Está en la página 1de 19

Resumen Dcho.

Romano
PRIMERA REVOLUCIÓN: DEL PALEOLITICO AL NEOLITICO.

El hombre del paleolítico era un ser “salvaje”. Vivía de la caza, de la pesca y de la recolección
de frutos. La primera revolución consistiría en que este hombre, mero recolector de
alimentos, habrá de convertirse en un productor de alimentos.

Los cambios más importantes de esta revolución son:

A. ABUNDANCIA ALIMENTARIA: Los alimentos han dejado de ser escasos y el hombre al


comer mejor se hizo más resistente al medio hostil. Su vida se prolonga y sus funciones
vitales también.

B. EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA: Mas alimentos, por lo tanto hay madres y niños más sanos.
Los niños empiezan a ser deseados con el fin de asistir en las tareas más sencillas.

C. PAULATINA SEDENTARIZACION: Las parcelas explotadas obligan a que el hombre vaya


abandonando sus prácticas de perseguir a los rebaños y recolectar frutos. Por lo que
construye casas cada vez más duraderas y seguras, a las que va rodeando de cierto grado
de confort.

D. APARICION DEL CONCEPTO DE EXCLUSIVIDAD EN EL USUFRUCTO: El hombre empieza a


sentir que los bienes le son propios porque fue quien los sembró. Esto hace que empiece a
excluir a los otros grupos humanos del goce de los bienes y que acentué la idea de que lo
que es mío, lo es porque yo lo trabaje. Hablamos de usufructo y no de propiedad, se
entendía que los bienes pertenecían al grupo.

E. APARICION DEL CONCEPTO DE SOBERANIA: Los bienes comunes deben ser mantenidos y
defendidos por lo que todos los miembros del grupo participan en esas tareas. El territorio
pasa a ser así un objeto de defensa y cuidado además de ser un bien codiciado por los
demás, que se debía mantener.

Se puede afirmar que la primera revolución cultural permitió al hombre apoderase de la tierra.

SITUACION PREVIA A LA REVOLUCION URBANA: “LA GENS”.

La gens constituía un grupo de humano primordial, de unidad económica, militar, religiosa y


jurídica, que ejercía soberanía sobre un territorio; integrado por personas que descendían o
creían descender de un antepasado mítico común y que estaban sometidos a la jefatura
vitalicia de uno de sus miembros que recibía el nombre de “pater”.

A. GRUPO HUMANO PRIMORDIAL: Solo se podía existir dentro de la gens y quien, por
cualquier motivo, estuviera fuera de ella debía procurarse su inserción en alguna bajo pena
de convertirse en una paria, caer en la esclavitud o directamente, morir.

B. DE UNIDAD ECONOMICA: Existía un elemental régimen de autoabastecimiento en el


usufructo común de un territorio probablemente parcelado sometido a la explotación
rotativa.
C. UNIDAD MILITAR: Cada gens constituía su propio sistema de defensa, bajo la obvia
jefatura del pater que llamaba a las armas a todos los varones del grupo, desde la
pubertad. Las guerras a veces, obligaban a alianzas con otras gens aunque sin afectar la
unidad e independencia de cada una.

D. UNIDAD RELIGIOSA: Habían cultos y ritos privativos de cada gens dedicados a un


antepasado común que creían tener.

E. UNIDAD JURIDICA: Cada gens aparecía como un todo jurídico frente a los demás,
pudiendo ser sujeto activo o pasivo de una venganza o reparación de un daño u ofensa. La
personalidad jurídica reposaba en la gens, y no en cada uno de sus miembros.

F. EJERCICIO DE LA SOBERANIA: El territorio de cada gens abarcaba no solo la casa-


habitación de sus miembros sino también los predios en los que cultivaban y pastaban sus
ganados. El territorio debía ser pequeño para que la soberanía fuera efectiva.

G. ANTEPASADO COMUN: Los miembros de cada gens creían descender de un antepasado


mítico común, al que le adjudicaban hazañas o proezas que terminaban por convertirlo en
semidiós.

H. LA JEFATURA: El pater era un miembro de la gens al que todos sus integrantes le estaban
sometidos. Casi seguramente la jefatura tiene que haber sido ejercida a la muerte de cada
pater por quien fuera el principal ayudante del anterior, y que “naturalmente” fuera
reconocido por los miembros de la gens. Su cargo era vitalicio y su poder muy grande.

CLIENTS.

En torno de las gens, se fueron constituyendo agrupaciones de individuos que recibían


protección de aquella y que recibían el nombre de clients. Estos individuos se hallaban en una
situación que podría modernamente definirse como contractual, ya que a cambio de la
protección y de las tierras para producir que recibían de la gens, estaban comprometidos
fundamentalmente a brindar asistencia bélica y ocasionalmente económica.

No deben ser confundidos con esclavos, ya que gozaban la plena libertad, podían disponer de
sus vidas e, incluso, abandonar –a su riesgo- la protección de la gens. La única limitación que
tenían es que jamás podían llegar a ser miembros de la gens a la que estaban abosados.

LA REVOLUVION URBANA. CONSECUENCIAS. MODELO ORIENTAL Y OCCIDENTAL.


MODELO ROMANO.

El segundo cambio importante que conoció la humanidad es el que se reconoce como


“Revolución Urbana”. La revolución urbana consistía en que estos grupos parentales, por
causas diversas, van abandonando su aislacionismo y se integran en una unidad política mayor
que termina absorbiéndolos y haciéndolos desaparecer. Esto sucede como consecuencia del
fin del auto abastecimiento y de la aparición de la división y especialización del trabajo.

Las consecuencias de ese cambio son trascendentales:


A. APARECE LA IDEA DE PROPIEDAD EXCLUSIVA: A partir de la Revolución Urbana y dado que
declina la gens hasta desaparecer, cada uno es “dueño” de los frutos que obtiene y del
predio imprescindible para su tarea.

B. APARECEN LOS EXCEDENTES DE DIVERSOS BIENES: Como consecuencia de la división del


trabajo y del mejor aprovechamiento del mismo aumenta el rendimiento y la producción,
quedan sobrantes del consumo inmediato y son el origen del la riqueza material.

C. DIFERENCIAS SOCIALES: La sociedad se va dividiendo en grupos de personas que tienen


diferencias por la riqueza que poseen.

D. DESCENDENCIA POR VIA PATERNA: La revolución urbana instaura definitivamente la


necesidad de determinar con certeza la filiación de cada persona, a fin de que pueda
suceder a su padre en la propiedad de los bienes e inclusive contribuir a producirlos. Es por
ello que cada miembro de la sociedad procuro asegurar la filiación de sus hijos, por lo que
cada mujer mantenía relaciones sexuales con un solo hombre, por lo menos durante el
tiempo de una gestación. Lo que da origen al matrimonio romano que daba certeza
absoluta a la paternidad y aseguraba la continuidad y trascendencia en el dominio de la
tierra y de los bienes.

E. APARICION DE SECTORES NO PRODUCITVOS: Aparecen dentro de la sociedad algunos


sectores que subsisten sin producir bienes, como los destinados al culto religioso y
conservación de costumbres y mitos, a la defensa colectiva, a la investigación de la
naturaleza, etc. Estos sectores no participaban directamente del proceso productivo, pero
su tarea era muy importante para la sociedad, en la que ocupaban un lugar de privilegio y
especial consideración.

F. LA ESCRITURA: La necesidad de llevar registros en virtud de la proliferación de bienes y el


ensanchamiento de las actividades comerciales hacen aparecer la escritura.

G. EL DERECHO: Cuando los hombres dejan de pertenecer a un grupo parental que era el
centro de imputación de norma, cada uno de ellos se convierte en un ser responsable de
sus actos y pasible de ser sancionado por sus conductas antijurídicas. Aparece una nueva
serie de organismos sociales encargados de determinar que conductas quedan prohibidas,
que sanción se promete por esas conductas y quien aplica la sanción.

Así como la revolución del neolítico permitió al hombre derribar la valla de la escasez natural
de los alimentos, la urbana permitió al hombre derribar la valla de la limitación de la memoria.
Pudo, entonces, transmitir y conservar los conocimientos de todo tipo, pero especialmente
técnicos y científicos.

Ahora bien, la revolución Urbana no sigue un rumbo único en todas las civilizaciones. Se
distinguen claramente entre dos modelos.

MODELO ORIENTAL DE REVOLUCION URBANA.

En el modelo oriental de la revolución Urbana al que se da cuando los grupos parentales son
absorbidos por un sistema teocrático, de gran extensión territorial, monárquico, absoluto,
autocrático, generalmente hereditario y con economía fundamentalmente basada en la obra
pública. Dentro de este modelo entran la civilización sumeria y las mesopotámicas que la
siguieron: la hebrea y la egipcia.

En el caso de Egipto se le adjudica especialmente importancia para que se produzca el


fenómeno llamado Revolución Urbana, a la característica de valle aluvional que posee el Nilo y
las similares de la Mesopotamia (Tigris y Éufrates).

En primer término, tenemos allí estabilidad y desarrollo de la economía neolítica. La aldea


arraigada permanentemente durante milenios crecerá hasta ser ciudad.

En segundo término, el gradual proceso de desertización hará cada vez más árida la región. El
valle seguirá brindando las mejores condiciones, pero para su cabal aprovechamiento se
impondrá la realización de ingentes y concertadas obras de avenamiento, canalización y
endicamiento. Una gran solución para los grupos humanos acorralados por el desierto, pero
siempre que un poder de coacción los discipline y les imponga trabajos y entregas de
excedentes. Claro que el mismo carácter desértico de los alrededores proporciona adecuada
amenaza ante la desobediencia o renuncia a cumplir con las prestaciones exigidas.

En tercer término, la ausencia en esas regiones de los más aptos minerales, maderas y otras
sustancias valiosas serian un estímulo para procurar mayores excedentes y sacrificar el
cómodo estado de autoabastecimiento.

Esos grupos parentales acorralados en el valle del Nilo viven pendientes de sus periódicas
crecidas y que, para defenderse de ellas, encaran obras de ingeniería que no podrán tener
éxito hasta que no estén coordinadas en prácticamente todo el valle. Las obras las dirige un
grupo más poderoso que los otros a los que se les impone un régimen de trabajo determinado
para concretar un proyecto general. Para esa tarea se necesita una conducción centralizada y
allí aparece la figura del monarca (Faraón) que da órdenes y castiga a los desobedientes.

En el modelo oriental el gobierno es ejercido directamente por un Dios (como el Faraón en


Egipto) o por sacerdotes de Dios (caso Israel). El monarca es “señor” (dueño) del territorio y de
sus ocupantes libres (súbditos). Los súbditos están sometidos a la voluntad del monarca que
no debe rendir cuenta a nadie por sus actos y que gobernara hasta su muerte o voluntaria
abdicación.

MODELO DE REVOLUCION URBANA OCCIDENTAL.

Aparece en otro lugar del Mediterráneo, al que conocemos como Grecia, las islas del Mar Egeo
y su ámbito de influencia que abarco hasta Italia, un modelo de Revolución Urbana distinto al
recientemente descripto, que recibe el nombre de “polis” (griego), “civitas” (latín) p “ciudad-
estado” (castellano).

Se podría definir la ciudad-estado como una comunidad de hombres libres que se


autogobiernan, residente en un territorio autoabasteciente, alrededor de un centro cívico
donde funcionan los órganos de acción política y cultural.
El territorio de estas “poleis” debía ser necesariamente pequeño, y como consecuencia de ello,
el número de sus integrantes bastante limitado, ya que no podría ser mayor que el que le
permite a un ciudadano trasladarse en pocas horas de marcha a pie, desde su morada hasta el
centro cívico. Así, las tendencias expansionistas o imperialistas de una polis debían canalizarse
a través, no de anexiones, sino de la concertación de pactos con las poleis que pudieran caer
en su órbita de hegemonía, las que, conservando su gobierno autónomo en lo interior,
quedaban atados a la política exterior de la polis dominante.

Entre el modelo oriental y el occidental hay diferencias muy grandes que permiten establecer
que se trata de dos modelos distintos. Si se habla de Oriente, se piensa en un sistema de
centralización del poder, un ejercicio absoluto del mismo, una subordinación de los súbditos al
jerarca, pautas de conducta muy severas y gran resistencia al cambio. Si se habla de Occidente
se piensa en un poder dividido, un campo de libertades muy amplias, gobiernos que son
responsables de su gestión, circulación periódica de los gobernantes y una gran movilidad
social.

EL CASO ESPECIAL DEL MODELO ROMANO.

La ciudad de Roma comienza siendo un ejemplo claro de Revolución Urbana Occidental y


termina desarrollando un modelo similar al Oriental. Roma es una ciudad-estado constituida
por poblaciones provenientes del Asia Central. Estos pueblos llamados indoeuropeos, se
desplazaron desde su lugar de origen hacia el Mediterráneo en una migración lenta,
posiblemente buscando mejores condiciones de vida y climas más benignos. Los indoeuropeos
no constituían propiamente una raza, sino un conjunto de pueblos hablaban lenguas derivadas
de otra lengua común previa. Estos pueblos no habían ingresado todavía en la Revolución
urbana y vivían en grupos parentales.

Roma se encuentra geográficamente ubicada en el valle del Rio TIber, en la región del Lazio. El
territorio ubicado al Noroeste del rio Tiber estaba ocupado por los etruscos y en el margen
izquierdo del rio se encontraban gens latinas y sabinas que convivían más o menos
pacíficamente.

Los etruscos dominaban también la zona ubicada al Sur de Roma en la que tenían
plantaciones. Normalmente los etruscos viajaban por mar, pero a veces lo hacían por tierra,
aprovechando el paso para cruzar el Tiber. Precisamente esa vecindad peligrosa tiene que
haber invitado a las gens latinas y sabinas a apartarse de la vía utilizada por los etruscos para
evitar las tropelías y saqueos a que los sometían en su condición de pueblo más fuerte y
dominador del hierro, construyendo pequeñas fortificaciones en las cimas de los montes. Con
el tiempo todos los latinos y sabinos tienen que haber construido sus moradas en los montes,
lo que forzosamente facilito la aparición de intereses comunes y debilito el vínculo de la gens.
Asimismo, los etruscos, al encontrarse con un enemigo cada vez más numeroso y mejor
fortificado, prefirieron dejar de atacarlos y comenzaron a comerciar con ellos. No existe un
momento fundacional sino un proceso de formación.

En su nacimiento, Roma fue una típica Polis indoeuropea con instituciones muy similares a las
griegas y luego degenero en un gigantesco Imperio. Cabe preguntarse si esto se debe al
componente etrusco, lo que llevo a los romanos a anexar los territorios de los pueblos vecinos
haciendo cada vez más anti funcionales las instituciones de las civitas.

HISTORIA LEGENDARIA DE LA FUNDACION DE ROMA

Numitor rey de Alba Longa fue derrocado por su hermano Amulio quien se adueñó del poder,
Numitor no tenía más que una hija llamada Rea Silvia a la que, para evitar que se casara y
tuviera hijos con aspiraciones al trono, Amulio obligó a que se consagrara como virgen a la
Diosa Vesta. Pero, a pesar de estar vigilada dentro del templo, Rea Silvia tuvo un amorío nada
menos que con el Dios Marte y quedo embarazada de mellizos – Rómulo y Remo, nietos de
Numitor. No bien se entera Amulio del nacimiento de los mellizos manda a matarlos
arrojándolos al rio, pero son salvados y amamantados por una loba no quedando claro si se
trataba de una fiera o de una mujer. Los mellizos crecieron sanos y fuertes y cuando llegaron a
la juventud derrocaron a su tío Amulio y repusieron en el trono al abuelo Numitor que, en
agradecimiento les dono tierras para que formaran su propia ciudad. Lamentablemente, en las
ceremonias de la fundación de Roma, Remo desobedece a Rómulo que lo mata por ello.

No bien asumió como Rey de la naciente ciudad, Rómulo se dio cuenta de que, si querían tener
descendencia, necesitaban madres para sus futuros hijos por lo que los romanos raptan
mujeres solteras de una cercana población de origen sabino. Obviamente esto no les parece
nada bien a los sabinos que atacan a los compañeros de Rómulo y luego de una negociación en
la que intervinieron las raptadas para apaciguar los ánimos, deciden vivir todos juntos en la
nueva ciudad y alternarse en el poder.

Al morir Rómulo lo sucede un sabino, Numa Pompilio, que es seguido de un latino, Tulio
Hostilio a su vez continuado por otro sabino llamado Anco Marcio. Cuando Anco Marcio muere
se apodera del trono un griego que había adoptado un nombre etrusco: Tarquino. A su muerte
Tarquino es sucedido por su yerno Servio Tulio y este, sobre el que volveremos mas adelante
por su gran obra fundacional de instituciones políticas, es asesinado por su yerno, hijo de
Tarquino, llamado Tarquino el Soberbio.

Tarquino el Soberbio gobernó en forma muy tiránica y fue derrocado en el año 509 A. C. por
Junio Bruto y Tarquino Colatino. Cuenta la historia que fue en ese momento que los romanos
se juramentaron para no tener más un monarca.

LA MONARQUIA. HISTORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL.

La monarquía comienza con la fundación de Roma, fijada por los historiadores en el año 753
AC y finaliza con la derrota de Tarquino el Soberbio, último rey, de origen etrusco, en el año
509 AC.

EL REX. PODER Y CARACTERISTICAS.

El rex (del latín, regere: dirigir, ordenar) dirigía la vida religiosa, y la acción militar y
representaba a la federación ante el exterior. La subsistencia de la autonomía de la
organización gentilicia (gens) impedía la injerencia del rex en sus problemas internos y
condicionaba su acción en los asuntos federativos obligándolo a realizarlos a través del
Senado.
Entre los poderes del rex, podemos mencionar:

1. Es el supremo sacerdote de la comunidad: tiene los auspicia y dirige los sacra. Como
sumo sacerdote, regula toda la vida religiosa de la ciudad; es el intérprete de los
dioses. Bajo su dirección están los colegios de sacerdotes.

2. Nombra a los sacerdotes y auxiliares del poder real.

3. Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares. La suprema dirección de las guerras y
la organización de la defensa de la ciudad, son de su competencia, como así
corresponde realizar la leva, imponer medidas de disciplina, repartir el botín y
nombrar sus auxiliares militares.

4. Representa a la comunidad en su relación con otros estados: declara la guerra (en cuya
declaración intervenía el colegio sacerdotal de los faciales) y acuerda la paz y alianzas
con otros pueblos.

5. Organiza las civitas.

6. Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para compeler con castigos a
los que no acaten sus órdenes.

7. Distribuye el ager publicus.

8. Es el intérprete del derecho, pues señala la norma jurídica aplicable, ya sea en virtud
de la interpretación de las mores maiorum, ya sea a través del ius edicendi, asesorado
por los colegios sacerdotales.

9. Tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a cargo de la represión penal de los


delitos que afecten las relaciones con la divinidad, y la paz y seguridad del estado, tales
como el parricidium y la perduellio.

Características de la monarquía romana:

A. ES VITALICIA E IRRESPONSABLE: como el rex detenta el cargo hasta su muerte, no debe


rendir cuentas de sus actos y por su carácter soberano, no está sometido a tribunal alguno.

B. MONOCRATICA: el rex no tiene colegas.

C. SAGRADA: todo ataque en contra del rex es considerado como un sacrilegio.

D. NO HEREDITARIA: muerto el rex, los auspicios volvían a los patres del Senado, quienes
elegían a uno entre ellos para que, por el termino de cinco días, ejerciera el imperium con
el nombre de interrex, que luego entregaba a otro pater por igual termino, y así
sucesivamente, hasta que, reunidos los comicios curiados, el interrex de turno proponía un
nuevo rex. El interregnum seria así una forma de gobierno de transición.

EL IMPERIUM.

El imperium o suprema autoridad civil y militar, estaba fundada en el derecho del rex para
determinar por medio del auspicium, cuál era la voluntad de los dioses.
Según la concepción tradicional, el imperium es un poder soberano, unitario, originario e
ilimitado. Soberano, por ser superior, porque está encima de cualquier otro. Unitario, porque
se lo concibe sin escisiones. Originario, porque no se deriva de otra fuente y encuentra su
razón de ser en la misma institución. Ilimitado, pues es absoluto.

LOS DISTINTOS REYES.

En la monarquía latino-sabina, el rex tenía una posición débil, frente a la asamblea de patres
respecto de los cuales era simplemente primus inter pares; en cambio en la fase etrusca
representa una estructuración más perfeccionada del régimen monárquico, con mayores
poderes del rey, fundamentalmente basados en el imperium, concepto claro de origen
etrusco.

Rómulo, de origen latino, es el primer rey de Roma, se le atribuye la organización política de la


ciudad: fue quien organizo el Senado, como órgano consultivo del rey y fijo el número de
senadores en cien. También estableció las bases de la asamblea popular: los comicios curiados.

A la muerte de Rómulo, le sucedió un sabino, Numa Pompilio, a quien se le atribuye haber


organizado todo lo concerniente a la religión y haber creado los primeros colegios
sacerdotales.

Muerto Numa Pompilio, un latino, Tulio Hostilio, se convirtió en el tercer rey, al que se le
atribuye la destrucción de Alba Longa.

El cuarto rey fue sabino, Anco Marcio, nieto de Numa Pompilio. Después de la muerte de
Anco Marcio, fue elegido un etrusco al que se conoce como Tarquino el Antiguo. Restauro las
murallas de la ciudad e hizo la cloaca máxima. Gobernó sin consultar ni al Senado ni al pueblo.

Servio Tulio es el sexto rey de Roma. Fue un rey adorado por su pueblo. A el se debe la
reestructuración de la asamblea popular, los comicios, organizados en base a la riqueza
fundaría. Murió asesinado por el esposo de su hija Tulia, de nombre Tarquino, al que se lo
conoció como el Soberbio.

Tarquino el Soberbio fue el séptimo y último rey romano. Nunca consulto al Senado ni a los
comicios. El reinado de Tarquino el Soberbio finalizó con una revuelta popular encabezada por
Junio Bruto y Tarquino Colatino, quienes lo expulsaron de la ciudad.

COLABORADORES DEL REX.

 PRAEFECTUS URBIS: remplazaba al rex, en caso de ausencia temporal de Roma.

 DUOVIRI PERDUELLIONIS: encargados del proceso y de la ejecución de sentencia en los


casos de alta traición.

 QUESTORES PARRICIDII: encargados de la investigación del delito de parricidio.

 TRIBUNI CELERUM: comandaban la caballería.

 MAGISTER POPULI: jefe del ejército, PRAETOR: el que marcha al frente o los TRIBUNI
MILITIUM: tribunos de los soldados, eran puestos al frente del ejercito por el rey.
EL SENADO EN LA MONARQUIA.

El Senado en la primera parte del periodo monárquico, estaba integrado por los jefes de las
gentes, y era el representante de la soberanía de los grupos cuya federación había constituido
Roma.

Era un consejo de asesores del rex; sus miembros pertenecían a las más nobles y ricas familias
que habían surgido cuando desaparecieron las gens. Eran designados por el rex; de allí su
denominación de patres conscripti. En un principio habría estado constituido por 100
miembros, y luego por 300 (100 por cada tribu romuliana), a partir de Tarquino el Antiguo
cuando se admitió a los patres minorum gentium.

Los senadores eran titulares permanentes de los auspicia-privilegio de interpretar el sentir de


la divinidad con respecto a los acontecimientos y en consecuencia, a futuras conductas
humanas – y de auctoritas – que en esa época significaba capacidad de dar sanción ritual a los
actos. Algunas funciones religiosas parecen ser compartidas con el Rex, cuestión imposible de
dilucidar porque las fuentes directas no lo permiten.

Los patricios integrantes del Senado, controlaban la vida política y aseguraban la continuidad
constitucional, por medio del interregnum.

La función consultiva propia del Senado en todas sus épocas, no obligaba con sus decisiones al
rey, ni este estaba obligado a pedir su parecer. En la práctica, el Senado debía ser oído en
cuestiones de política exterior, y el rey, por lo general, no se apartaba del parecer senatorial.

Al acentuarse las tendencias etruscas, el Senado habría tenido un peso político inferior, y es
probable que el rex comenzara a ejercer un derecho de seleccionar a otros pater familias. Con
la desaparición del poder monárquico, el Senado volvió a tener primacía en el poder.

LOS COLEGIOS SACERDOTALES.

Junto con el rey conformaban los poderes religiosos. Actuaban como intermediarios entre el
rey y los dioses. Entre ellos podemos mencionar:

A. EL COLEGIO DE LOS AUGURES: era el depositario de la doctrina de los auspicios y augurios.


Un principio fundamental del derecho público romano imponía al rex y a los magistrados
que lo sucedieron, el ejercicio de los auspicia antes de tomar decisiones, y si bien no
estaban obligados a proceder conforme a ellos, no podía desdeñarse el prestigio y la
influencia de los augures, sin que se produjera un conflicto. Los augures asesoraban al rex
y a los magistrados en su interpretación de los auspicios o augurios, por medio de los
cuales la divinidad manifestaba su buena o mala disposición ante un quehacer
comunitario: una elección, la inauguración de un templo, la iniciación de una batalla, etc.
Los auspicios se realizaban mediante la lectura de un espacio de cielo, o la consideración
del comportamiento de las aves. Los haruspices intervenían para examinar e interpretar
las entrañas de los animales, luego de un sacrificio.

B. EL COLEGIO DE LOS PONTIFICES: los pontífices eran los custodios e intérpretes de la


tradición. En su poder obraban los precedentes en lo religioso, ritual, jurídico e histórico.
Aconsejaban al rey sobre asuntos de ritual y eran guardianes del fas y del ius. En un
principio tutelaban exclusivamente los intereses político-religiosos del patriciado. Estaba
presidido por el pontifex maximus, y tenía una amplia esfera de acción:

a. Asistencia a todos los sacrificios llevados a cabo, así como la supervisión sobre
todos los sacros públicos y privados.

b. Redactaban el calendario religioso de la comunidad, señalando la sucesión de diez


fasti (hábiles) et nefastis (feriados).

c. Llevaban registro de los acontecimientos más notables de cada año, como así
también conservaban los archivos religiosos.

d. Presidian los comicios curiados – que en esos casos recibían el nombre de comitis
calatis – para la redacción de testamentos y para formalizar las adrogaciones.

e. Respondían las consultas sobre problemas jurídicos, preparaban y asesoraban


sobre actos jurídicos a realizarse y en caso de conflicto, indicaban que acción debía
intentar y proporcionaban las formulas a utilizar en el proceso. Eran considerados
los interpretes mores maiuorum.

C. EL COLEGIO DE LOS FECIALES: se encargaban de los aspectos ceremoniales y religiosos, de


los límites territoriales, y de todo lo relacionado con las relaciones internacionales, en
especial, la declaración de la guerra, la concertación de la paz y la fijación de limites.

D. LOS FLAMINES MAYORES: en un número de tres, se encargaban del culto de la antigua


triada capitolina. Cada uno de ellos supervisaba el culto de un dios particular. Oficiaban en
la ceremonia nupcial de la confarreatio. Para ser flamines se exigía haber sido engendrado
en nupcias concertadas mediante la ceremonia de la confarreatio.

E. LOS SALII O DANZANTES: que invocaban la protección del dios Marte con danzas sagradas,
en las que ellos iban armados.

F. LOS LUPERCI: corrían alrededor del pomerium – limites sagrados de la ciudad – y de ese
modo ahuyentaban los malos espíritus y aseguraban la fertilidad de las mujeres y de los
rebaños de la comunidad.

DIVISION TERRITORIAL DE LA CIUDAD. LAS CUATRO TRIBUS.

Se le atribuye al rey, Servio Tulio, la división de la población en unidades domiciliarias llamadas


tribus, reforma orientada a incluir a pobladores que no estaban encuadrados en las gentes:
precisamente aquellos que constituirían la futura plebe. Esta reforma habría tenido por objeto
la percepción de los tributos a favor del estado por parte de los tribuni aerarii, antiguos
magistrados de las tribus.

Primeramente habría creado las cuatro tribus domiciliarias urbanas, que eran distritos político-
administrativos en los que los ciudadanos estaban agrupados de acuerdo con su domicilio. El
territorio urbano comprendía todo el pomerium y habría formado parte de cuatro tribus
denominadas urbanas.
Posteriormente, ya en tiempos republicanos, mediante una reforma del año 304 AC que creo
las tribus rusticas, el criterio de pertenencia a las tribus fue el de la propiedad fundaría, por lo
que los ciudadanos eran inscriptos en el distrito rural en el cual estaban ubicados sus fundos.
Los que carecían de tierras, eran inscriptos en alguna de las cuatro tribus urbanas. Con el
cambio de criterio de pertenencia, los pobres y los obreros que vivían en la ciudad, solo
contaban en los comicios trabados con los cuatro votos de las tribus urbanas, mientras que los
ricos, que tenían propiedades en el campo, votaban en las tribus rusticas, y constituían la
mayoría.

CONFLICTO POLITICO DEL REX CON LOS PATRICIOS. EL FIN DE LA MONARQUIA.

El alzamiento contra Tarquino el Soberbio fue una reacción de los patricios contra el poder del
rex, que se había incrementado fuertemente. Los poderes y atribuciones que había tenido el
rex, fueron controlados por la aristocracia patricia luego del derrocamiento de Tarquino el
Soberbio. El patriciado confió esas funciones, a miembros de su propia clase en forma de
temporarias y distintas magistraturas supremas, que tal vez solo en el año 367 AC se habrían
cristalizado en forma definitiva en el sistema de los dos cónsules.

Es exagerado atribuir al año 509 AC una estructura republicana delineada en todos sus
particulares. Más bien, las estructuras republicanas se fueron abriendo paso fatigosamente en
medio de luchas y tensiones, pudiendo señalarse como un primer punto de llegada de todo
este desarrollo, el año 450 AC con la obra de los decemuri legibus scribundis: la Ley de las XII
Tablas. El periodo que va del 509 AC al 367 AC está dominado por las vicisitudes del
antagonismo entre patricios y plebeyos. Abolida la monarquía por la rebelión patricia, las
poderosas familias patricias, se hacen con las riendas del estado hasta el 367 AC en que por
primera vez se admite que un plebeyo pueda llegar al consulado.

Bajo la denominación de “la ciudad patricia” se describirá la génesis de la res publica, que se
producirá a mediados del siglo IV AC, una vez cumplidos los tres procesos siguientes:

1. La plena integración de la plebe en la civitas, que culmino en el año 367 AC, CON LA Ley
Licinia Sextia, que:
a. Estableció que uno de los cónsules podía ser plebeyo.

b. Desgloso de la magistratura del consulado la función jurisdiccional, que se confió a


un collega minor patricio, con el antiguo nombre militar del praetor.

c. Reglamento la distribución del ager publicus, tanto a patricios como a plebeyos.

2. La transformación de los cuadros militares – populus – en comicios.

3. El recorte y transferencia del imperium real a los magistrados.

LA RESPUBLICA. HISTORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL.

A Roma se la llamo Respublica por la unión de dos palabras: res (que significa en cierto sentido
“cosa”, como “centro de interés” mas que como objeto) y publica que es el adjetivo de
populus (pueblo); de donde “respublica” significa algo asi como “cosas atenientes al pueblo” o
“cosas que le interesan, le preocupan o corresponden al pueblo”.
COMIENZO DE LA RESPUBLICA. EL CONFLICTO PLEBEYO. LA INTEGRACION.

Al caer el ultimo Rex la situación social de Roma presentaba una división tajante entre patricios
y plebeyos, aquellos ejercían los cargos políticos y religiosos, reservaban para si las tierras
públicas que iban conquistando y supervisaban las actividades de los plebeyos a través del
ejercicio de la autorictas.

Contra esa situación de desigualdad se alzaron y lucharon los plebeyos para alcanzar el mismo
status jurídico y político. Esa lucha se desarrolló desde la abolición de la monarquía hasta que
en el año 367 AC los plebeyos alcanzaron el derecho a ocupar la que era considerada más alta
magistratura con ejercicio de imperium, el consulado.

Los plebeyos utilizaron como armas de lucha social la secesión (el retiro de la ciudad), la huelga
(dejaba a la ciudad sin mano de obra) y la negativa a acudir a las armas (dejaba a la ciudad sin
defensa).

En el año 471 AC los plebeyos logran que se les reconozca el derecho de reunirse en comicios
propios bajo el sistema de los comicios tribados pero sin la asistencia de los patricios. Estos
comicios tomarían decisiones que se llamarían “plebiscitos” y que tendrían un paulatino
aumento de su incumbencia. Desde ese momento comenzó a aumentar el número de tribunos
plebeyos hasta llegar a diez.

En el año 449 AC mediante una lex Valeria Horatia se dispone que hubiera impunidad para el
que matara a cualquier ciudadano que hubiera atacado a un tribuno y hubiera sido declarado
sacer.

El proceso de conquistas de los plebeyos continuo cuando estos lograron en el año 450 AC que
se dictara la Ley de las XII Tablas, en el año 445 AC que se anulara la prohibición de
matrimonios mixtos, en año 409 AC que se eligieran cuestores plebeyos y en el año 400 AC que
hubiera jefe militares (tribunus militium) plebeyos. Finalmente, en el año 367 AC se dictó una
disposición por medio de la cual los plebeyos lograron acceder al consulado y al reparto de
tierras públicas.

Es por ese motivo que recién en el año 367 AC comienza verdaderamente la vigencia del
sistema republicano.

EL POPULUS Y LOS COMICIOS.

Se entiende por populus al concreto conjunto de los ciudadanos, quienes se reunían en su


totalidad generalmente en momentos de proyectarse o iniciarse una campaña militar, por lo
cual los ciudadanos asistían con las armas en la mano. En esas ocasiones es que comenzaron a
celebrarse los primeros comicios, al aprobar o desaprobar los soldados las propuestas,
consultas o comunicaciones que les hacía primero el Rex y luego los cónsules.

ETAPA DE LA EVOLUCION POLITICO-SOCIAL DE LA RESPUBLICA.

El periodo de la respublica puede ser dividido en cinco etapas:


A. ETAPA DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA INTEGRACION PATRICIA-PLEBEYA: se desarrolla
entre los años 367 AC y 287 AC. Durante estos años los plebeyos consiguieron nombrar
cada vez más magistrados y de esa manera fueron accediendo al Senado. Asimismo
lograron formar parte del reparto de las nuevas tierras que se iban incorporando al
territorio de Roma. Finalmente en el 287 AC se dicta la lex Hortensia que equipara los
plebecitos a las leyes.

B. ETAPA DEL APOGEO DE LA RESPUBLICA: (287 AC a 218 AC) periodo en el cual las
instituciones republicanas funcionan a la perfección, que termina cuando triunfan las
tendencias expansionistas a partir de la segunda guerra púnica.

C. ETAPA DE LA EXPANSION IMPERIALISTA: (218 A 133 AC) con la derrota de Cartago, Roma
queda como potencia dominante en el Mediterráneo y las clases altas se apoderan de
enormes latifundios que necesitan gran cantidad de esclavos para ser explotados. Las
instituciones republicanas comienzan a ser ineficientes en virtud de la magnitud del
territorio que los romanos dominan y la triste situación del campesinado empobrecido por
las guerras.

D. ETAPA DE CRISIS DE LA RESPUBLICA: (133 AC A 49 AC) etapa que se caracteriza por la


ineficiencia de las instituciones políticas romanas hasta que en el año 49 AC Julio Cesar
concentra el poder en sus manos y se desatan las guerras civiles.

E. ETAPA DE LAS GUERRAS CIVILES: (49 AL 27 AC) Cesar se enfrenta a Pompeyo y lo derrota,
luego es asesinado y se disputan el poder Octavio (conocido después como Augusto) y
Antonio, quien busca el apoyo de Cleopatra y es derrotado en al año 31 AC. Octavio, recibe
del Senado el título de Augusto, concentra el poder en sus manos en el año 27 A.C.

LAS MAGISTRATURAS. CLASIFICACIONES. EL CURSUS HONORUM. FUNCIONES Y


CARACTERISTICAS DE CADA MAGISTRATURA.

Cuando desaparece el Rex (509 AC) sus funciones principales van recayendo en diversos
funcionarios. El poder de imperium que tienen los magistrados de hacerse obedecer
(“imperium”) es mucho menor al del rex por estar dividido al no recaer en una sola cabeza y
estar sometido a limitaciones. Estas magistraturas se pueden clasificar en:

 ORDINARIAS: las magistraturas que forman parte de la estructura constitucional de Roma


en forma permanente. EXTRAORDINARIAS: aquella que solo aparecen en casos
excepcionales.

 MAYORES: las magistraturas que podían consultar los auspicios de los dioses y valerse de
ellos justificar o reforzar sus decisiones. MENORES: no podían consultar los auspicios.

 CURULES: otorgan a los ciudadanos que las detentan el honor de sentarse en una silla
plegadiza portátil que lleva ese nombre (curul) privilegio reservado para las magistraturas
mayores y también al edilato curul; siendo las restantes NO CURULES.

 MAGISTRATURAS PLEBEYAS: aquellas cuyos integrantes son elegidos en comicios donde


votan únicamente los plebeyos. Mientras que las otras son MAGISTRATURAS DEL PUEBLO.
Durante la republica las magistraturas estaban organizadas siguiendo una carrera que recibe el
nombre de “cursus honorum” que establece una reglamentación de los requisitos para llegar a
ocupar cada una de ellas. Es un régimen que condiciona, gradúa y ordena el acceso a las
distintas magistraturas:

a) No se pueden desempeñar dos magistraturas ordinarias simultáneamente;


b) Para asumir nuevamente a la misma magistratura deben haber transcurrido diez años;
c) Entre el ejercicio de dos magistraturas curules distintas deben transcurrir dos años;
d) La edad mínima es de 27 años, siempre y cuando se hayan cumplido diez años de
servicio militar;
e) El orden que debía accederse a las magistraturas sin poderse saltear ninguna era el
siguiente: edilato, cuestura, pretura, consulado, censura.

Todas las magistraturas poseen ciertas características que les son comunes:

A. GRATUIDAD: los romanos entendían que la función pública era un honor, por lo que no
correspondía que se percibiera retribución alguna. En la práctica esto provoco que solo los
ricos pudieran desempeñar los cargos.

B. RESPONSABILIDAD: finalizado el periodo el magistrado debía responder moral y


legalmente por sus actos.

C. PERIODICIDAD: todos los magistrados eran elegidos por periodos ciertos de tiempo.

D. COLEGIALIDAD: las magistraturas estaban desempeñadas por dos o más titulares, donde
todos los colegas tenían la misma incumbencia manteniendo siempre entre ellas el
ejercicio de la intercessio (poder de veto), por lo que si la decisión de uno no coincidía con
la de su colega, bastaba con que este se opusiera. La única magistratura por fuera de este
concepto era la dictadura.

E. ELECTIVIDAD: en un principio los magistrados indicaban quienes serían sus sucesores y la


votación popular era casi un mero trámite. Con el tiempo el pueblo pudo aprobar o no al
candidato propuesto, y finalmente, se incorporaban como candidatos y el pueblo elegía
entre ellos con el voto.

Las funciones de cada magistratura eran las siguientes:

A. DICTADURA: es una magistratura extraordinaria, con imperio, mayor, no colegiada ni


electiva. El dictador era designado por el cónsul con aprobación del senado ante una
circunstancia particularmente grave generalmente de carácter militar y duraba
generalmente seis meses – o menos si el problema se solucionaba antes – y nunca más
tiempo que lo que restaba al cónsul que lo había designado.
B. CONSULADO: magistratura ordinaria, mayor, con imperio. Convocaba y presidia al Senado
y los comicios, era el jefe militar supremo y cumplía en general las funciones de jefe de
estado. Era elegido por los comicios centuriados.
C. PRETURA: magistratura ordinaria, mayor, con imperio, cumpliendo funciones
preponderantemente militares. Elegidos por los comicios centuriados.
D. CUESTURA: magistratura ordinaria, menor, con imperio y con funciones
predominantemente dirigidas a las funciones de policía, por lo que estaba facultado para
imponer multas y castigos como así también a establecer reglamentaciones comerciales y
normas de convivencia. Elegidos por comicios tribados.
E. EDILATO: magistratura ordinaria, menor, sin imperio y con funciones vinculadas a la vida
urbana: organizaba los juegos públicos, vigilaban los mercados y los precios. Había dos
ediles curules elegidos por los comicios tribados y otros dos plebeyos elegidos a través de
los concilia plebis.
F. CENSURA: magistratura ordinaria, mayor, sin imperio y de duración un año y medio.
Elegidos cada cinco años por los comicios centuriados y significaba el más alto cargo del
cursus honorum. La principal de sus funciones era realizar la lectio senatus, es decir, hacer
la lista de los miembros del senado. Incorporaban cada cinco años al Senado a los
magistrados que hubieran terminado sus funciones desde la última lectio senatus,
ejerciendo la prerrogativa de tachar a aquellos senadores que merecían reproches
vinculados con la ética pública. Realizaban también un censo económico de la población.
Encargados de cuidar la moral pública, los censores podían sancionar a cualquier
ciudadano bajándolo de categoría. No estaban subordinados a ninguna clase de
intercessio.

EL TRIBUNO DE LA PLEBE. EL ANTIPODER. FACULTADES, PERROGATIVAS Y


FUNCIONES.

El tribuno era inviolable estaba más allá del poder de cualquier magistrado, quien osara
agraviarlo o darle muerte se convertía en una especie de muerto político porque nadie seria
castigado si vengaba al tribuno y los plebeyos se habían juramentado para matar a quien
cometiera el sacrilegio de atacarlo. Podía extender esa inviolabilidad a cualquier perseguido
injustamente, dándole una especie de asilo que se llamaba auxilium. Tenía la facultad llamada
intercessio de vetar cualquier decisión de cualquier magistrado o del Senado. Podía también
punir mediante la coercitio a cualquier persona que lo turbara en sus funciones y convocar a la
plebe a comicios a través del ius agendi cum plebis. Curiosamente, el tribuno no puede hacer
nada pues no tiene mando de tropas ni imperium, pero puede impedir todo. No formaban
parte del cursus honorum y las únicas características que lo asemejaban a las otras
magistraturas eran la anualidad y gratuidad.

EL SENADO: COMPOSICION, FUNCIONAMIENTO. SU FUNCION COMO RESERVORIO DE


EXPERIENCIA POLITICA. ATRIBUCIONES.

A partir de la Lex Ovinia 312 AC. el senado quedo integrado por ex magistrados, sin importar
que fueran patricios o plebeyos. Para ser senador solo se exigía como requisito haber sido
magistrado y no merecer la tacha censoria. Cada cinco años los censores hacían una lista
(lectio senatus) en la que incorporaban a todos los senadores de la lista anterior y a los que
hubieran ejercido alguna magistratura durante esos cinco años. Los censores tenían dos
facultades: podían tachar a los senadores que a su juicio merecieran ser eliminados por su
conducta contraria a la moral y buenas costumbres públicas y podían incorporar a algún
ciudadano que, sin haber sido magistrado, hubiera cumplido con un servicio importante para
Roma.
El senado republicano no tenía día ni lugar fijo ni número mínimo de asistentes para sesionar y
solo lo hacía cuando algún magistrado en ejercicio lo convocaba. Una vez reunido el cuerpo, el
magistrado les explicaba a los senadores el motivo de la convocatoria y luego hacían uso de la
palabra por orden de importancia de la magistratura ejercida según el curus honorum y
antigüedad en el senado. Solo los primeros, por cuestiones lógicas referidas a la cantidad,
usaban de la palabra y la gran mayoría solo tomaba partido por las opiniones que se
formulaban desplazándose por el lugar de reunión y agrupándose en torno de los oradores
que hubieran hecho el discurso que ellos apoyaban. El magistrado convocante, fácilmente
determinaba cual era la opinión mayoritaria observando los respectivos agrupamientos. La
respuesta del senado a la pregunta que formulaba no era obligatoria para el magistrado.

LOS COMICIOS: FUNCIONES, CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE CADA UNO DE


ELLOS

A pesar de que el pueblo aparece en las asambleas populares ejerciendo su soberanía a través
de la composición y el funcionamiento, la Republica no llego a ser una democracia en el
sentido de los modernos regímenes liberales con sufragio universal, por cuanto:

a) No todos los ciudadanos tenían derecho al voto.


b) Aun entre los que tenían, el voto tenía un valor relativo muy desigual, pues el
ciudadano votaba dentro de un grupo o unidad y la decisión mayoritaria de esa unidad
valía por un voto en el cómputo del comicio.
c) Las asambleas populares dependían siempre de la iniciativa de los magistrados, tanto
para su convocatoria, como en la propuesta del proyecto de ley o de la nómina de
candidatos, que no podían ser alterados por el comicio.
d) El control del Senado que significaba la auctoritas patrum.

Todos los comicios estaban sujetos a requisitos religiosos, como la necesidad de los auspicios
para convocarlos y la obnuntiatio que era el poder que tenía un magistrado para interrumpir
un acto comicial aunque hubiera sido convocado por otro magistrado, invocando haber visto
un relámpago, y la exigencia de que se reunieran en días fijados como comiciales en el
calendario de los pontífices. Estos dos últimos aspectos fueron suprimidos en el 58 AC.

Los comicios eran convocados con una anticipación mínima de 30 días, para los comicios
centuriados y de 24 días que constituían tres intervalos de mercado, para los comicios tribados
y los concilia plebis. En ese plazo se exponían los proyectos de leyes y las listas de candidatos y
tenían lugar las contiones (asambleas convocadas por el magistrado para hacer conocer a la
ciudadanía su proyecto). El magistrado, después de las discusiones de la ciudadanía a favor o
en contra del proyecto, podía verse motivado a modificarlo; en ese caso debía renovarse la
promulgación.

Para los comicios centuriados y tribados siempre fueron obligatorios los auspicios favorables
que el magistrado debía tomar en la medianoche previa a la reunión de la asamblea.

El lugar de reunión era dentro del pomerium para los comicios curiados y el concilio plebeyo,
en el foro para los tribados y fuera del pomerium para los centuriados.
El magistrado, una vez expuesto el objeto de la deliberación, efectuaba una rogatio (pregunta)
que se contestaba con voto afirmativo o negativo, no siendo posible introducir modificaciones
al proyecto.

La votación se hacia dentro de cada unidad, y partir de la Lex Gabinia (199 AC) el voto era
secreto.

En cualquier momento el magistrado podía suspender la votación u ordenar repetirla, o


inclusive negarse a aceptar el resultado de la misma.

LOS COMICIOS CURIADOS.

La palabra comitia deriva de com-ire (reunirse) y curia de co-viria (reunión o agrupación de


varones). Los comicios curiados tienen su origen en la época monárquica y sobreviven en la
organización republicana, aunque con funciones cada vez más restringidas o puramente
formales. El pueblo fue dividido en treinta curias y estas agrupadas, de diez en diez, en tres
tribus.

Las verdadera y propias funciones de los comicios curiados en la época republicana fueron las
siguientes:

 La votación de la lex curiata de imperio, formalidad que sigue a las elecciones de cónsul,
pretor o dictador. Para ello, son convocados por magistrados cum imperio.
 Como comitia clata – convocadas por el pontífice máximo – asisten a ceremonias religiosas
o autorizan que un padre de familia pudiese adoptar a otro pater, o lo que en aquel
momento tenía similar efecto, aprueban su testamento donde instituye heredero,
intervienen en la detestatio sactotum (renuncia al culto familiar) y en la coptatio
(incorporación de una nueva gens a la civitas).

La unidad votante de los comicios criados estaba constituida por cada una de las treinta curias,
presidida cada una por un curione y todas ellas por un curio maximus. Cuando se votaba, los
ciudadanos lo hacían individualmente, dentro del ámbito de cada curia. A diferencia de lo que
ocurría en los comicios centuriados, votaban todos. El voto de cada curia era determinado por
el voto de la mayoría de sus miembros. Cada uno anunciado por un licitor, por intermedio del
correspondiente curione.

LOS COMICIOS CENTURIADOS.

Estaban organizados sobre el principio timocrático, e integrados por los ciudadanos que
pudieran ser convocados o ya hubieran cumplido el servicio militar, agrupados en clases según
el censo pecuniario y según la edad en centurias de iuniores – de 17 a 45 años- y de seniores –
de 46 a 60 años. En la organización de estos comicios prevalecían la riqueza y la edad.

De acuerdo con la riqueza, los ciudadanos fueron divididos en clases a las que se asignó
determinado número de centurias. La centuria, a fines militares, representaba una unidad de
población destinada a aportar al ejército, un contingente fijo de hombres armados y en los
comicios centuriados representaba una unidad de voto.

Los comicios centuriados estaban integrados de la siguiente manera:


 Extra classem (mas de 100.000 ases)
Equites (caballería)……………………………...18 centurias.
Clase I (mas de 100.000 ases) pedites
(infantería) …………………………………………80 centurias
Clase II (mas de 75.000 ases) pedites
(infantería)…………………………………………..20 centurias
Clase III (mas de 50.000 ases) pedites
(infantería)………………………………………….20 centurias
Clase IV (mas de 25.000 ases) pedites
(infantería)…………………………………………...20 centurias
Clase V (mas de 11.000 ases) pedites
(infantería)…………………………………………..30 centurias
 Infra classem (inermes)
Fabrii (artesanos) votan con la clase I…. 2 centurias
Tbicines y cornicines (músicos) votan
con clase V…………………………………………..2 centurias
Proletarii………………………………………………1 centuria

La competencia electoral, los magistrados mayores eran elegidos por los comicios centuriados.
La presidencia de los comicios electorales corresponde a un cónsul o a un magistrado
extraordinario con poder consular. Exigían para su validez la auctoritas patrum, posterior en
sus orígenes y previa en el 339 AC. A la elección seguía la lex curiata de imperio, para los
magistrados con imperio y la lex centuriata de potestate censoria, para el censor.

La competencia judicial de los comicios centuriados tuvo origen, en la libre iniciativa que tenía
el magistrado que quería, en casos particularmente graves, hacer concurrir al pueblo en la
imposición de la pena. Asimismo, cuando el magistrado daba su sentencia condenando a la
pena capital, el acusado apelaba al pueblo, que resolvía luego de 24 días.

En cuanto a la competencia legislativa los comicios centuriados tienen competencia exclusiva


para la votación de la lex centuriata de potestate censoria y la lex centuriata de bello
indicando (para la declaración de guerra).

Por su origen militar, los comicios centuriados se reunían fuera del pomerium. La convocatoria
debía efectuarse con una anticipación mínima de treinta días a la fecha de la votación, en un
principio, y luego veinticuatro días, que constituían tres intervalos de mercado. El edicto en
que se anunciaba la convocatoria de los comicios centuriados y la fecha de la reunión debía
indicar el objeto de la votación: las leyes propuestas, los candidatos a las magistraturas, el
nombre del acusado, la imputación y pena correspondiente. Los comicios centuriados solo
podían aprobar o rechazar las propuestas, lo que demuestra la subordinación del pueblo al
magistrado convocante, quien podía interrumpir la votación en cualquier momento, repetirla,
o no proclamar el resultado.

La votacion en los comicios centuriados se llevaba a cabo jerárquicamente por clases. Al


comienzo votaban los caballeros; a estos seguían las 80 centurias de la primera clase. Si con
ellas no se lograba la mayoría absoluta, se llamaban, sucesivamente y en la medida
estrictamente necesaria, a las clases inferiores. El voto era por centuria y no era el voto
individual de los ciudadanos que la integraban. La votación cesaba tan pronto se lograba la
mayoría en pro o en contra del proyecto.

También podría gustarte