Está en la página 1de 7

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

CONTEXTO
CRONOLÓGICO DE LA ASIGNATURA
(1680-1824): OBJETIVOS Y CLAVES
HISTORIOGRÁFICAS.

Claves historiográficas:

 Criollo.
 Contrabando.
 Reformas.
 Guerra.
 Ilustración.
 Independencia.
 Autonomía.
 Fiscalidad.
 Colonias.
 Comercio.
 Esclavitud.
- Factores exógenos y endógenos.
- Profesionalización y militarización.
- Interferencia inglesa.
- Interferencia francesa.
- Problemas estructurales.

Introducción
La América colonial abarca el periodo histórico desde 1492 hasta 1824, exceptuando las
islas de Puerto Rico y Cuba que no se emanciparán del poder español hasta 1898. Es
esencial establecer un paralelismo de los hechos acontecidos en el territorio
iberoamericano y en la metrópolis y nunca estudiar por aislado su desarrollo:

 En el siglo XVI España mantiene un liderazgo y desarrolla la organización de


las colonias donde se desarrollan procesos de expansión y consolidación.
 En el siglo XVII América comienza un periodo de autonomía marcado por el
temor a un desgajamiento de la monarquía (cuyos miembros apenas conocían a
su rey) y el crecimiento hacia dentro, algo producido por la dejadez y la atención
a los diversos conflictos y crisis que los Austrias menores tienen que afrontar en
la metrópolis. Para el caso americano no será un siglo de crisis como se
manifestaba en la Península. Desde el punto de vista político las instituciones
americanas siguen funcionando perfectamente (cada vez hay una menor
presencia del poder directo del rey) y la producción de plata sigue aumentando,
aunque ya no llegue en su totalidad a la península, y tiene lugar un florecimiento
del comercio (el comercio intercolonial, teóricamente prohibido, tendrá un gran
desarrollo).
 En el siglo XVIII América se ve sometida a un proceso de reorganización (en
tanto en cuanto al control de la corona de un territorio que produce muy poco, o
reciben muy poco de esa producción, y del que se ha perdido su control efectivo)
y presión fiscal (con el fin de elevar con ingresos de la corona) mientras que en
España vemos una clara dependencia del exterior, ruptura del monopolio (el
sistema establecido se había tornado inviable) y defensa. La población criolla ha
adquirido una cohesión interna y se ha formado como élite cultural, junto a ellos
la Iglesia tiene un enorme peso en el asentamiento del poder y su autonomía
posterior. La órdenes religiosas (dominicos y jesuitas fundamentalmente)
poseían un enorme poder en la sociedad colonial.

Instituciones vinculadas a América desde la Península:

- La Casa de Contratación (1503-1790): El comercio se dejó en manos de


particulares porque la Corona no tenía capacidad económica, ni experiencia. Por
ello la Casa de Contratación fue un organismo de control y no una organización
dedicada al comercio y su incentivación. Era aduana, oficina comercial y órgano
administrativo dependiente de la Corona y comenzó con tres funcionarios reales
(el Factor, encargado de organizar y despachar, el Tesorero, recibía las
mercancías y el dinero, y un Contador o escribano que lleva el registro de la
Casa).
Se convierte en una parte importante de la Real Hacienda (remite los caudales).
Actúa como órgano consultivo con propuestas para la mejora del comercio
ultramarino. En 1552 había 24 oficiales reales y en 1579 aumenta su poder
nombrando un Presidente. En 1583 fue necesario agregar una Audiencia para
despachar rápidamente los problemas que surgían y contando ahora con dos
salas, de Gobierno y de Justicia.
Desde 1630 vemos un deterioro general de las instituciones por la venta de
cargos (cargo de comprador por 50.000 ducados y el de visitador por 7.500
ducados) y el establecimiento de oficios hereditarios (por concesión del
monarca). Las consecuencias principales serán la hipertrofia de la Institución por
aumento funcionarios (en 1552 había 24 y en 1687 eran ya 110), y convierte en
una especie de consulado de alto nivel de cargadores y mercaderes como
instrumento de poder de los grupos mercantiles de Sevilla.
- Consejo de Indias (1524).
- Consulado o Universidad de Cargadores a Indias (1543): para la formación
de las personas que desarrollan el comercio colonial. Tuvo un primer intento en
1525 y estaba dirigido por un prior y varios cónsules. Se trata de un organismo
que agrupa, defiende o sirve de consulta a todos los que tuvieran que ver con los
intereses de los comerciantes sevillanos. Es corporación de todos los mercaderes
y comerciantes interesados en el tráfico de la carrera de Indias y un tribunal
privativo encargado de resolver con más rapidez y economía lo que se hacía en
la Casa de Contratación a la que le fue quitando poder.

Instituciones americanas:

- Virreinatos.
- Audiencias.
- Gobernaciones y capitanías.
- Concejos.

Organigrama del monopolio siglos XVI y XVII


Se estructura en base a dos pilares fundamentales:

- El derecho a comerciar y residir en las Indias quedará establecido como un


privilegio privativo de los españoles.
- Toda la navegación y el comercio con aquellas tierras se canalizará, desde la
metrópoli, a través de un solo puerto: Sevilla.

Los rasgos más visibles en el sistema de explotación colonial serán la xenofobia y el


centralismo. Quedan manifestados en las Reales Órdenes y decretos que consideraban a
los extranjeros como seria amenaza para la integridad y seguridad del imperio.

En 1620 se amplía el derecho a comerciar con Indias a los hijos de extranjeros nacidos
en estos reinos, aunque a condición de que sus padres fuesen católicos y hubiesen
adquirido domicilio en España con una residencia mínima de 10 años.

Formalidades y Requisitos de las Naves: Visita,


Registro y Licencia
1- Solicitud de visita por parte del capitán o maestre.
2- Visita de los “visitadores de la Casa de Contratación” que verifican si el
buque está en condiciones: reparaciones, modificaciones, equipaje y armamento.
3- Segunda visita: Una vez cargado el buque para comprobar si se habían
realizado las instrucciones de la 1ª visita y verificar el contenido de la carga.
4- El navío podía descender ya hasta Sanlúcar, y tras completar su carga, tenía
lugar la tercera y última visita para comprobar si el buque viajaba
sobrecargado o transportaba mercancías prohibidas (libros). Obtención de la
licencia expedida por la Casa de la Contratación.

Todas las mercancías se sometían a registro y todo cuanto se transportaba a bordo. Se


exigía que el valor de la mercancía embarcada alcanzase una determinada suma: entre
200.000 y 300.000 mr. de plata.

En Sevilla, cualquier mercader que quería “cargar” sobre una embarcación con destino a
América, debía obtener 2 licencias:

- Una expedida por los almojarifes, para transportar los géneros hasta la nave,
donde consta: nombre del cargador y del buque, naturaleza de la carga y nº de
fardos.
- Otra por la Casa de la Contratación donde consta nombre del cargador,
cantidad de mercancías y puerto de destino.

Estas licencias suponían, además, el pago de 2 impuestos: así los comerciantes


presentaban las “declaraciones” de los precios de las mercancías para pagar los
impuestos de Almojarifazgo y Avería.

Con todo ello se confeccionaba el registro. El original quedaba en la Casa de la


Contratación y una copia se le daba al maestre para presentarla en los diferentes
emplazamientos americanos.

El retorno era similar, pero quizá sin tanta escrupulosidad, ya que cuando llegaban a
Sevilla existía un severo y estrecho control económico, político, jurídico y religioso.

Naos y Navíos a Indias


Entre 1492 y 1540 tenemos datos muy imprecisos sobres las naves fabricadas:

- Debían pertenecer a naturales de los reinos de España.


- Debían ser construidos en estos reinos.
- Difícil clasificación o tipología (variedad de medidas, ambigüedad de
terminología, reinos distintos). Ejemplo: las fragatas podían ser de 50 a 400 tm.,
por ello es totalmente erróneo relacionar tipología con carga.

Durante el siglo XVI y XVII existían hasta 20 tipos diferentes (galeones, fragatas,
carabelas, naos o navíos, balandras, bergantines, urcas, pataches, etc.). En el siglo XVIII
paquebotes, goletas, jabeques, queche.

Excepciones al monopolio sevillano (Cádiz):

- Había 84 km de red fluvial hasta mar abierto (Sanlúcar). Problemas.


- En 1509 se autoriza cargar en Cádiz (Visitador).
- En 1535 se establece el Juzgado de Indias en Cádiz.
- Entre 1558 y 1561 obtuvieron el retorno a través de Cádiz.
- En 1614 los buques de Sevilla podían completar carga en Cádiz.
- En 1664-1666 Sevilla reestablece su control absoluto. Se suprime el juzgado de
Cádiz.
- En 1679 se restituye y se establece en Cádiz la cabecera de las flotas.
- Finalmente en 1717 se traslada la Casa de Contratación a Cádiz.

Otras excepciones:

- Islas Canarias donde desde el principio se establece un lugar de


aprovisionamiento o escala técnica para reparar averías (1508 se da autorización
para registrar mercancías a Indias).
- En 1529 se habilitan 9 puertos peninsulares (A Coruña, Bayona, Avilés,
Laredo, Bilbao, San Sebastián, Cartagena, Málaga y Cádiz) pero de obligado
retorno a Sevilla.

América Siglo XVII ¿Crisis?


A partir de 1620 decrecen remesas de plata a la metrópoli y a lo largo del siglo
decrecerá la población y el declive de la trata negrera (suspendida entre 1641 y 1650).

Tiene lugar una crisis generalizada en las regiones europeas y peninsulares de la Corona
que tiene cierta manifestación en el mundo colonial:

- Descenso importante en recaudación fiscal en el comercio atlántico (no aumenta


el número de barcos).
- Las grandes ferias de Jalapa y Portobelo decayeron.
- Se había producido una saturación en mercados coloniales, incapaces de seguir
recibiendo manufacturas europeas pagaderas en plata (el comercio oficial había
decrecido, planteándose una contradicción que nos lleva a plantear la realidad de
la crisis en América).

Consecuencias:

- Caída importante de la recaudación fiscal, pero no necesariamente de la


actividad económica (actividades fraudulentas).
- Decae el comercio controlado por la corona, y aumenta el intercolonial y el
extranjero (contrabando). Las necesidades de supervivencia de los territorios
coloniales llevan a poner en práctica actividades no regladas, y por tanto de
contrabando, pero que son permitidas e incluso realizadas por los oficiales
reales.
- Aumento del gasto en la Administración americana por el aumento notable de
burocracia (mayores remesas de situado), atomizando las instituciones.
- A partir de 1633 venta de cargos oficiales reales de Hacienda y en 1687 venta de
puestos de la Real Audiencia. La consecuencia es el clima de corrupción
generalizada en determinados niveles de la Administración (creación de redes
clientelares).
- Aumento de los gastos de defensa (mayor número de agresiones).

Esta situación da lugar a un número de personas a estar abocados a las reformas por el
deseo de mejorar el entramado institucional, necesitado de una revitalización y la
necesidad de construir todo un aparato de gobierno porque el existente se considera
caduco y entorpecedor (no funciona).

Propuestas de Reformas a partir de 1680


Manuel de Lira, secretario de Estado desde 1685 (en el seno de gobierno de los
Austrias), apuesta por un cambio en la organización del comercio indiano:

1. Partidario de sustituir el régimen de flotas de exclusividad española por


concesión a una compañía general con comerciantes europeos, con el objetivo
de terminar con hostilidades, contrabando y piratería. No fructificó.
2. Se acepta la participación de particulares en los conflictos marítimos de América
a través de la promulgación de las Ordenanzas de Corso de 1674 (perseguir y
participar en la presa y el barco) que no se habían realizado para los territorios
americanos.
3. Traslado a Cádiz en 1680 de la base de partida de las flotas por necesidades
físicas (acolmatación de la barrera de Sanlúcar).
4. Entre 1680-1682 se producen reformas monetarias (debido a la inmensa
cantidad de monedas en circulación) como la rebaja de la moneda de cobre y
devaluación (20%) de la moneda de plata. El objetivo es incorporar a España a
los precios europeos y unificar el valor.

Sin duda, la no realización de las propuestas de reformas queda como una oportunidad
perdida pues ante la quiebra del sistema de flotas y galeones y del monopolio se abría la
posibilidad del comercio directo con puertos extranjeros en condiciones mucho más
favorables para el comercio español ya que los comerciantes europeos aceptaban no
sólo la plata, sino otros bienes de producción americana.

En parte las reformas no fueron llevadas a cabo por el temor de los últimos años a la
liquidación del Imperio ante un entendimiento de las coronas europeas, quienes habían
pactado el Tratado secreto de La Haya (11 de Octubre de 1698) entre potencias
marítimas de Inglaterra, Francia y Holanda para repartirse los territorios americanos y
peninsulares. Tienen lugar muy diversos conflictos:

- Francia saquea Cartagena de Indias en 1698.


- Ingleses y escoceses desembarcan en El Darién o Nueva Caledonia.
Reformas de Felipe V (1701)
Sube al trono como heredero de Carlos II según el testamento de 1700, iniciándose el
conflicto civil, e internacional, de la Guerra de Sucesión contra el Archiduque Carlos de
Austria, con derechos sucesorios a la Corona.

Lleva a cabo dos medidas de importancia en el aparato burocrático al servicio del


gobierno de América ante la inexistencia de unos ciertos ingresos estables desde
semejante monstruo colonial:

- Reforma del Consejo de Indias y se suprime la Junta de Cámara de Indias,


que era un órgano consultivo y de presentación de candidatos de cargos al rey.
Todo pasó al Consejo de Indias para simplificar.
- Reducir el número de funcionarios indianos, anulando las plazas de
funcionarios supernumerarios y nombramientos a través de venta de cargos (se
habían establecido grupos de poder endogámicos cuyo principal objetivo era
acumular poder en detrimento de otras instituciones).
- Se intentó reformar la situación de la Encomienda (había quebrado a
comienzos del siglo XVII como institución eficaz), el objetivo era acabar con
ella, pero no se consiguió.

La guerra dejó en papel mojado todas estas propuestas.

Guerra de Sucesión (1702-1713)


Planteada como una guerra de herejes contra católicos. Podemos destacar como hecho
simbólico la proclamación del Archiduque Carlos en 1702 como rey en Caracas.

Las necesidades de la guerra obligaron a abandonar innovaciones emprendidas y otras


las favoreció, como la del Consejo de Indias en 1706.

Se firma un acuerdo de asiento negrero con Francia que analizaremos en el próximo


tema. Se le otorga permiso para vender en Cartagena de Indias y Portobelo y beneficios
para las actividades corsarias francesas sin esperar la llegada de galones.

Comercio francés en el Pacífico desde 1698.

Galeones a tierra firme sólo en 1695, 1706 y 1722 (el sistema de flotas y galeones ya no
funciona).

Flotas y galeones intermitentes durante el conflicto (entre 1702 y 1713 pocas veces
pudieron tener un contacto directo con los territorios americanos).

También podría gustarte