinitarias, y la capilla de San Martín de Porres: encontramos en Lima un
acento característico de escuela, pero plasmado con modalidades expresivas que
parecen romper su continuidad. Este contraste deriva del prolongado periplo en que
aconteció la arquitectura limeña; más duradero que el de cualquier otra escuela
regional del Perú. En el Cuzco, en Cajamarca o en Arequipa-Collao, los alarifes
hicieron arquitectura virreinal durante el tiempo exacto para completar las obras
necesarias sin alterar la homogeneidad del estilo local; mientras que en Lima
continuaron su tarea más allá de la vigencia de cada modalidad estilística transitoria.
(San Cristóbal, 2011, p.72)

48
2 2
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

PLANTA DE IGLESIA LIMEÑA

Prevaleció en Lima hasta el primer tercio del siglo XVII el tipo de


planta que denominamos gótico−isabelina. Constaba de una
nave central de gran longitud, separada de la capilla mayor por el
gran arco toral; en las iglesias mayores ...como en las Catedrales
de Lima y del Cuzco; y, en algunas iglesias menores, como
IMAGEN: PLANTA GOTICO –ISABELINA DE NUESTRA Nuestra Señora de Copacabana y la Santísima Trinidad; …. Pero
SEÑORA DE COPACABANA
FUENTE: FAUA -UNI
constataron muy pronto los limeños la insuficiencia de esa planta
gótico−isabelina … para transformar la planta en basilical de tres
naves abiertas al libre tránsito por ellas. El proceso se cumplió,
aunque en épocas distintas, en la Merced, Santo Domingo, San
Agustín y parcialmente en San Francisco.
(San Cristóbal, 2011, p.116)

IMAGEN: PLANTA BASILICAL DE TRES NAVES DE NUESTRA


SEÑORA DE LA MERCED
FUENTE: FAUA -UNI

48
3 3
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

SALA CAPITULAR IMAGEN: SALA CAPITULAR


RENACENTISTA DE SAN FRANCISCO
A través de las tres majestuosas cátedras que se
conservaban en Lima, podemos apreciar la evolución
de los estilos en la arquitectura de madera.
Consideramos como la más antigua de ellas a la
cátedra de la sala capitular de San Francisco, …
IMAGEN: SALA CAPITULAR BARROCO
arquitectura renacentista que destaca en un ambiente DE SAN AGUSTIN

sobremanera sencillo. La cátedra del convento de San


Agustín … aparecen los motivos ornamentales que
después configurarán el barroco peruano de los
retablos y las portadas,…. En cambio, en la cátedra
IMAGEN: SALA CAPITULAR BARROCA
de la sala capitular de Santo Domingo, resplandece el DE SANTO DOMINGO

barroco limeño del siglo XVIII.


(San Cristóbal, 2011, p.123)

48
4 4
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ALFARJES Y ARTESONADOS LIMEÑOS

La ornamentación de alfarjes y artesonados se aplicó


IMAGEN: ANTESACRISTÍA DE SAN alternativamente en el siglo XVII con las más diversas
AGUSTIN,TECHO ARTESONADO
formas de cubiertas. El adorno de alfarje, de profunda
raigambre mudéjar, entrelaza artísticamente las
molduras de la madera. El artesonado, reactualizado
durante el Renacimiento, divide la superficie en
polígonos denominados artesones o casetones
rehundidos con un florón en el centro: los dibujos de
Serlio inspiraron muchos artesonados virreinales.
IMAGEN: ALFERJE DE SANTO
DOMINGO, CAPILLA (San Cristóbal, 2011, p.132)

48
5 5
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

MEDIAS NARANJAS LIMEÑAS IMAGEN: CUPULA DE LA IGLESIA LA


MERCED

Los alarifes limeños han designado siempre con


el nombre de «media naranja» la cúpula
semiesférica que recubre alguna planta
cuadrada, ….Claro que …existen bellas cúpulas
IMAGEN: CUPULA DE IGLESIA SAN
de base ovalada, lo que no obsta para el empleo FRANCISCO
de esa terminología. Resultó muy apropiado el
término porque las cúpulas limeñas carecen del
tambor cilíndrico que sustenta las europeas, o
del tambor octogonal de las mexicanas: en el
Perú, las medias naranjas auténticas. IMAGEN: CUPULA DE NUESTRA SEÑOR
DE MONSERRATE
(San Cristóbal, 2011, p.137)

48
6 6
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

LAS BÓVEDAS DE MEDIO CAÑÓN

La generalización de las bóvedas de medio cañón no


es un proceso histórico que se haya iniciado desde el
IMAGEN:IGLESIA NUESTRA VIRGEN
DE COCHARCAS comienzo de la arquitectura virreinal…. Lo que
aconteció es que las iglesias anteriores a 1700 se
iniciaron con un tipo distinto de cubiertas, y
posteriormente tuvieron que cambiarlas por las
barrocas bóvedas de medio cañón. No deriva, pues, la
preferencia… sino de apremiantes medidas de
seguridad antisísmica tomadas a finales del siglo XVII
IMAGEN: IGLESIA NUESTRA SEÑORA para garantizar la estabilidad de los templos.
DE LA MERCED
(San Cristóbal, 2011, p.140)

48
7 7
HUILLCA JAVIER, MILAGROS
UNFV – FAU HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

ARCOS TRILOBULADOS EN LIMA


En la arquitectura de Lima, proliferaron, más que IMAGEN: CLAUSTRO DE CONVENTO
SANTO DOMINGO
en ninguna otra escuela regional, los arcos de
tres lóbulos, hasta convertirse en uno de sus
adornos distintivos. La arquitectura virreinal del
siglo XVI y primera mitad del XVII adoptó mucha
ornamentación mudéjar; pero el arco trilobulado
vino al Perú a partir del gótico tardío,
denominado isabelino, que lo empleó con
profusión.
IMAGEN: PORTADA DE CONVENTO DE
(San Cristóbal, 2011, p.145) SAN AGUSTIN

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: SAN CRISTOBAL, A. (2011)


ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA, Lima, Universidad
Pontificia Católica Del Perú

48
8 8
HUILLCA JAVIER, MILAGROS

También podría gustarte