Está en la página 1de 36

Carrera de Ingeniería Civil

Experimento #7
Compactación de un suelo
Autores/Integrantes:

Aguirre de la O, Sarahi
Gamboa Salas, Adrian
Honorio Ramos, Antony
Minchola Jimenez, Jean Pierre
Rafael Oriundo, Lesly
Rodríguez Shapiama, Anthony
Yupanqui Ramos, Jeanpier

Docente:

Heberth Alexander, Diestra Cruz

“MECÁNICA DE SUELOS”

Trujillo 23 de Noviembre del 2018


Contenido
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... 3
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ 4
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5
1.1. RESUMEN: ........................................................................................................... 6
1.2. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 7
1.2.1. MOTIVACIÓN: ............................................................................................. 7
1.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..................................................... 8
1.2.3. OBJETIVOS: ................................................................................................. 8
1.2.3.1. OBJETIVO GENERAL: ......................................................................... 8
1.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................ 8
1.2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO: ........................................................................ 8
1.2.4.1. COMPACTACIÓN: ............................................................................... 8
1.2.4.2. PRUEBA PROCTOR: ............................................................................ 9
1.2.4.3. DENSIDAD HÚMEDA: ...................................................................... 11
1.2.4.4. DENSIDAD SECA – CURVA DE COMPACTACIÓN: .................... 11
1.2.4.5. RANGO APROXIMADO DE OCH. VS. TIPO DE SUELO .............. 12
1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................ 12
1.3. SECCIÓN EXPERIMENTAL: ........................................................................... 13
1.4. EJEMPLOS DE CÁLCULO: .............................................................................. 15
1.4.1. Densidad húmeda: ........................................................................................ 15
1.4.2. Densidad seca: .............................................................................................. 15
1.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ........................................................................ 16
1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................. 18
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 20
2.1. RESUMEN: ............................................................................................................. 21
2.2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................. 22
2.2.1. MOTIVACIÓN: ............................................................................................... 22
2.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................ 22
2.2.3. OBJETIVOS: .................................................................................................... 23
2.2.3.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 23
2.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 23
2.2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO: ........................................................................... 23

1
2.2.4.1. CBR: .......................................................................................................... 23
2.2.4.2. Valores en piedra chancada: ...................................................................... 24
2.2.4.3. Clasificación de suelos para uso en pavimentos ........................................ 24
2.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................ 25
2.3. SECCIÓN EXPERIMENTAL: ............................................................................... 25
2.4. EJEMPLOS DE CÁLCULO: .................................................................................. 26
2.4.1 CONTENIDO DE HUMEDAD: ....................................................................... 26
2.4.2 DENSIDAD SECA: .......................................................................................... 27
2.4.3 CARGA – PENETRACIÓN: ............................................................................ 27
2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ............................................................................ 28
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ..................................................... 31
2.7. REFERENCIAS: ..................................................................................................... 32
2.8. APÉNDICE: ............................................................................................................ 33
PROCTOR .................................................................................................................. 33
CBR ............................................................................................................................ 33

2
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Compactación de cimentaciones con apisonador ............................................. 7
Figura 2: Compactación de terraplenes con rodillo pata de cabra .................................... 7
Figura 3: Compactación de bases para caminos con rodillo cilíndrico liso ..................... 7
Figura 4: Cambios de las propiedades del suelo compactado .......................................... 8
Figura 5: Proctor Estándar ................................................................................................ 9
Figura 6: Proctor Modificado ......................................................................................... 10
Figura 7: Curva de compactación ................................................................................... 12
Figura 8: Equipo Proctor Modificado ............................................................................. 13
Figura 9: Muestra seca pasada por el tamiz N° 4 ........................................................... 14
Figura 10: Mezcla con porcentaje de agua ..................................................................... 14
Figura 11: Compactando el suelo ................................................................................... 14
Figura 12: Contenido de humedad Vs. Densidad seca ................................................... 17
Figura 13: Pavimentos con fallas estructurales .............................................................. 22
Figura 14: Pavimentos sin fallas ..................................................................................... 22
Figura 15: CBR ............................................................................................................... 23
Figura 16: Peso de la muestra ......................................................................................... 33
Figura 17: Moldes CBR .................................................................................................. 33
Figura 18: Lectura del Dial ............................................................................................. 34
Figura 19: Muestra compactada ..................................................................................... 34
Figura 20: Compactando muestra ................................................................................... 34

3
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Indicadores para elegir el método de Proctor Modificado ............................... 10
Tabla 2: Determinación del tipo de suelo según OCH ................................................... 12
Tabla 3: Contenido de humedad y Densidad seca .......................................................... 16
Tabla 4: Valores en piedra chancada .............................................................................. 24
Tabla 5: Clasificación de suelos ..................................................................................... 24
Tabla 6: Determinanción de la densidad seca-CBR ....................................................... 28

4
CAPÍTULO I

5
1.1. RESUMEN:

Los alumnos de la Universidad Privada del Norte, en el siguiente trabajo de


investigación tienen como finalidad determinar el porcentaje óptimo de humedad
y densidad seca, este último será determinado a partir de la densidad húmeda.
Para realizar la parte experimental acudimos al laboratorio de suelos para hacer
uso de los equipos y material necesarios. De tal manera que al realizar el ensayo
y siguiendo los pasos necesarios se pudo determinar el porcentaje óptimo de
humedad, para ello se realizó el ensayo de Proctor Modificado a porcentajes de
agua diferentes, empezando en un 3% e incrementando en 3% hasta obtener 5
muestras. Luego de compactar el suelo con el 3% de agua, se tuvo que extraer
de la parte central dos muestras para hallar la densidad húmeda y seca de esa
muestra. De la misma manera, se hizo con los porcentajes que faltaban. Se
obtuvo como resultado en las diferentes muestras el porcentaje promedio de
humedad, para la muestra 1 fue 2,74%; para la muestra fue 5,22%; muestra 3
fue 9,24%; muestra 4 fue 12,84% y para la muestra 5 fue 17,04%. Se determinó
el porcentaje de contenido de humedad obteniendo un valor de 10.22% y una
densidad de 1.879721 (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ) por lo cual el tipo de suelo ensayado es arena
limosa. El contenido de humedad optimo se obtiene al interceptar el punto
máximo de la curva de compactación con el eje horizontal (% de Humedad). La
densidad máxima seca se obtiene al interceptar el punto máximo de la curva de
compactación con el eje vertical (Densidad seca). Se determinó que la energía
de compactación en el ensayo de Proctor Modificado en el método A fue de
3112,5 lbf.ft/ft3

pág. 6
1.2. INTRODUCCIÓN:
1.2.1. MOTIVACIÓN:
Los ensayos de compactación en laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de la humedad óptima y la densidad seca del suelo que
se necesitan para asegurar una buena compactación y por ende un buen terreno
para una construcción. El suelo, se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de ingeniería, que es utilizado como relleno en
terraplenes, cimentaciones y bases para caminos (ver figura 1, 2 y 3). Por
ejemplo, las fundaciones que tienen como función transmitir las cargas de la
estructura al suelo necesitan ser compactadas para mejorar sus propiedades
ingenieriles y puedan brindar un sistema de apoyo estable.

Figura 2: Compactación de terraplenes con Figura 1: Compactación de cimentaciones con


rodillo pata de cabra apisonador
Fuente: http://blogramcodes.blogspot.com/2012/08/se- Fuente: Ramcodes
puede-tener-mas-del-100-de.html

Figura 3: Compactación de bases para caminos con rodillo


cilíndrico liso
Fuente: https://sites.google.com/site/luzclaritasky/afirmado-
de-base-de-una-carretera

pág. 7
1.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿De qué manera se puede determinar el porcentaje óptimo de humedad y
densidad seca de un suelo en el laboratorio de la Universidad Privada del Norte-
Sede San Isidro?

1.2.3. OBJETIVOS:
1.2.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Calcular el porcentaje óptimo de humedad y su respectiva densidad seca

1.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Determinar el porcentaje de humedad óptimo

Encontrar la densidad seca correspondiente al porcentaje óptimo de


humedad

Realizar la gráfica Porcentaje de Humedad vs. Densidad Seca

Hallar la energía de compactación

1.2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO:


1.2.4.1. COMPACTACIÓN:
Es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por el cual se
produce una densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos. El
objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades
ingenieriles del suelo, como estructura, de tal manera que presente un
comportamiento mecánico adecuado.

Figura 4: Cambios de las propiedades del suelo compactado


Fuente 1: Apoyos bibliográficos

1.2.4.1.1. Grado de compactación:


La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del
suelo, la que presente diferentes valores al ser medida en el campo y en
laboratorio, debido a la diferencia de condiciones existentes.

𝛾𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝛾 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑡𝑎𝑟𝑜𝑟𝑖𝑜
× 100 … … (Ecuación 1)
𝑠

pág. 8
1.2.4.1.2. Energía de compactación:
La calidad de la compactación depende de Contenido de humedad,
método de compactación y energía de compactación.
𝑾×𝒉×𝑵×𝒏
𝑬𝒄 = … … (Ecuación 2)
𝑽

Donde:

N = número de capas.

n = número de golpes.

W = peso del pistón.

h = altura de caída del pistón.

V = volumen del molde y muestra

1.2.4.2. PRUEBA PROCTOR:


1.2.4.2.1. Proctor Estándar:

Figura 5: Proctor Estándar

Fuente 2: Presentación de clase

pág. 9
1.2.4.2.2. Proctor Modificado:

Figura 6: Proctor Modificado

Fuente 3: Presentación de clase

Para el desarrollo del ensayo Proctor Modificado se tiene en cuenta lo siguiente:

Tabla 1: Indicadores para elegir el método de Proctor Modificado

Fuente 4: Presentación de clase

pág. 10
1.2.4.3. DENSIDAD HÚMEDA:
Para la determinación de la densidad húmeda, se tendrá en cuenta la siguiente
ecuación:
𝑚ℎ
𝜌ℎ = … … (Ecuación 3)
𝑉

Donde:

mh= masa húmeda

V= volumen de la muestra húmeda

1.2.4.4. DENSIDAD SECA – CURVA DE COMPACTACIÓN:

La compactación de suelos y materiales estabilizados es el proceso por el


cual se obliga a las partículas a ponerse más en contacto unas con otra. Se
realiza generalmente por medios mecánicos, produciéndose la expulsión del
aire de los poros. La compactación se mide cuantitativamente por la
densidad seca del suelo (peso de las partículas sólidas del suelo por unidad
de volumen, [gr/cm3]; [Kgf/cm3]). La humedad del suelo es el peso del agua
que contiene, expresado con respecto al peso del suelo seco. La densidad
seca se puede determinar entonces, a partir de determinar la densidad
húmeda del suelo y su porcentaje de humedad.

𝜌ℎ
𝜌𝑠 = 𝑊 … … (Ecuación 4)
1+
100

pág. 11
Figura 7: Curva de compactación

Fuente 5: Compactación de suelos

1.2.4.5. RANGO APROXIMADO DE OCH. VS. TIPO DE SUELO

Tabla 2: Determinación del tipo de suelo según OCH

VALOR PROBABLE (%) OCH


TIPO DE SUELO ENSAYO PROCTOR
MODIFICADO
Grava tipo afirmado 4a8
Arena 6 a 10
Arena limosa 8 a 12
Limo 11 a 15
Arcilla 13 a 21

1.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


El ensayo Proctor Modificado tiene como fin determinar la cantidad de agua a
añadir a un determinado tipo de suelo para lograr su máxima compactación y
con eso asegurar que el lugar de donde fue extraído cumple con los
requerimientos para iniciar una edificación. El porcentaje óptimo obtenido nos
servirá para realizar la prueba CBR.
Es por esto que la importancia de la compactación de suelos estriba en el
aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se
obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso
específico seco, disminuyendo sus vacíos. (Constantino, E. 2014)

pág. 12
1.3. SECCIÓN EXPERIMENTAL:
Los materiales que se usaron para el ensayo de Proctor modificado fueron los
siguientes: Un molde de compactación, un pistón o martillo de compactación (Ver
figura 10), una balanza, charolas metálicas, tamiz N°4, horno, una probeta
graduada, una regla metálica y taras.
Se toma una muestra granular de 15kgf, la cual se pasó por el tamiz N° 4. (Ver
figura 11).
Luego, la muestra ya preparada se coloca en un horno por 24 horas para el
secado uniforme. Asimismo, se pesa y registra la masa del molde vacío sin
collar.
Se le agrega agua y se mezcla uniformemente hasta que el material quede
totalmente húmedo. (Ver figura 12) Se hizo cinco ensayos con porcentajes
diferentes de contenido de agua (3%, 6%, 9%, 12% y 15%).
Se arma el molde para hacer la compactación colocando cada una de sus piezas
en donde corresponde. Colocar la primera capa de muestra en el molde
aplicando 25 golpes sobre esta, cada uno de estos golpes debe darse en caída
libre.
A continuación, separar el collarín del molde y enrasar al molde con una regla
metálica quitando el material sobrante, después se pesa el molde más el suelo
compactado.
Se extrae 100gr de muestra de la parte central del molde, para llevarla al horno
por 24 horas. Calcular su contenido de humedad y peso específico de la muestra.
Finalmente, se hiso un ajuste de curva para determinar la densidad y el
porcentaje óptimo de humedad. Repetir el procedimiento para cada uno de los 5
puntos a diferentes contenidos de humedad.

Figura 8: Equipo Proctor Modificado

pág. 13
Figura 9: Muestra seca pasada por el tamiz N° 4

Figura 10: Mezcla con porcentaje de agua

Figura 11: Compactando el suelo

pág. 14
1.4. EJEMPLOS DE CÁLCULO:

1.4.1. Densidad húmeda:


Aplicando la ecuación 4 (pág. 11), se obtiene:

𝑚ℎ 1685,0
𝜌ℎ = = = 1,8 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉 945,2

Para el punto 1:

mh= 1685,0

V= 945,2

De la misma manera se efectuó para los siguientes puntos:

P2= 1,9 𝑔/𝑐𝑚3

P3=2,1 𝑔/𝑐𝑚3

P4=2,1 𝑔/𝑐𝑚3

P5=2,1 𝑔/𝑐𝑚3

1.4.2. Densidad seca:


𝜌𝐻
𝜌𝑆 =
𝜔%
(1 + 100)

𝑃𝑆 : Peso seco

𝜔%: Contenido de humedad

MUESTRAS:
M1: 2.605 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M2: 2.735 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M3: 2.825 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M4: 2.785 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M5: 2.645 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

pág. 15
1.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Para determinar el porcentaje óptimo de humedad, se realizó el ensayo de Proctor
Modificado a porcentajes de agua diferentes, empezando en un 3% e incrementando en
3% hasta obtener 5 muestras.

Luego de compactar el suelo con el 3% de agua, se tuvo que extraer de la parte central
dos muestras para hallar la densidad húmeda y seca de esa muestra. De la misma
manera, se hizo con los porcentajes que faltaban.

Se obtuvo como resultado en las diferentes muestras el porcentaje promedio de


humedad, para la muestra 1 fue 2,74; para la muestra fue 5,22; muestra 3 fue 9,24;
muestra 4 fue 12,84 y para la muestra 5 fue 17,04. (Ver tabla 2)

Tabla 3: Contenido de humedad y Densidad seca

COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


ID DESCRIPCIÓN UND 1 2 3 4 5
A Peso Molde gr 4200.0 4200.0 4200.0 4200.0 4200.0
Peso Muestra
B Húmeda + gr 5885.0 6015.0 6140.0 6180.0 6155.0
Molde
Peso Muestra
C gr 1685.0 1815.0 1940.0 1980.0 1955.0
Húmeda
Volumen
D Muestra cm3 945.2 945.2 945.2 945.2 945.2
húmeda
Densidad
F gr/cm^3 1.8 1.9 2.1 2.1 2.1
húmeda; Dh
G Recipiente N° a b a b a b a b a b
Peso
H gr 12.77 12.65 12.45 12.52 88.78 77.45 61.84 60.41 79.35 37.05
Recipiente
Peso Muestra
I húmeda + gr 112.77 112.65 112.45 112.52 188.78 177.45 161.84 160.41 179.35 137.05
Recipiente
Peso Muestra
J Seca + gr 110.11 109.97 107.32 107.73 180.67 168.65 150.66 148.83 164.51 122.77
Recipiente
K Peso del Agua gr 2.66 2.68 5.13 4.79 8.11 8.80 11.18 11.58 14.84 14.28
Peso Muestra
L gr 97.34 97.32 94.87 95.21 91.89 91.20 88.82 88.42 85.16 85.72
seca
Contenido de
M % 2.73 2.75 5.41 5.03 8.83 9.65 12.59 13.10 17.43 16.66
Humedad W%
Promedio
N Contenido de % 2.74 5.22 9.24 12.84 17.04
humedad (%)
Densidad Seca
O gr/cm^3 1.74 1.73 1.82 1.83 1.89 1.87 1.86 1.85 1.76 1.77
Máxima; Ds
Promedio
P gr/cm^3 1.74 1.82 1.88 1.86 1.77
Densidad Seca

pág. 16
Resumiendo, la tabla 2 se tiene el contenido de humedad promedio y la densidad seca
promedio de cada una de las muestras. (Ver tabla 3)

Promedio contenido de Promedio densidad seca


humedad (%) (gr/cm^3)
1 2,74 1,74
2 5,22 1,82
3 9,24 1,88
4 12,84 1,86
5 17,04 1,77

Esta tabla nos servirá para hallar la curva contenido de humedad Vs. Densidad seca y
de esta obtener el porcentaje óptimo de humedad con su respectiva densidad seca.
(Ver figura 13)

CURVA DE COMPACTACIÓN
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) VS DENSIDAD SECA (gr/cm3)
1.90
1.88
1.879721
Densidad Seca (gr/cm3)

1.86
1.84
y = -0.0025x2 + 0.0511x + 1.6186
1.82
1.80
1.78
1.76
1.74
1.72
10.22
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Contenido de Humedad (%w)

Figura 12: Contenido de humedad Vs. Densidad seca

Para determinar el porcentaje óptimo de humedad, se tuvo que establecer la ecuación


de la curva, la cual derivamos para conocer el punto máximo de humedad:

𝑦 = −0,0025𝑥 2 + 0,0511𝑥 + 1,6186

𝑑𝑦 = 2(−0,0025)𝑥 + 0,0511

pág. 17
Además, hallamos la energía de compactación, usando la ecuación 2 (pág. 9)

𝑾×𝒉×𝑵×𝒏
𝑬𝒄 =
𝑽

Donde:

N = número de capas = 5

n = número de golpes = 25

W = peso del pistón = 10 lbf

h = altura de caída del pistón = 18 pulg = 0,083 ft

V = volumen del molde y muestra = 1/30 ft3

10 𝑙𝑏𝑓 × 0,083 𝑝𝑖𝑒 × 5 × 25


𝐸𝑐 = = 3112,5 𝑙𝑏𝑓. 𝑓𝑡/𝑓𝑡 3
1
𝑝𝑖𝑒 3
30

La energía de compactación en el ensayo de Proctor Modificado en el método A fue de


3112,5 lbf.ft/ft3

1.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

pág. 18
Se determinó el porcentaje de contenido de humedad obteniendo un valor de 10.22% y
una densidad de 1.879721 (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ) por lo cual el tipo de suelo ensayado es arena
limosa.

El contenido de humedad optimo se obtiene al interceptar el punto máximo de la curva


de compactación con el eje horizontal (% de Humedad).

La densidad máxima seca se obtiene al interceptar el punto máximo de la curva de


compactación con el eje vertical (Densidad seca).

Se determinó que la energía de compactación en el ensayo de Proctor Modificado en el


método A fue de 3112,5 lbf.ft/ft3

pág. 19
CAPÍTULO II

pág. 20
2.1. RESUMEN:

En el presente trabajo de investigación realizado por los alumnos de la


Universidad Privada del Norte denominado “CBR” tiene como finalidad
determinar el índice de CBR de un suelo y clasificar este mismo para el uso en
pavimentos. Para realizar la parte experimental acudimos al laboratorio de suelos
para hacer uso de los equipos y material necesarios. De tal manera que al
realizar el ensayo y siguiendo los pasos necesarios se obtuvo que, para
determinar el contenido de humedad se tomó como porcentaje inicial de agua el
obtenido en el ensayo Proctor Modificado. Con este dato se calculó la densidad
máxima seca para cada uno de los moldes de CBR compactados a diferente
número de golpes. Se determinó el índice de CBR de las tres muestras
analizadas. En la muestra donde se realizó 12 golpes se obtuvo un índice de
12.32% indicando que su clasificación general es regular para uso de sub-base.
En la muestra donde se realizó 25 golpes se obtuvo un índice de 22,18% se
indica que su clasificación general es bueno para el uso base y sub-base. En la
muestra donde se realizó 56 golpes se obtuvo un índice de 23,18% se indica que
su clasificación general es bueno para el uso base y sub-base.

pág. 21
2.2. INTRODUCCIÓN:
2.2.1. MOTIVACIÓN:
Resulta indispensable medir la resistencia de los suelos que serán usados como
subrasante, base o subbase y uno de los ensayos más utilizados para tal fin es
el ensayo de Relación de Soporte de California o CBR (California Bearing Ratio),
el cual mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controladas. Por medio del ensayo de CBR se puede obtener un
número con el cual es posible caracterizar el suelo y determinar su uso como
material para cualquiera de las capas. Por ejemplo, los pavimentos, así como
toda obra civil, son vulnerables a la ocurrencia de cierto tipo de eventos los
cuales pueden influir negativamente causando daños en su estructura y
reduciendo su serviciabilidad y su vida útil (ver figura 15). Para evitar esto es que
es necesario estudiar y determinar los parámetros de resistencia de los
materiales que conformaran dichas estructuras.

Figura 13: Pavimentos con fallas estructurales Figura 14: Pavimentos sin fallas

2.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿De qué manera se puede determinar el índice CBR de un suelo en el laboratorio


de la Universidad Privada del Norte-Sede San Isidro?

pág. 22
2.2.3. OBJETIVOS:
2.2.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Indicar el índice de CBR del suelo

2.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Clasificar el suelo para uso de pavimentos

Calcular el porcentaje de hinchamiento en cada una de las muestras

Graficar la curva Esfuerzo Vs. Penetración

2.2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO:


2.2.4.1. CBR:
Fue propuesto en 1929 por dos ingenieros Staton y Porter del departamento de
carreteras de California a partir de entonces se generalizado su aplicación como
una forma de clasificar los suelos para ser utilizados como bases y subbase en
la construcción de carreteras.

Figura 15: CBR

El CBR se define como el esfuerzo requerido para que un pistón normalizado


penetre el suelo a una profundidad determinada comparado con el esfuerzo
requerido para que ese mismo pistón penetre a la misma profundidad un material
patrón Como la piedra chancada.
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜
𝐶𝐵𝑅 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 × 100% … … (Ecuación 5)

pág. 23
2.2.4.2. Valores en piedra chancada:

Tabla 4: Valores en piedra chancada

Fuente 6: Presentación de clase

2.2.4.3. Clasificación de suelos para uso en pavimentos

Tabla 5: Clasificación de suelos

Fuente 7: Presentación de clase

pág. 24
2.2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
La utilización del valor CBR (California Bearing Ratio) constituye una importante
herramienta cuando se desean obtener datos que muestran cuál es la capacidad
portante de un suelo que será destinado a una obra vial. Este parámetro puede
ser calculado in-situ o en el laboratorio; sin embargo, el cálculo del CBR in-situ
presenta una serie de dificultades, debidas en arte a su alto costo, tiempo de
respuesta, etc. (Acosta, J. & Llanos, R. 2004). Es por esto que se realiza el
ensayo en laboratorio, determinando el porcentaje de hinchamiento y
clasificando el suelo para uso de pavimentos.

2.3. SECCIÓN EXPERIMENTAL:


Para el ensayo de CBR se usaron los siguientes materiales: moldes cilíndricos
con placa de base, collar de extensión, discos espaciadores, placas de
expansión, sobrecargas cada una de 4.5 kgf de peso, trípodes, pisón proctor
modificado, balanza con precisión de 1 gr, diales de expansión con divisiones de
0.01 mm, probeta de 1000 ml, recipiente de 7 kgf de capacidad, espátula y taras
identificadas

El procedimiento consta de 3 fases: ensayo de compactación CBR, ensayo de


hinchamiento y ensayo de carga – penetración.

Se comienza preparando la muestra con el contenido óptimo de humedad el cual


se obtiene del ensayo de compactación proctor modificado, el cual se va a
compactar en los moldes cilíndricos (previamente ensamblados junto a todos sus
accesorios) cada uno de ellos en 5 capas, el primero con 12 golpes, el segundo
con 25 golpes y el tercero con 56 golpes por capa. Y finalmente se obtiene la
densidad húmeda, seca y su contenido de humedad

Posteriormente se invierte las muestras de tal manera que las superficies libres
queden en la parte superior cuando se ensambla nuevamente los moldes en sus
placas de base, después se coloca sobre cada muestra el papel filtro, la placa
de expansión, la sobrecarga, el trípode y el dial de expansión. Para luego colocar
los moldes debidamente equipados en un tanque de agua durante 4 días (96
horas), registrar las lecturas de expansión cada 24 horas.

pág. 25
Después de los 4 días sacar los moldes del tanque, dejarlos drenar durante 15
minutos y colocar la sobrecarga en cada molde, llevar a la prensa hidráulica,
proceder el ensayo de penetración aplicando un pisón a una velocidad de 0.05
pulg/min, registrar las lecturas de carga y de penetración de cada muestra.
Determinar nuevamente la densidad húmeda y el contenido de humedad de las
muestras de cada molde, dibujar las 03 curvas esfuerzo – deformación
correspondiente a las muestras de cada molde.

2.4. EJEMPLOS DE CÁLCULO:

2.4.1 CONTENIDO DE HUMEDAD:


𝑃𝐻 − 𝑃𝑆
𝜔% = × 100
𝑃𝑆

𝜔%: Contenido de humedad

𝑃𝐻 : Peso húmedo

𝑃𝑆 : Peso seco

1. Muestras N°1:
M1: 12.87%

M2: 13.08%

M3: 13.21%

2. Muestra N°2:
M1: 11.73%

M2: 11.75%

M3: 12.70%

Muestra N°3:
M1: 10.65%

M2: 10.46%

M3: 10.10%

-Sacar promedio de las muestras:


pág. 26
𝑃𝐻
𝑃𝑆 =
3
𝑃𝐻
𝑃𝑆 =
3
1. Muestra N°1:
𝑃𝑆 : 13.05%

2. Muestra N°2:
𝑃𝑆 : 12.06%

3. Muestra N°3:
𝑃𝑆 : 10.40%

2.4.2 DENSIDAD SECA:


𝜌𝐻
𝜌𝑆 =
𝜔%
(1 + 100)
MUESTRAS:
M1: 1.94 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M2: 2.07 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
M3: 2.13 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

2.4.3 CARGA – PENETRACIÓN:

𝐶
𝐸=
𝐴
𝐸: Esfuerzo (𝑙𝑏/𝑝𝑙 2)

𝐶: Carga (𝑙𝑏𝐹)

𝐴: Área (𝑝𝑙)

MOLDE N°1:
𝐸: 275 𝑙𝑏/𝑝𝑙 2

MOLDE N°2:

𝐸: 487 𝑙𝑏/𝑝𝑙 2
MOLDE N°3:

𝐸: 691 𝑙𝑏/𝑝𝑙 2

pág. 27
2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Para determinar el contenido de humedad se tomó como porcentaje inicial de agua el


obtenido en el ensayo Proctor Modificado. Con este dato se calculó la densidad máxima
seca para cada uno de los moldes de CBR compactados a diferente número de golpes.

(Ver tabla 6)

Tabla 6: Determinanción de la densidad seca-CBR

CALIFORNIA BEARING RATIO - CBR


DESCRIPCIÓN UND 1 2 3
N° Capas 5 5 5
N° Golpes por Capa 12 25 56
Condición de Muestra
Peso Molde gr 7225 7225 7225
Peso Muestra húmeda + Molde gr 11675 11930 12008
Peso Muestra húmeda gr 4450 4705 4783
Volumen Muestra húmeda cm3 2032.22 2032.22 2032.22
Densidad húmeda ; Dh gr/cm3
2.19 2.32 2.35
CONTENIDO DE HUMEDAD
Ensayo N° 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C
Peso Recipiente gr 27.53 28.09 29.13 28.18 13.3 28.75 22.05 26.92 27.31
Peso Muestra húmeda +
gr 111.44 98.56 109.37 128.77 114.48 128.84 122.92 129.88 127.70
Recipiente
Peso Muestra Seca + Recipiente gr 101.87 90.41 100.01 118.21 103.84 117.56 113.21 120.13 118.49
Peso del Agua gr 9.57 8.15 9.36 10.56 10.64 11.28 9.71 9.75 9.21
Peso Muestra Seca gr 74.34 62.32 70.88 90.03 90.54 88.81 91.16 93.21 91.18
Contenido de Humedad ; W% % 12.87 13.08 13.21 11.73 11.75 12.70 10.65 10.46 10.10
Promedio Contenido de
% 13.05 12.06 10.40
Humedad
Densidad Máxima Seca; Ds
gr/cm3 1.94 2.07 2.13

pág. 28
Se tomó datos diariamente del DIAL para obtener las deformaciones de la muestra al
estar saturada por agua, las cuales posteriormente nos sirven para calcular el porcentaje
de hinchamiento (%).(Ver tabla7)

Tabla7: Ensayo de Hinchamiento-CBR

ENSAYO DE HINCHAMIENTO

TIEMPO MOLDE N° 01 MOLDE N° 02 MOLDE N° 03


ACUMULADO Lectura Hinchamiento Lectura Hinchamiento Lectura Hinchamiento
Horas Días Deforma. mm % Deforma. mm % Deforma. mm %
05:32:00PM 0 0.026 0.660 0.000 0.025 0.635 0.000 0.043 1.092 0.000
05:24:00PM 1 0.068 1.727 0.928 0.052 1.321 0.596 0.054 1.372 0.243
05:45:00PM 2 0.084 2.134 1.281 0.064 1.626 0.861 0.097 2.464 1.193
05:41:00PM 3 0.099 2.515 1.612 0.065 1.651 0.883 0.102 2.591 1.303
05:30:00PM 4 0.099 2.515 1.612 0.065 1.651 0.883 0.102 2.591 1.303

Las muestras de suelo luego de haberlas saturado en su totalidad son sometidas a


cargas que van aumentando progresivamente, las mismas que aumentan junto con las
medidas de penetración. Por otro lado, el esfuerzo se obtiene dividir la cantidad de carga
entre área del tubo que penetra la muestra. (Ver tabla 8)

Tabla 8: Ensayo carga-penetración-esfuerzo-CBR

CARGA - PENETRACIÓN
MOLDE N° 01 MOLDE N° 02 MOLDE N° 03
PENETRACIÓN
Carga Esfuerzo Carga Esfuerzo Carga Esfuerzo
mm Pulg kgf kgf/cm2 Lb/pl2 kgf kgf/cm2 Lb/pl2 kgf kgf/cm2 Lb/pl2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.635 0.025 61.69 3.19 45.33 69.08 3.57 50.77 71.54 3.70 52.57
1.270 0.050 103.03 5.32 75.71 138.79 7.17 101.99 141.00 7.29 103.62
1.905 0.075 140.75 7.27 103.43 233.85 12.08 171.85 227.52 11.76 167.20
2.540 0.100 167.65 8.66 123.20 301.86 15.59 221.83 315.47 16.30 231.83
3.175 0.125 190.72 9.85 140.16 362.31 18.71 266.25 379.75 19.62 279.07
3.810 0.150 209.6 10.83 154.03 411.81 21.27 302.63 435.51 22.50 320.04
5.080 0.200 243.07 12.56 178.63 476.28 24.60 350.01 543.14 28.06 399.14
7.620 0.300 294.59 15.22 216.49 561.17 28.99 412.39 714.79 36.93 525.28
10.160 0.400 347.44 17.95 255.32 615.57 31.80 452.37 834.73 43.13 613.42
12.700 0.500 374.40 19.34 275.14 663.19 34.26 487.36 941.46 48.64 691.85

pág. 29
De la tabla 8 se extrae los datos de penetración y el esfuerzo (los cuales fueron
calculados previamente), luego se procede a graficar las 3 curvas. Observando que las
curvas con menor esfuerzo unitario son las muestras con menor número de golpes por
capa.

Gráfico: Ensayo carga-penetración-esfuerzo-CBR

CURVA ESFUERZO-PENETRACIÓN

800 MOLDE N°1 MOLDE N°2 MOLDE N°3


ESFUERZO UNITARIO(LB/PULG2)

700
600
500
400
300
200
100
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
PENETRACIÓN(PULG)

Para el porcentaje de CBR de cada molde (12, 25 y 56 golpes), se usa el esfuerzo del
suelo de los puntos de penetración de 0.1 y 0.2 pulg., y el esfuerzo de la piedra (1000 y
1500 Psi). (Ver tabla 9)

Tabla 9: Ensayo carga-penetración-esfuerzo-CBR

% CBR

PUNTO 1(0.1) PUNTO 2(0.2)

MOLDE 1 12.32 11.91

MOLDE2 22.18 23.33

MOLDE 3 23.18 26.61

pág. 30
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se determinó el índice de CBR de las tres muestras analizadas.

En la muestra donde se realizó 12 golpes se obtuvo un índice de 12.32% indicando que


su clasificación general es regular para uso de sub-base.

En la muestra donde se realizó 25 golpes se obtuvo un índice de 22,18% se indica que


su clasificación general es bueno para uso base y sub-base.

En la muestra donde se realizó 56 golpes se obtuvo un índice de 23,18% se indica que


su clasificación general es bueno para uso base y sub-base.

El porcentaje de hinchamiento en el molde N° 01 en el cuarto día ha tenido como


resultado un valor de 1,612 %

El porcentaje de hinchamiento en el molde N° 02 en el cuarto día ha tenido como


resultado un valor de 0.883%

El porcentaje de hinchamiento en el molde N° 01 en el cuarto día ha tenido como


resultado un valor de 1,303

pág. 31
2.7. REFERENCIAS:

Slideshare. “proctor modificado”. Recuperado el 24 de noviembre del 2018.


Recuperado de https://es.slideshare.net/abigailguarachi/30513385-
informeensayoproctor

“Compactación de suelos”. Recuperado el 24 de noviembre del 2018. Recuperado


de http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

Edoc. “ensayo de proctor estándar y modificado”. Recuperado el 24 de noviembre.


Recuperado de https://edoc.site/ensayo-de-proctor-estandar-y-modificado-pdf-
free.html

Primer taller de mecánica de suelos. (2001, marzo) “compaction de suelos en


laboratorio utilizando una energia modificada” recuperado de
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Proctor%20Modificad
o.pdf

Informes de la construcción vol. 21 n°206. (1968). “compactación”. Recuperado de


http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/art
icle/viewFile/3779/4267

Basurto, D. “mecanica de suelos”.universidad nacional de ingenieria. Recuperado


de

http://cecfic.uni.edu.pe/archivos/suelos/Taller%20N%207%20CBR.pdf

pág. 32
2.8. APÉNDICE:
PROCTOR

Figura 16: Peso de la muestra

CBR

Figura 17: Moldes CBR

pág. 33
Figura 18: Lectura del Dial

Figura 19: Muestra compactada

pág. 34
Figura 20: Compactando muestra

pág. 35

También podría gustarte