Está en la página 1de 3

5 El nombre y el artículo.

El mito y la leyenda
Actividades complementarias
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Curso: ................................................................. Fecha: .................................................................

1 Escribe las siguientes palabras en género fe- 5 Organiza en dos grupos, según sean concre-
menino y explica el distinto significado que tos o abstractos, los siguientes nombres:
tienen según su género. Por ejemplo, el pen-
limpieza, edificio,
diente (joya) y la pendiente (cuesta hacia arri-
ba): mujer, ganancia,
el frente, dulzura, naranjas,
el pelota, dificultad, sabiduría
el parte,
césped, hormiga
el capital,
el cometa. 6 Clasifica los nombres que figuran a continua-
ción. Por ejemplo, rosa: nombre común, con-
2 Señala el femenino de estas palabras (no te creto, individual.
olvides de poner siempre delante el artículo).
Toledo palidez
el sacerdote el sastre
dentadura biblioteca
el acompañante el vampiro
inteligencia Fernández
el héroe el alcalde
el caballo el médico 7 Pon el artículo en los siguientes nombres y
el anfitrión el abad añade un adjetivo para indicar si son femeni-
nos o masculinos:
3 Añade los sufijos -eza, -ez, -dad (-idad) y -encia a
abeja alga ancla
los siguientes adjetivos para formar nombres:
asa ama hábito
duro sencillo bárbaro
simple pequeño igual 8 ¿Sabes cuál es la diferencia entre leyenda y
frecuente legal breve mito?

4 Añade los sufijos -anza, -ura, -aje y -torio a los


9 Elige la forma que creas que es correcta:
siguientes verbos para formar nombres: Solo yo (se/sé) lo que (tu/tú) quieres.
dormir, Hace caso a todo el mundo menos a (el/él). © GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.
alabar,
(Si/sí), (si/sí) quiero que te quedes.
montar,
A ti (te/té) traeré (te/té) de Inglaterra.
enseñar,
Espero que me (de/dé) otra oportunidad.
aterrizar,
escribir. 10 Explica qué significa «estar en brazos de morfeo».
5 El nombre y el artículo. El mito y la leyenda
Trabajamos el texto I
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Curso: ................................................................. Fecha: .................................................................

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

Casi siempre, cuando estamos hablando de estas cosas, Luis sonríe ligeramente, alza
las cejas y, mirándose las rodillas, dice: «Una vez leí yo una novela...».
Lo explicaré mejor. Por un tema cualquiera, de dentro o fuera de la casa, Luis recuerda
aquella novela que leyó. Creo que no hemos hablado en tres años de nada importante, y
hasta no importante, que Luis no recordara haberlo encontrado, más memorable y rico,
más vivo, en la novela aquella. De pesca, caza, fútbol, teatro, cine, quinielas, monstruos;
de millonarios, pobres, políticos, tómbolas; de guerra y paz; de desgraciados, de gente
con suerte, de jugadores, mujeres, aventureros, personajes históricos; de la portera del
54; de Argelia, Alemania, Norteamérica, Rusia; de España; de gallegos, catalanes, analfa-
betos, maestros, criadas, aristócratas, empleados, negociantes, caballos, galgos, tigres,
leones, aviones, barcos, motos, coches, trenes, pueblos, ciudades; de la Luna, el espa-
cio, el mar, la tierra, los volcanes; del matrimonio, de pisos; de la lotería, de la radio; de
curas, padres, hijos, toreros, militares, paisanos en general.
Medardo Fraile, «Aquella novela», en Doce cuentos españoles del siglo XX, Anaya.

1 Di si son ciertos o falsos los siguientes enunciados sobre el texto:


– Luis siempre recuerda aquella novela que leyó.
– Es una novela de ciencia-ficción.
– Cualquier tema, importante o no importante, sobre el que Luis hable, lo encuentra
siempre más memorable en su novela.

2 Clasifica los nombres siguientes como masculinos o femeninos; coloca siempre de-
lante el artículo: cine, paz, gente, padres, tren, tómbola, radio, ciudad, barco, moto, te-
ma y aviones.

3 Indica cuáles de los siguientes nombres tienen la misma forma para el masculino y
© GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

el femenino: catalán, aristócrata, negociante, militar y maestro.

4 Busca todos los nombres propios e indica si son de persona o de lugar.

5 En el texto se nombran varios animales: caballos, galgos, tigres y leones. Indica cuál
es el femenino de cada uno de ellos.

6 Clasifica los siguientes nombres según sean comunes o propios, concretos o abs-
tractos, individuales o colectivos: cejas, tómbola, paz y gente.

7 Forma los nombres relacionados con los adjetivos mejor, importante, rico y vivo.

19
5 El nombre y el artículo. El mito y la leyenda
Trabajamos el texto II
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Curso: ................................................................. Fecha: .................................................................

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

Es una gran verdad, sí, señor. En un chelín hay un millón, como en un grano de trigo hay
toda una cosecha para llenar un granero; el secreto consiste en colocar bien el chelín y el
sembrar el grano de trigo en buena tierra. La inteligencia y el ahorro dan a los ceros valor
poniéndolos a continuación de las cifras; la locura y la prodigalidad1 pone la cifra a conti-
nuación de los ceros. ¡Qué maravillosa semana! Las doscientas libras esterlinas que me
prestó hace diez años Tomas Evans han dado excelente fruto.
Charles Dickens, El armario viejo, N y C.

1 Prodigalidad: gasto excesivo.

1 Localiza en el texto la oración que resuma su contenido.

2 ¿Cómo se escriben los plurales de verdad, millón y diez?

3 En el texto aparece un nombre propio de persona: ¿cuál es?

4 ¿Cuáles de estos nombres son concretos y cuáles son abstractos?:


verdad, chelín, libra, locura, inteligencia y grano.

5 Escribe el nombre colectivo correspondientes a trigo y el individual correspondiente a


semana.

6 Dickens nos dice que en un grano de trigo hay toda una cosecha para llenar un grane-
ro. ¿De qué otros frutos puede ser una cosecha? (Escribe, como mínimo, cinco pro- © GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 1.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

ductos).

7 Forma sustantivos abstractos a partir de estos adjetivos: grande, bueno y excelente.

8 Escribe los nombres derivados de los verbos colocar, sembrar y prestar.

20

También podría gustarte