Está en la página 1de 6

CONCEPTOS QUE LO INTEGRAN: 1.

SEGUN SU FUNCION: DE PRODUCCION: •


Gastos necesarios para producir un bien o servicio • Gastos necesarios para poner en
funcionamiento un bien o servicio • Gastos necesarios para poner en condiciones de venta
un bien o servicio DE VENTA: • Costo de producción o Valor de Compra • Gastos de
compra • Gastos necesarios para venderlo y entregarlo DE ADMINISTRACION: • Todos
los gastos administrativos que apoyan la operación de la empresa

https://es.slideshare.net/AVHAVH1/costos-generalidades

2.1 GENERACION DE COSTOS Concepto general de costos. Objetivos de la determinación de


costos En economía el costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el
ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Todo
proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores
productivos. El concepto de costo está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir
ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone. 1 El
costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. 1
E. Bueno Campos- I. Cruz Roche- J.J. Durán Herrera, Economía de la empresa. Análisis de las
decisiones empresariales. Pirámide. ed. Pirámide. Entre los objetivos y funciones de la
determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de
venta y para establecer políticas de comercialización.  Facilitar la toma de decisiones. 
Permitir la valuación de inventarios.  Controlar la eficiencia de las operaciones.  Contribuir a
planeamiento, control y gestión de la empresa.

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/77/A4%20MA
RCO%20TEORICO.pdf?sequence=4
La “estructura de costos” es una expresión muy común en los medios
empresariales y gremiales, especialmente cuando se trata de discutir
con el gobierno asuntos como los de la afectación de movimientos en
impuestos, costos de gasolina, salario mínimo y en general, cualquier
costo de un insumo de un sector empresarial.
Se define como el conjunto de las proporciones que respecto del costo
total de la actividad del sector o de la empresa, representa cada tipo
de costo.
Sabiendo que en la actividad empresarial los costos se pueden
clasificar por función, es decir,
1. De producción, que incluyen los procesos de adquisición de
materias primas, insumos, conocimiento y similares
2. De comercialización
3. De apoyo y
4. Financieros

Y que dentro de cada una de ellas, de acuerdo a su relación con el


volumen de producción hay :
 Costos variables
 Costos Fijos

Son esos los criterios para establecer la “Estructura de Costos”, que


se representa como se muestra a continuación:

La utilidad de establecer la estructura de costos


Establecer esa estructura es útil para dos propósitos fundamentales:
1. Comparar el Sector o la Empresa con otros Sectores o
Empresas, para sacar conclusiones respecto del propio(a). Es
una comparación similar a la que se hace con la rentabilidad
sobre activos y la rentabilidad sobre el patrimonio.
2. Conocer el impacto sobre el costo total, del incremento del costo
de uno de sus elementos

https://www.gerencie.com/la-estructura-de-costos-de-un-negocio.html

¿CUÁLES SON LOS 3 ELEMENTOS DEL COSTO?


En la elaboración de todo producto o prestación de servicio siempre existe un
costo, el cual se compone de varios elementos que se deben tener en cuenta
para determinar con exactitud su valor. Tenga en cuenta que un costo es aquel
esfuerzo económico que se hace con el objetivo de producir o adquirir un bien,
servicio o producto del cual se espera obtener un beneficio o ganancia. El
costo permite identificar cuanto se invierte en la producción de un bien o
servicio para así determinar un adecuado precio de venta que determine la
cantidad que se gana al vender dicho producto o servicio. Precisamente en un
negocio o empresa puede identificarse distintos tipos de costos dependiendo
de su característica y también dependiendo del proceso al que estén
impactando.
Dentro del costo de un producto o servicio se puede encontrar 3 elementos:

MATERIA PRIMA DIRECTA:


Para la fabricación de un producto se requiere materia prima, que se compone
de todos aquellos recursos o materiales necesarios para su producción. Tienen
como característica que son identificables, es decir que al conocer los costos
en los que se incurrió al fabricar un producto o prestar un servicio se debe
lograr identificar los materiales y recursos necesarios para su fabricación
(productos) o entrega (para el caso de un servicio). Es importante que tenga en
cuenta que al clasificar una materia prima como directa, esta debe ser
relevante y debe ser beneficioso identificarlo, inventariarlo y separarlo, de lo
contrario se recomienda llevarlos a costos indirectos de fabricación.

MANO DE OBRA:
De igual forma al fabricar un producto o prestar un servicio interviene un costo
por mano de obra, que es todo aquel trabajo físico o intelectual desarrollado
por personas para la elaboración o entrega del producto. Precisamente es un
costo porque el trabajo de estas personas requiere un pago o remuneración por
su labor.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF):


Igual que los costos por materia prima y mano de obra, los costos indirectos
de fabricación son todos aquellos costos necesarios que se generan para
poder fabricar un producto o entregar un servicio, solo que tienen como
característica que no se pueden observar o identificar claramente en el costo
del producto, tome como ejemplo los casos en los cuales se paga un alquiler o
arrendamiento del lugar donde se desarrolla la actividad de elaboración o
prestación del servicio, o también el pago de servicios públicos o por la
vigilancia del lugar, todos estos elementos hacen parte del costo del producto
porque se relaciona con el objeto en sí, pero no se logra identificar claramente
o bien no se relaciona directamente con la creación del producto o la entrega
del servicio. Por ejemplo, para la fabricación de muchos armarios los costos
indirectos de fabricación podrían ser el pegamento, los clavos y la pintura,
porque no son tan significativos para el costo total y son además pequeños
costos que no se pueden asociar de una manera directa a cada uno de los
elementos por la gran cantidad de armarios fabricados. Siguiendo con el
ejemplo, para poder identificar el pegante, los clavos y la pintura que se utilizó
para la elaboración de dichos armarios se hace muy complejo y podría resultar
incluso costoso por el esfuerzo que se debe realizar para identificarlos con
claridad, para esto es preferible mantenerlos como un costo indirecto de
fabricación y no asignarlo directamente al costo del producto. Considere por
ejemplo el esfuerzo y lo complejo que podría resultar identificar el pegante que
se desperdicia al utilizarlo en cada armario y el poder determinar con exactitud
el valor del pegante utilizado para cada armario, o el lograr conocer el valor de
cada clavo utilizado para cada armario. Sin embargo si se requiere tener con
exactitud y el detalle el valor de cada costo de estos elementos, se puede
considerar también como costos directos, siempre y cuando sea posible
identificarlos claramente y determinados con exactitud, para esto evalúe lo que
le resulte más beneficioso y menos costoso. Para concluir, si son materiales
o recursos que no se pueden identificar fácilmente o no son muy
relevantes para la fabricación del producto o entrega del servicio pero
están relacionados con el mismo, caracterícelos como costos indirectos
de fabricación.

Los anteriores elementos juegan un papel importante en todos los procesos


productivos para poder llegar a un producto final, tenga presente que cuando
estos elementos (materia prima, mano de obra y CIF) pasan a un proceso
productivo o de transformación pasan a conformar los productos en
proceso, es decir ya no se discriminan ni se dividen, si no que están ya
inmersos en el proceso de fabricación, producción o prestación del servicio.
Luego de que pasan este proceso de fabricación llegan a un estado
llamado productos terminados. Ambos procesos (productos en proceso y
productos terminados) se incluyen en el estado financiero de una empresa
llamado Balance general o estado de situación financiera en la parte de
los inventarios que hacen parte de los activos del negocio. Finalmente
cuando el producto o servicio se termina y se vende es claro que se perciben
unos ingresos, los cuales tienen un costo en el que se tuvo que incurrir para
poderlos generar, es a esto a lo que se le conoce como costo de venta el cual
se registra o se lleva a otro estado financiero llamado estado de
resultados para así poder tener claridad de cuál es la utilidad que generó la
venta del producto o servicio y esto se obtiene al restarle a los ingresos el
costo.
https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/elementos-del-costo

La diferencia entre costo y gasto en contabilidad radica en que los costos


son considerados inversiones que se identifican directamente con los
ingresos y los gastos no se asocian con el retorno de la venta del producto
o servicio.

Los costos y los gastos se contabilizan de forma diferente. Los costos se


consideran activos, en cambio los gastos se reflejan en el estado de
resultado.

En términos contables, los costos se convierten en gastos cuando se


produce la venta, o sea, cuando el costo se confronta con un ingreso
ocasionada por la venta, por lo tanto, ya no se considera un activo
convirtiéndose en un gasto.

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-costo-y-gasto/

También podría gustarte