Está en la página 1de 3

JAVIER ARMANDO MALAGON MATEUS

PROFESIONAL EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL


EPIDEMIOLOGIA LABORAL
COD: 1411024140

1. ¿Considera que la Salud Mental afecta directamente la productividad de los


trabajadores?

Se logra evidenciar que la industria pierde más trabajadores, por no tomar enserio los
trastornos mentales que por otras enfermedades. Muchos estudios realizados en el mundo
nos manifiestan la relación de trastornos mentales no tratados con ausencia de los
empleados, la baja productividad, el aumento de accidentes laborales, los conflictos y la
mala interacción con los compañeros de trabajo y con los jefes.

Las investigaciones han encontrado que los factores en el trabajo y el individuo propician
problemas de salud física y mental, los que favorecen a una baja productividad laboral, y
el resultado afecta de manera directa o indirecta al ausentismo laboral y los accidentes. Si
se toma en consideración que la incidencia de trastornos mentales, se advierte el grave
problema que representa para la industria. Se reporta que los trabajadores han tenido
retardos y un alto índice de accidentes y cuasi accidentes, un menor desempeño,
distracción, problemas con el jefe y compañeros, entre otros a causa de algún tipo de
trastorno de salud mental.

Por lo tanto, es claro que la salud mental si afecta la producción de los empleados,
enfermedades como la depresión deben ser tomadas como reales ya que el cerebro
también enferma y si se logra crear ambientes laborales positivos, promover la
satisfacción laboral, el apoyo a los trabajadores, urgir la obtención de la ayuda y
tratamiento necesario. El resultado será un aumento en la productividad y la calidad de
vida del trabajador y su círculo familiar y social.

2. Argumente como influye en la salud de los trabajadores los siguientes aspectos:


extensos horarios laborales, inestabilidad laboral, bajo reconocimiento salarial,
poca flexibilidad en permisos, déficit motivacional.

Las enfermedades ocupacionales son un tema importante en materia de Seguridad y Salud


Laboral. Tiempo atrás se consideraban sólo las lesiones físicas resultado de malas
actuaciones en los procesos laborales, sin embargo, las implicaciones psicológicas por la
que atraviesan los trabajadores han crecido de una manera significativa.

La inestabilidad laboral afecta a los empleados de tal manera que llegan a puntos de
depresión a causa de no saber si sus contratos serán a corto, largo y/o mediano plazo.

El bajo reconocimiento salarial lleva a los trabajadores a un punto de afectación por que
ante la poca estabilidad y probabilidad de conseguir laboralmente lo que se necesita se
está llegando al punto de acceder a trabajos muy mal remunerados.

La poca flexibilidad en permisos y la desmotivación, trae grandes repercusiones tanto en


aspectos propios de la empresa como el ausentismo y la rotación del personal, como en
la salud del trabajador. Esto se relaciona con las satisfacciones de necesidades de los
empleados.
Al no satisfacer dichas necesidades, los trabajadores aumentan sus niveles de estrés,
ocupando su mente en las actividades que están dejando pasar por su compromiso laboral,
bajando significativamente su productividad.

3. ¿Qué relación tiene la calidad de vida con el ambiente de trabajo?

Nuestra parte laboral es una fuente importante de la calidad de vida, no tendremos


calidad de vida sin trabajo, las necesidades del ser humano como lo son: las materiales y
espirituales solo se pueden satisfacer con buen cargo laboral.

El trabajo no puede verse solo como un medio para producir o prestar un servicio, es un
poco más: es un medio de cambio del hombre, de creación de valores, de realización, en
resumen, de calidad de vida. El trabajo, es en sí un elemento esencial en la calidad de
vida del empleado.

La calidad de vida laboral se expresa por el grado de satisfacción del hombre con el
trabajo que realiza, si el empleado se llena de placer por cada labor que cumple y se
siente feliz la consecuencia se funde con sus actos y pierde la noción del tiempo
haciendo un día laboral totalmente gratificante.

Para finalizar, la calidad de vida laboral no debe tener varias direcciones, sino una única
en la que la meta a conseguir sea humanizar su entorno laboral dando respuestas a las
necesidades de los trabajadores. La calidad de vida laboral es reconocer que los puestos
de trabajo, la organización y la gestión del trabajo, es decir las condiciones en trabajo
pueden suponer riesgos para la salud del trabajador. Y que, si no hay una gestión
adecuada de estos, se producirán los daños. Calidad de vida laboral es trabajo, es salud y
es vida

4. ¿Considera que en Colombia está catalogada la Salud Mental como un aspecto


importante dentro del ambiente de trabajo para evitar Enfermedades Laborales
de tipo Psicolaboral?

En Colombia el Ministerio de Trabajo ha trabajado para identificar los factores


psicolaborales a los que los empleados están expuestos en su jornada laboral creando
mecanismos, acciones de promoción, prevención y control, logrando avanzar en la
construcción de guías técnicas en beneficio de la salud física, mental, el bienestar y la
calidad laboral de los trabajadores colombianos.
Esto con el fin de que las empresas desarrollen acciones de intervención y control frente
a estos factores a los que están expuestos los trabajadores de diferentes actividades
económicas y oficios en nuestro país.
Incluirá una guía general con acciones de intervención y control frente a cada una de las
dimensiones contempladas en la batería de instrumentos de evaluación del riesgo.
También contendrá guías específicas frente al síndrome de "burnout", acoso
psicológico, manejo del duelo, estrés postraumático o agudo. Además, dispondrá de
guías por actividades económicas prioritarias.
Según la página www.prevencionintegral.com , “El Ministerio del Trabajo desde
2008, a través de la Resolución 2646 estableció lineamientos para la identificación,
evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional, los
cuales fueron fortalecidos con la Ley 1616 de 2013, de salud mental, la cual señala
que las administradoras de riesgos laborales (ARL) deben garantizar que sus
empresas afiliadas incluyan dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), el monitoreo permanentemente de los factores de riesgos
psicosocial en el trabajo”.

5. Cómo considera que debe actuar la legislación Colombiana en los casos donde
los trabajadores tengan familiares con enfermedades incapacitantes que requieren
de colaboración por parte de sus seres cercanos y de tiempo, teniendo en cuenta
que se presenta una condición emocional que afecta directamente la productividad
del trabajador.

La legislación Colombiana gracias al trabajo que está realizando el Ministerio de


Trabajo nacional ha logrado que las empresas en trabajo con las ARL no solo dediquen
su tiempo a ayudar a los empleados ya afectados sino que implementen acciones en
mitigar estas enfermedades con campañas para todo el personal de una empresa.

También podría gustarte