Está en la página 1de 7

MICROECONOMÍA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

JOHN EDILSON GIRALDO DIAZ


CODIGO 1033691061

PRESENTADO A:

CAROL MARITZA BENITEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Actividades a desarrollar

1. Función de producción

Es la máxima cantidad de un bien con sus respectivos recursos, en este se encuentran


factores de procesos productivos vs el producto que obtiene como resultado de un E-P-S
“Entrada-Proceso-Salida” con periodos máximos según el capital de la empresa y el
rendimiento de los trabajadores en producción. una función de producción se puede
expresar como Q = f (K, L) donde K es el capital y L es el trabajo.
Al momento de definir una función de producción se deben tener en cuenta las
circunstancias que afectan directamente el desarrollo de la producción, algunas de estas
son:

Conocer la demanda del mercado y Contar con el capital de inversión para hacer
establecer la situación económica de los mejoras como por ejemplo en nueva
consumidores tecnología

Avances que agilicen la productividad sin El tiempo que nos vaya a tomar realizar la
necesidad de invertir en recursos adicionales función de producción.

2. Costos de producción

Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento, donde por algún motivo las ventas disminuyan o los costos de la
materia prima aumenten, sea necesario disminuir precios de venta, ya que del incremento
del mismo disminuiría los beneficios de la empresa.

Clasificación:
Costos Fijos (CF): Factores fijos de la empresa
Costo Fijo Medio Es el cociente entre CF Y nivel de producción
(CFMe):
Costos Variables (CV): Depende de la cantidad empleada del nivel de producción.
Costo Variable Medio Es el CV divido en el nivel de producción.
(CVMe):
Costo Total (CT): Todos los costos fijos + los costos variables.

Costo Total Medio Es (CT=CF+CV) Dividido por el nivel de producción.


(CTMe):

Costo Marginal (CMa): Es el aumento de CT necesario para producir una unidad


adicional del bien.
Ingreso total Son todos los ingresos que recibe una empresa procedentes
de la venta de sus productos o servicios. Se calcula como el
resultado de multiplicar el precio de venta por el número de
unidades de productos vendidas.

Ingreso marginal Es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una


unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al
precio de mercado, para una empresa en libre competencia
el ingreso marginal es igual al precio.
Utilidad o pérdida. La utilidad es el interés, ganancia, provecho o fruto que se
obtiene de algo.

La pérdida de eficiencia económica que puede ocurrir cuando


el equilibrio para un bien o servicio no es óptimo.

3. Isocuantas

Es la línea que une el bien con el trabajo para un nivel de producción dado, este contiene
unas características tiene pendientes negativas, por lo general convexas al origen y no se
cortan.
Propiedades de las curvas Isocuantas
En cuanto a sus propiedades podemos destacar:

1. Son siempre continuas. De esta propiedad podemos deducir por tanto que son
derivables.
2. Hay infinitas curvas Isocuantas.
3. Cuanto más alejada del origen esté la curva (más a la derecha), mayor será el nivel
de producción.
4. Su pendiente desciende a la derecha, esto se debe a que un recurso puedo ser
sustituido por el otro.
5. Son decrecientes. Los factores de producción son sustitutivos, si quiero utilizar más
factor de producción “a”, entregaré a cambio “b”.
6. Son convexas respecto al origen. Cuanto más tengo de “b” menos lo valoro y estaré
dispuesto a cambiar más de cantidad de éste por “a”.

4 Isocoste

Es la línea que une el bien con el trabajo que resultan en un mismo costo total con una
formula CT= PL ∗ L + PK ∗ K con su pendiente dado que es el cociente de precios de los
CT PL
factores K= − ∗L
Pk Pk

5. Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio):

5.1 Competencia perfecta:


Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes. Nos referimos a una situación
económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una
economía tan sencilla e ideal.
Este se presenta en muy limitadas ocasiones, los supuestos del mercado de competencia
perfecta se presentan a continuación:
1.- Gran cantidad de pequeños productores
2.- Gran cantidad de pequeños compradores
3.- Producto tipificado o estándar
4.- Conocimiento pleno del mercado
5.- Libre movilidad de los factores productivos

GRADO DE GRADO DE
ESTRUCTURA NUMERO DE
DIFERENCIACION CONTROL SOBRE EJEMPLO
DE MERCADO OFERENTES
DE PRODUCTOS EL PRECIO
Monopolio de
No existen productos
Monopolio Un solo oferente Completo servicios de
sustitutos
energía
Algunos productos
Fabricación
Oligopolio Pocos oferentes homogéneos o Alguno
de Vehículos
sustitutos
Competencia Muchos Productos Comida
Alguno
Monopolística oferentes diferenciados Rápida

5.2 Monopolio

Es una de las principales formas de competencia imperfecta. Existe competencia imperfecta


siempre que los productores puedan controlar de alguna forma cual va a ser el precio de
venta de su producto. En el caso de monopolio, al ser una única empresa quien abastece el
mercado, ese poder es mayor.

Características del monopolio:

 Los monopolistas tienen una función de demanda con pendiente negativa.


 Los monopolios son precios-oferentes.
 La elasticidad de precio de la demanda del monopolista es finita.
 Los monopolistas pueden utilizar como variables de ajuste tanto el precio como la
cantidad.

5.3 Oligopolio
Es una industria en donde un número limitado de empresas, quizá de 3 a 8, producen y
ofrecen el más grande porcentaje de sus artículos que abastecen al mercado en casi su
totalidad. Se presenta comúnmente en la industria pesada, o bien en el mercado de
productos nacionales: automóviles, acero, equipo agrícola, petróleo y computadoras. En el
oligopolio el tipo de producto que se fabrica es de dos clases: homogéneo y diferenciado.
El control sobre el precio está circunscrito por la dependencia mutua que tienen las
empresas oligopolistas, no buscan competir con base en precio, sino que establecen su
competencia en forma particular con productos diferenciados, o bien mediante el empleo de
la publicidad y la promoción para incrementar sus ventas, así como el servicio post-venta.
Ejemplo de un modelo duopolio
El de Bertrand este modelo se basa en las empresas que producen un bien homogéneo y
todas las empresas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar. La variable de
decisión en este modelo, por tanto, es el precio.

También podría gustarte