Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE


PRECIPITACIONES Y BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO
JEQUETEPEQUE

PRESENTADO POR:
BOLAÑOS RODRÍGUEZ, DORIS LILIANA

DAVILA MEGO, ALEX

GUTIERREZ SILVA, BETSI

RIVERA AGUILAR, JENIFFER TATIANA

RODRÍGUEZ BARBOZA, JOSE WILMER

DOCENTE:
ING. JANE ALVAREZ

CAJAMARCA-PERU

2018
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
DE PRECIPITACIONES Y BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL
RÍO JEQUETEPEQUE

I. INTRODUCCIÓN

Las características geomorfofísicas de una cuenca forman un conjunto que influye en


las respuestas de la cuenca tomada como un sistema. Así pues, el estudio
sistemático de los parámetros geomorfológicos de la cuenca es de gran utilidad
práctica en la ingeniería de la Hidrología.
Cuando se tiene una cuenca en estudio, se debe buscar información hidrológica en
las instituciones encargadas de recopilar dicha información. Una vez obtenido esto
se debe confirmar si la información obtenida es confiable. Esto se determina
realizando un análisis de consistencia de la información disponible, mediante criterio
físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados
por la intervención de la mano del hombre.
Siendo también de gran importancia la generación del balance hídrico el que nos
indica la oferta de agua en la cuenca, la perdida de esta por causas naturales como
la evapotranspiración y la infiltración, teniendo así a la oferta real de agua, la cual
puede ser utilizada para distintos proyectos hidráulicos que pueden beneficiar a las
poblaciones dentro y cercanas a la cuenca.

1.1. RESUMEN

En este sentido el objetivo de este trabajo es analizar los factores geomorfológicos


de superficie, relieve y red hidrológica de la cuenca del Jequetepeque.
La metodología empleada está basada en investigadores de criterio empleando las
fórmulas de más aceptación hidrológica de cada objetivo planteado en función al tipo
de información y cantidad de información obtenida en esta cuenca.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Debido a que la presa Gallito Ciego presenta problemas de sedimentación


necesitamos procesar los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río
Jequetepeque para poder analizar su problema de degradación y buscar medidas
preventivas aguas arriba de la presa.
1.3. OBJETIVOS

Principales

 Determinación de parámetros geomorfológicos, recopilación,


procesamiento estadístico de datos hidrológicos y cuadro de balance
hídrico de la cuenca Jequetepeque.

Específicos

 Recopilar información cartográfica de la cuenca Jequetepeque


 Delimitar la cuenca Jequetepeque exorreica y endorreica (represa Gallito
Ciego).
 Realizar el cálculo de los parámetros geomorfológicos a partir de la cuenca
delimitada.
 Recopilar y procesar los datos hidrológicos obtenidos de la cuenca.
 Elaborar cuadro resumen del balance hídrico.

UBICACIÓN
 Geográfica: la cuenca del río Jequetepeque se encuentra ubicada en
América del sur entre los paralelos 7° 6’ y 7° 30’ de latitud sur y los meridianos
78° 30’ y 79° 40’ de longitud este.
 Política: Se encuentra entre los departamentos de La Libertad (provincias de
Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá,
San Pablo y San Miguel), abarcando un total de seis provincias y 30 distritos
 Hidrológica: Pertenece a la vertiente del pacífico. Los principales ríos
tributarios son San Miguel y Magdalena, otros tributarios a menor escala son
los ríos Pallac, Llapa, Yanahuanga, Huacraruco, Chilete y San Juan. El
sistema hidrográfico incluye una red de más de 30 ríos secundarios, así como
un elevado número de riachuelos y quebradas de menor relevancia
II. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO NORMATIVO

 Constitución Política del Perú.


 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338).
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. Nº 001-2010-AG).
 Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua (D.S. N° 006-2010-AG)
 Política de Estado de los Recursos Hídricos
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (D.S. N° 006 -
2015-MINAGRI).

2.2 MARCO CONCEPTUAL

CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE

RECOPILACION DE INFORMACION CARTOGRÁFICA Y DELIMTACION DE


LA CUENCA

CÁLCULOS DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS MAS


IMPORTANTES

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS ESTACIONES


CERCANAS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS RECOPILADOS DE LAS


ESTACIONES

CALCULO DE LOS CAUDALES ORIGIDADOS CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


EN LA CUENCA DE LA CUENCA

BALANCE HÍDRICO
2.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICO

CARACTERÍSTICAS MORFOFISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA

Las características fisiográficas de una cuenca requieren información cartográfica


de la zona de estudio. La cuenca como unidad dinámica y natural en la cual se
observan variables y parámetros. (Ortiz, 1994)
Los parámetros permanecen constantes en el tiempo tales como área proyectada,
perímetro de la cuenca, coeficiente o índice de compacidad, longitud de máximo
recorrido, factor de forma, rectángulo equivalente, pendiente de la cuenca, longitud
al centroide tiempo de concentración, curva hipsométrica, curva de frecuencia de
altitudes, pendiente del cauce principal, coeficiente de masividad, coeficiente
hidrográfico, numero de orden y relación de longitudes. (Villon,2002)

2.3.1. Parámetros geomorfológicos de superficie y relieve

a. Área Proyectada de la cuenca


Fundamento científico: ecuación de Laplace. (Ortiz, 1994)

𝜕2 𝜙 𝜕2 𝜙 𝜕2 𝜙
+ 𝜕𝑦 2 + 𝜕𝑧 2 = 0 (1)
𝜕𝑥 2

𝜙=Potencial hidráulico en un sistema tridimensional


Se recomienda hallar áreas parciales entre curvas de nivel.

b. Perímetro de la cuenca
La longitud de la curva cerrada correspondiente al divortium aquarum. (Ortiz,
1994)

c. Coeficiente o índice de compacidad

𝑝
k c =0.2821 (2)
√𝐴
Kc=Coeficiente de compacidad
P=Perímetro de la cuenca
A=Área proyectada de la cuenca

Clase de Rangos de Forma de la cuenca


forma clase
𝐾𝐶1 1.0 Casi redondeada a oval-
a1.25 Redondeada
𝐾𝐶2 1.25 a 1.5 Oval-Redonda a Oval-
Redonda
𝐾𝐶3 1.5 a Oval-Oblonga a Rectangular-
1.75 Oblonga
d. Longitud de máximo recorrido
La longitud de máximo recorrido entre un punto de afluencia y la divisoria de
aguas. (Ortiz, 1994)
e. Factor de forma
Indicador de escorrentía instantánea, geometría del hidrograma de la cuenca,
crecientes de la cuenca. (Ortiz, 1994)
𝐵
Formula de horton 𝐹 = 𝐿
Donde
F=Factor de forma (adimensional)
L=Longitud de máximo recorrido
B=Ancho promedio de la cuenca

f. Pendiente de la cuenca
Estima la máxima creciente en un determinado punto del cauce. (Ortiz, 1994)
𝐶
𝑆𝑐 = 𝐴 ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝐿1 (3)

Donde:
𝑆𝑐 =Pendiente promedio de la cuenca
𝐴1 =Área proyectada de la cuenca
𝑘𝑐 =Equidistancia entre curvas de nivel
𝐿 =Longitud de cada curva de nivel
𝑛 =Número de curvas de nivel

g. Longitud al centroide
h. Es la longitud que hay desde el centroide a una tangente del cauce principal
relacionada con la geometría y tiempo de concentración de la cuenca. (Ortiz,
1994)

i. Tiempo de concentración
Es el tiempo que toma la partícula hidráulicamente más lejana en viajar hasta
el punto de efluencia. (Ortiz, 1994)

𝐿∗𝐿
𝑻𝒄 = 𝒄 ∗ ( 𝑆1/2𝐶 ) (4)

Donde:
𝑇𝑐 =Tiempo de concentración (hrs)
L=Longitud de máximo recorrido
𝑙𝑐 =Longitud al centroide
𝑆 =Pendiente de máximo recorrido
𝐶 =Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca (0.25-0.4)

j. Curva hipsométrica
Es un perfil longitudinal promedio de la cuenca. (Ortiz, 1994)

k. Curva de frecuencia de altitudes


Con esta grafica se puede determinar la altitud media y la altitud más frecuente.
(Ortiz, 1994)
̅ = 1 ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝐻1 ∗ 𝐴1
𝐻 (5)
𝐴
Donde:
̅ =Altitud media (m.s.n.m)
𝐻
𝐻𝑖 =Altura correspondiente al área 𝐴𝑖
𝐴 =Área proyectada total
𝑛 =Números de áreas parciales de la cuenca

l. Pendiente del curso principal


∑𝑛
𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=( 𝐿2
)2 (6)
∑𝑛 𝑖 1/2
𝑖=1( 𝑆 )
𝑖
Donde:
S=Pendiente promedio de máximo recorrido
𝑆𝑖 =Pendiente parcial de cada tramo
𝐿𝑖 =Longitud de cada tramo de pendiente
𝐴 =Área proyectada total
𝑛 =Números de tramos en el que se ha dividido el perfil del cauce.

m. Coeficiente Orográfico
𝐻2
𝐶𝑜 = (7)
𝐴
Donde:
𝐶𝑂 =Coeficiente orográfico
𝐻 =Altura media (m.s.n.m)
𝐴 =Área proyectada de la cuenca

2.3.2. Parámetros geomorfológicos de la red hidrológica

a. Número de orden
Cursos naturales de un sistema hidrológico de una cuenca
 Criterio de Horton:
No existe confluencia de dos ríos de orden uno.
Cuando se establece el tributario de primer orden se establece que el tributario
forma el ángulo más grande con la dirección del cauce principal respecto al
punto de confluencia. Si dos afluentes hacen el mismo ángulo se escoge como
tributario el brazo más corto. (Ortiz, 1994)

b. Relación de confluencias
Es un indicador de potencialidad erosiva y de rapidez de escurrimiento
superficial. (Ortiz, 1994)
𝑛𝑖
𝑅𝑐 = 𝑛 (9)
𝑖+1

Donde:
𝑅𝑐 =Relación de confluencia
𝑛𝑖 =Número total de cursos
𝑛𝑖+1 =Número de cursos de orden inmediatamente superior.

c. Relación de longitudes
𝐿
𝑟𝑖 = 𝐿 𝑖 (10)
𝑖−1
Donde:
𝑟𝑖 =Relación de Longitudes
𝐿𝑖 =Longitud media de todos los ríos de orden i
𝐿𝑖−1 =Longitud media de todos los ríos de orden i-1.

2.3.3. Análisis de consistencia de la información recopilada

Consiste en la realización de tres actividades base: identificación,


cuantificación y corrección de saltos.

Identificación de saltos

A. Análisis Gráfico

Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información en forma


visual, e indicar el periodo o periodos en los cuales la información es
dudosa. Se elaboran hidrograma de precipitación a nivel mensual y anual.
(VILLON, 2006).

B. Análisis de doble Masa


Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información,
este análisis se realiza mediante un gráfico en las abscisas la precipitación
acumulada de la estación o estaciones índice y en la parte de las
ordenadas la precipitación acumulada de la estación dudosa.
El análisis de doble masa propiamente dicho, consiste en conocer
mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas, las causas de
los fenómenos naturales o si estos han sido ocasionados por errores
sistemáticos. (VILLON, 2006).

Evaluación y cuantificación de saltos

Este análisis se aplica a los registros de precipitación que presentaron


quiebres en el análisis de doble masa, a fin de detectar si la no
homogeneidad es significativa desde el punto de vista estadístico.

1) Análisis de saltos.

i. Consistencia en la media.
Consiste en probar mediante el análisis de T (T de student), si los
valores medio de las sub muestras son estadísticamente iguales o
diferentes, con una probabilidad del 95% o con el 5% de nivel de
significación, de la siguiente manera:
𝒏
𝟏
̅ =
𝑿 ∗ ∑ 𝒙𝒊 … (𝟏)
𝒏−𝟏
𝒊=𝟏

 Formulación de la hipótesis. La hipótesis propuesta es que


las medias de los tramos con quiebres son iguales
estadísticamente y la hipótesis alterna es que las medias son
diferentes.

 Prueba de hipótesis. Con los valores de las medias y


varianzas se calcula el Tcalculado. con los datos de grados de
libertad y nivel de significancia se calcula el Ttabular.

 Ttabular sale de las tablas con el nivel de significación y


grados de libertad de la muestra.
 Tcalculado se calcula con la siguiente ecuación:
| ̅̅̅̅
𝑿𝟐 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 |
𝑻𝒄 = … . . (𝟐)
𝑺𝒅
Donde:
Desviación estándar de la media ̅̅̅̅ 𝑿𝟏 𝒚 ̅̅̅̅
𝑿𝟐 .
𝟏
𝟏 𝟏 𝟐
𝑺𝒅 = 𝑺𝒑 ∗ [ + ] … . . (𝟑)
𝒏𝟏 𝒏𝟐
Desviación estándar ponderada.
𝑺𝟐𝟏 𝑺𝟐𝟐
𝑺𝒑 = [ + ] … (𝟒)
𝒏𝟏 − 𝟏 𝒏𝟐 − 𝟏
Desviación estándar de las submuestras.
𝒏
𝟏
𝟐
𝑺𝟏 = ∑(𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 )𝟐 … (𝟓. 𝟏)
(𝒏𝟏 − 𝟏)
𝒊=𝟏
𝒏
𝟏 𝟐
𝑺𝟐𝟐 = ∑(𝒙𝒋 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐 ) … (𝟓. 𝟐)
(𝒏𝟐 − 𝟏)
𝒋=𝟏
 Criterio de aceptación o rechazo de la hipótesis.se dan dos
casos:

- Tc≤ Tt  se acepta la hipótesis propuesta y la prueba es


no significativa.
- Tc> Tt  se acepta la hipótesis alterna y la prueba es
significativa

Si la prueba es significativa se tendrán que corregir los


datos.

ii. Consistencia en la varianza.


El análisis consiste en probar mediante la prueba de F (Fisher), si los
valores de las desviaciones estándar de la submuestras son
estadísticamente iguales o diferentes, con una probabilidad del 95% o
con el 5% de nivel de significación, para o que se debe calcular la
desviación estándar en los dos periodos, de la siguiente manera:
𝒏
𝟏
𝟐
𝑺𝟏 = ∑(𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏 )𝟐 … (𝟓. 𝟏)
(𝒏𝟏 − 𝟏)
𝒊=𝟏
𝒏
𝟏 𝟐
𝑺𝟐𝟐 = ∑(𝒙𝒋 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐 ) … (𝟓. 𝟐)
(𝒏𝟐 − 𝟏)
𝒋=𝟏

 Formulación de hipótesis. La hipótesis propuesta es que las


desviaciones estándar son iguales estadísticamente y la
hipótesis alterna es que las desviaciones estándar son
diferentes estadísticamente.
 Prueba de hipótesis. Con los valores de las desviaciones
estándar se calcula el Fcalculado. Y con los datos de grados de
libertad y nivel de significancia se calcula el Ftabular.
 Calculo del F calculado
𝑺𝟐
𝑭𝒄 = 𝑺𝟏𝟐 , si 𝑺𝟐𝟏 > 𝑺𝟐𝟐 … (6.1)
𝟐

𝑺𝟐
𝑭𝒄 = 𝑺𝟐𝟐 , si 𝑺𝟐𝟐 > 𝑺𝟐𝟏 … (6.2)
𝟏

 Calculo del F tabular, este valor se obtiene de las tablas


de Fisher para una probabilidad del 95%, es decir con un
nivel de significación 0.05 y grados de libertad del
numerador y denominador.

 criterio de aceptación o rechazo.


 Fc ≤ Ft  se acepta la hipótesis propuesta y la prueba es no
significativa
 Fc > Ft  se acepta la hipótesis alterna y la prueba es
significativa

Si la prueba es significativa se tendrán que corregir los


datos.

Eliminación de saltos

Primer caso: periodo 1 es confiable.


𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟐
𝒚𝒊 = ̅̅̅̅
𝑿𝟏 + 𝑺𝟏 ( ) … (7)
𝑺𝟐
Segundo caso: periodo 2 es confiable.
𝒙𝒊 − ̅̅̅̅
𝑿𝟏
𝒚𝒊 = ̅̅̅̅
𝑿𝟐 + 𝑺𝟐 ( ) … (8)
𝑺𝟏
2) Análisis de tendencia

Para realizar el análisis de tendencias la serie debe estar libre de saltos.

i. Tendencia en la media.
La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general
por la ecuación polinomial:
𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚𝑡 + 𝐶𝑚𝑡 2 + 𝐷𝑚𝑡 3 + ⋯ ..(9)
Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:
𝑇𝑚 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚𝑡 …(10)
Dónde:
t=tiempo en años, tomado como la variable independiente de la
tendencia.
Tm= tendencia en la media.

Se ajusta por mínimos cuadrados, y se obtiene Am, Bm y R. calculo


de los parámetros de la ecuación de regresión lineal:

̅̅̅̅̅ + 𝑡̅ ∗ 𝐵𝑚…. (11)


𝐴𝑚 = 𝑇𝑚

𝑆𝑇𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅 ∗ … . (12)
𝑆𝑡
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑡 ∗ 𝑇𝑚 − 𝑡̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑇𝑚
𝑅= … . (13)
𝑆𝑡 ∗ 𝑆𝑇𝑚
Donde:
1
𝑇𝑚 = ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑋´(𝑇) …. (14.1)
𝑛

1
𝑡̅ = ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 …. (14.2)
𝑛

1
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑡 ∗ 𝑇𝑚 = ∗ ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 ∗ 𝑇𝑚𝑖 …. (14.3)
𝑛

1/2
∑𝑛 ̅̅̅̅̅ 2
𝑖=1(𝑇𝑚𝑖 −𝑇𝑚)
𝑆𝑇𝑚 = [ ] …. (14.4)
𝑛−1

1/2
∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑡𝑖 −𝑡 )
𝑆𝑡 = [ ] …… (14.5)
𝑛−1
Además:
̅̅̅̅̅ = promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos
𝑇𝑚
corregidos de saltos X´ (t).
𝑡̅ = promedio del tiempo t.
𝑆𝑇𝑚 = desviación estándar de la tendencia de la media Tm.
𝑆𝑡 = desviación estándar del tiempo.

Luego, se trabaja con R haciendo una prueba de T, para probar si el


R es estadísticamente igual o diferente de cero. Si es cero no existe
tendencia con respecto al tiempo de la serie. Y si es diferente de cero
existe una tendencia de la seria con respecto al tiempo y se tiene que
eliminar.

Eliminación de la tendencia en la media. Se hace de la siguiente


manera.
𝑍𝑖 = 𝑌𝑖 − 𝑇𝑚 … (15)
Donde:
Zi=datos de la serie libre de tendencias.
Yi=datos de la serie libre de saltos.

ii. Tendencia en la varianza.


La tendencia en la varianza Ts, se expresa en forma general por la
ecuación:
𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠𝑡 + 𝐶𝑠𝑡 2 + 𝐷𝑠𝑡 3 + ⋯ … (16)
Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple
𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠𝑡 …. (17)
Donde:
Ts=tendencia en la desviación estándar.
t=tiempo en años.
Se ajusta pro mínimos cuadrados y se obtiene As, Bs y R. y se somete
a prueba de T de studens a R, la prueba da significativa se elimina la
tendencia en la varianza.

Eliminación de la tendencia en la varianza. Se hace lo siguiente:


𝑍 ′ 𝑖 = 𝑍𝑖 − 𝑇𝑠 …. (18)
Dónde: Z’i= es la serie homogénea y consistente al 95% de
probabilidad.

2.3.4 Metodologías para completar y extender series temporales

 Ecuación de regresión lineal simple (rls):

La ecuación de regresión lineal se puede expresar como modelo


matemático o modelo estadístico, mediante las expresiones:

𝑦𝑖 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 Modelo matemático.


𝑦𝑖 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 + ∈𝑖 Modelo estadístico.

Donde,
𝑥𝑖 , variable aleatoria dependiente; 𝑦𝑖 , variable aleatoria dependiente;
y ∈𝑖 , residuo que queda de la variable “y” que no ha sido considerado
en “x”, su existencia se debe a que las muestras son aleatorias y,
también a efectos de otras variables.
a, b, son los parámetros de la ecuación. (ORTIZ, 1994)

o Estimación de los parámetros del modelo

Utilizando el método de mínimos cuadrados para la estimación de los


parámetros de la ecuación RSL, se llega a las siguientes
expresiones.

𝑎 = 𝑌̅ − 𝑏𝑋̅… (19)

∑(𝑦𝑖 −𝑌̅)(𝑥𝑖 −𝑋̅)


𝑏= ∑(𝑥𝑖 −𝑋̅)2
… (20)

o Prueba del grado de asociación de variables

Esta prueba se realiza al coeficiente de correlación R.


i) Determinación del coeficiente de correlación lineal.
𝑆 ̅̅̅̅−𝑋̅ ∗𝑌̅
𝑥𝑦
𝑅 = 𝑏 ∗ 𝑆𝑥 = …. (21)
𝑦 𝑆𝑥 ∗𝑆𝑦

ii) Determinación de los T teórico y calculado.


El estadístico T calculado se determina de la siguiente
forma.

𝑛−2
𝑇𝑐 = 𝑅 ∗ (1−𝑅2)1/2 ……. (22)

iii) Formulación de la hipótesis.


HP: R=0
HA: R≠0
iv) Criterios de aceptación o rechazo.
Tc ≤ Tt,  aceptar HP (Las variables no están asociadas).
Tc > Tt,  aceptar HA (Las variables están asociadas).

 Generación de números aleatorios

Es uno de los métodos más aceptables para completar y extender


datos hidrometeorológicos ya que estos datos son aleatorios sin
poderse predecir su acontecimiento. Para generar estos números hoy
en día hay ayudas computacionales muy eficientes como el software
Excel que nos permite crea números aleatorios con la madia y la
deviación estándar de la muestra.

2.3.5 Balance Hídrico

El concepto de Balance Hídrico, que ampliamente se usó en hidrología,


puede causar alguna confusión al suponer que la precipitación es igual a la
suma de la escorrentía y la evapotranspiración; ya que en muchos casos
sucede que las cuencas no tienen un ciclo exclusivo de su entorno, es por
ello que el término Ciclo Hidrológico tome el sentido de distribución y
movimiento del agua en diferentes fases, bajo y sobre la superficie de la
tierra.
El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de
un estado físico a otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua
que se desplaza de un depósito a otro a lo largo de un año se llama balance
hídrico global. (ORDOÑEZ, J, 2012)

2.3.6 PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA


Para determinar este parámetro se utilizó el método de la isoyetas:

- MÉTODO DE LAS ISOYETAS


Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación
registrada, en las diversas estaciones de la zona en estudio. Las isoyetas
son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el
más exacto, pero requiere de un cierto criterio para trazar el plano de
isoyetas. Se puede decir que si la precipitación es de tipo orográfico, las
isoyetas tenderán a seguir una configuración parecida a las curvas de
nivel. (VILLON, 2004).

El método consiste en:

1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre


las diversas estaciones, de modo similar a cómo se trazan las
curvas de nivel.

3. Hallar las áreas A1, A2,…. , An entre cada 2 isoyetas seguidas.

4. Si P0, P1, . . . . , Pn son las precipitaciones representadas por las


isoyetas respectivas, calcular la precipitación media utilizando:
n
1 Pi−1 + Pi
Pmed = ∑ [( ) ∗ Ai ] … … … (1)
AT 2
i=1
Donde:
Pmed = precipitación media
AT = área total de la cuenca
Pi = altura de precipitación de las isoyetas i
Ai = área parcial comprendida entre las isoyetas
Pi-1 y Pi
n = número de áreas parciales

2.3.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Es un importante elemento del balance hídrico por cuanto determina las


pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones definidas.
La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo de la
capacidad de agua disponible en el suelo utilizada por las plantas para su
crecimiento y producción.
(CHEREQUE, 2003; ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE)

900
0.408 ∗ ∆ ∗ (𝑅𝑛 − 𝐺) + 𝛾 ∗ 𝑇 + 273 ∗ 𝑢2 ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝑚
𝐸𝑇𝑃 = … (2)
∆ + 𝛾 − (1 + 0.34 ∗ 𝑢2 )
Donde:
ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/dia)
R_n = Radiación Neta en la superficie del cultivo (MJ/m^2/dia)
R_a = Radiación Extraterrestre (mm/dia)
G = Flujo del Calor de Suelo (MJ/m^2/dia)
T = Temperatura media del aire a 2m de altura (ºC)
u_2 = Velocidad del Viento a 2m de altura (m/seg)
e_s = Presión de vapor de Saturación (kPa)
e_a = Presión real de vapor (kPa)
e_s-e_a = Déficit de Presión de Vapor (kPa)
∆ = Pendiente de la Curva de presion de vapor (kPa/ºC)
γ = Constante Psicométrica (kPa/ºC)

2.3.8 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR)


Suma de las cantidades de agua evaporadas del suelo y de las plantas
cuando el terreno se encuentra con su contenido natural de humedad.

En una superficie de suelo determinada las pérdidas de agua por


evaporación proceden de a) evaporación directa desde el suelo a la
atmósfera y b) pérdida de agua por transpiración de las plantas, que
previamente la absorbieron del suelo por sus raíces. (ORTIZ, 1994)

𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝐾𝑐 … … … (3)

Donde:
ETR = Evapotranspiración Real (mm/día)
ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/día)
Kc = Coeficiente de uso Consuntivo.

2.3.9 CAUDAL DE ESCORRENTÍA TOTAL

𝑄 = (𝑃𝑃𝑚 − 𝐸𝑇𝑅) ∗ 𝐴 … … … (4)

Donde:
ETR=Evapotranspiración Real (mm/día)
PPm=Precipitación media en la cuenca.

2.3.10 CAUDAL DE ESCORRENTIA DIRECTA


Este caudal se calculó con un método empírico como el método racional.

- Método racional
El uso de este método, tienen una antigüedad de más de 100 años, se ha
generalizado en todo el mundo. En mayo de 1989, la universidad de
Virginia, realizó una Conferencia Internacional, en conmemoración del
Centenario de la Fórmula Racional. El caudal máximo se calcula por medio
de la siguiente expresión, que representa la fórmula racional:
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄= … . (5)
3.6
Donde:
Q = caudal máximo, en m3/ s
C = coeficiente de escorrentía, que depende de la cobertura vegetal, la
pendiente y el tipo de suelo, sin dimensiones
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración, y para un período de retorno dado, en mm/hr.
A = área de la cuenca, en Km2. (VILLON, 2004)

2.3.11. USO MAYOR DE SUELO

Es un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo basado en la


aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo
tratamientos continuos y usos específicos. El criterio básico que rige esta
clasificación está determinado fundamentalmente por las características ecológicas,
así como por la naturaleza y grado de limitaciones que impone el uso del suelo, de
acuerdo con las variaciones de sus características físico-químicas, morfológicas y
topográficas (Besoain 2010).

1.1.1 Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas,
topográficas y climáticas de la zona de estudio, para el establecimiento de
una agricultura de tipo intensivo, incluye suelos bien desarrollados, con
buenas características físicas, químicas y biológicas.
1.1.2 A2
Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media. En la
superficie de estas unidades cubre un área de 187.92 km2, que representa
el 0.05 % de la cuenca. Los suelos son moderadamente profundos a muy
profundos, con una textura que va de media a pesada.

1.1.3 A3

Esta unidad cartográfica de uso mayor corresponde a tierras aptas para


cultivos en limpio con calidad agrológica baja; abarca una extensión de 0.23
km2, equivalente al 0.01% del total de la cuenca. Son suelos superficiales a
moderadamente profundos, textura media, drenaje bueno (ANA 2015).

1.1.4 Tierras aptas para Producción Forestal (F).

Estas tierras presentan limitaciones climáticas, edáficas y topográficas, que


no permiten la actividad agropecuaria, pero que sí son aptas para la
producción de especies forestales, adaptados a las condiciones ecológicas
del medio. Este grupo de tierras, comprenden suelos superficiales a
moderadamente profundos, drenaje bueno, excesivo y a veces imperfecto
(Besoain 2010).

1.1.5 F2

Esta unidad corresponde a Tierras aptas para Forestales con calidad


agrológica media; cubren un área de 26.41 km2, que representa el 0.67 %
del total en asociación con tierras para protección y un área de 277.17 km2
que representa el 7.01 % de la cuenca en asociación con tierras para
pastoreo. Estos suelos son desarrollados a partir de rocas calizas, areniscas,
cuarcitas.

1.1.6 F3

Esta unidad cartográfica simboliza a las tierras de aptitud forestal con calidad
agrológica baja, cubren una superficie de 465.48 km2, que equivale al 0.12
% en asociación con tierras para protección y un área de 63.37 km2 que
representa el 1.60 % de la cuenca en asociación con tierras para pastoreo.
Son suelos que se originan como producto de la descomposición de rocas
calizas, areniscas, cuarcitas y lutitas.

1.1.7 Tierras aptas para Pastos (P)

En este grupo se tiene a todas aquellas tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o permanente; pero si
permiten la instalación de pastos o permiten el mejoramiento de pastos
naturales orientados a un uso continuado o temporal para el pastoreo con
técnicas accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca (ANA
2015).

1.1.8 P2

Unidad cartográfica que corresponde a Tierras aptas para pastos con calidad
agrológica media; ocupan una extensión de 108.19 km2, que a su vez
representa el 2.73 % del total de la cuenca y 406.58 km2 que representan el
10.28 % en asociación con tierras para protección. Son suelos formados a
partir de la descomposición de rocas volcánicas, así como de rocas areniscas
y lutitas, son superficiales a moderadamente profundos, de textura media.

1.1.9 P3

Esta unidad corresponde a Tierras aptas para Pastos, de calidad agrológica


baja, subclase por suelo y erosión como factores limitantes; ocupan una
extensión de 256.26 km2 que representa el 6.48 % del total del área evaluada
y 445.37 km2 que representan el 11.26 % en asociación con tierras de
protección. Estos suelos son poco desarrollados, constituidos por depósitos de
materiales detríticos gruesos derivados de rocas areniscas, cuarcitas y calizas.

1.1.10 Reservorio

Comprende un área de 13.24 km2, que representan el 0.33 % de la zona de


estudio.

1.1.11 Tierras de Protección (X)

Estas tierras como unidades puras de suelos, están ocupando laderas medias
y altas de todas las provincias del departamento, constituyen suelos sin
desarrollo genético o de desarrollo incipiente; se caracterizan por sus
limitaciones muy severas a extremas que las hacen inapropiadas para fines
agropecuarios y aún para fines de explotación forestal; es decir, son tierras que
no presentan condiciones edáficas, topográficas ni climáticas mínimas
requeridas para el desarrollo de los cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastoreo y producción forestal(ANA 2015).
Imagen : Mapa de uso de suelos (ANA 2015).
1.2 Aspectos biológicos

En la actualidad, la conservación de los recursos naturales (agua, flora, fauna,


suelo, etc.) y su uso sostenible, es una prioridad ante la problemática ambiental
que enfrenta el país. El conocimiento de la diversidad de especies de flora y
fauna es urgente; además de necesaria para el desarrollo de proyectos
específicos que beneficien a la población humana de las comunidades de las
subcuencas, pero también que sean de utilidad para la conservación del entorno
natural (Besoain 2010).

2.1.1 Descripción del Medio Biológico

A. Ecología
La zona de vida está definida como un conjunto de ámbitos específicos de
los factores climáticos principales: el calor, expresado a través de la
biotemperatura, la precipitación, humedad y altitud que le dan al ambiente un
aspecto singula.

Cuadro 1: Zonas de vida en el ámbito de la cuenca del río Jequetepeqe (ANA 2015).
a) bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT)
Esta zona de vida, ofrece un clima bastante favorable para la
agricultura y ganadería (potencial agropecuario), así como para la
producción de maderas y para el establecimiento humano. En los
terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa,
hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de áreas
dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera (ANA
2015).

Foto: Localidad La Quinua, Distrito El Prado – San Miguel.


b) bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)
La temperatura promedio anual es de 11°C y la precipitación pluvial
anual de 900 mm. La evapotranspiración potencial en mm es la mitad
(0.5) o igual (1) a la cantidad de lluvia que precipita. Topografía
accidentada y los suelos son superficiales y de mediana profundidad.

Foto: En Pozo Seco, Distrito de Tumbaden - Provincia de San Pablo


c) bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT)
Presenta condiciones adecuadas para la actividad agropecuaria. Se
cultiva: Solanum tuberosum “papa”, Vicia faba “haba”, Triticum
sativum “trigo”, Hordeum sativum “cebada” y Lupinus spp “chocho”; en
los subpáramos, entre los 3200 y 3600 msnm, existen praderas de
pastos naturales constituidos por el género Calamagrostis, Stipa (ANA
2015).

Foto: En Alto Perú, Distrito de Tumbaden - Provincia de San Pablo.

d) bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)


Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso-Premontano
Tropical y también sobre el bosque seco-Premontano Tropical, entre
los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra. Posee un clima
subhúmedo-templado cálido, con temperatura media anual entre 17
°C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y650
milímetros.

Foto: Distrito de San Juan - Provincia de Cajamarca.


e) bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)
Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de
los Andes de la región de sierra, entre los 1000 y 2000 msnm, y en
otros lugares entre los 1500 y 2000 msnm. Posee un clima
subhúmedo-semicálido, con temperatura media anual entre 19 °C y
17 °C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros.

Foto: Distrito de Magdalena - Provincia de Cajamarca.


f) desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT)
Esta zona de vida se extiende como una franja angosta que recorre
paralelamente al litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. El
terreno se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones
cubiertas de arena, a excepción de las áreas con actividad agrícola
donde los terrenos son completamente planos. (ANA 2015).

Foto: Distrito de Jequetepeque - Provincia de Pacasmayo.


g) desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT)
Se ubica en la llanura costera entre los 100 y 200 msnm. La
temperatura promedio anual es de 23.4°C y la precipitación pluvial
total anual de 75 mm. La combinación de poca precipitación pluvial y
alta temperatura indica una evapotranspiración potencial de 8 a 16
veces mayor que la precipitación pluvial, lo que coloca a esta zona de
vida en perárido (ANA 2015).

Foto: Cerca a Ventanillas, Distrito de Yonan - Provincia de Contumaza.


h) desierto superárido - Premontano Tropical (ds-PT)
Piso altitudinal de 0-1000 msnm. Posee una temperatura máxima
anual 24 °C, el promedio máximo de precipitación total por año es de
59.6 mm. La evapotranspiración promedio es de 16-32 veces la
precipitación.

Foto: En Las Velas, Distrito de Yonan - Provincia de Pacasmayo.


i) estepa - Montano Tropical (e-MT)
Se distribuye altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre los 3
000 y 4 000 msnm, en la región de sierra. Posee un clima subhúmedo-
templado frío, con temperatura media anual entre 12 °C y 6 °C; y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros.
La cubierta vegetal está conformada por una vegetación graminal de
pradera altoandina, algo dispersa y asociado con cactáceas del
género Opuntia.

Foto: En Santa Cruz de Toledo - Provincia de Contumaza.


j) estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental entre


los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra. Posee un clima
semiárido-templado cálido, con temperatura media anual entre 17 °C
y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450
milímetros. (ANA 2015).

Foto: En Quebrada Huertas, Distrito y Provincia de Contumaza.


k) matorral desértico - Montano Bajo Tropical (md-MBT)
Se distribuye entre los 2500 y 3000 msnm, en las laderas de las
estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra. Posee
un clima árido-templad cálido, con temperatura media anual entre 17
°C y 12 °C; y precipitación pluvial otal, promedio anual, entre 125 y
250 milímetros. La cubierta vegetal lo conforma una vegetación
herbácea temporal que emerge con las lluvias de verano, asociada
con los arbustos que son permanentes (ANA 2015).

Foto: En Trinidad, Distrito de Cupisnique - Provincia de Contumaza.


l) matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT)
Se distribuye en la Costa muy cerca de las estribaciones occidentales
de la Cordillera de los Andes. Posee un clima árido - semicálido, con
temperatura media anual entre 23°C y 24°C, y precipitación pluvial
total promedio anual entre 120 y 240 milímetros. La cubierta vegetal
está conformada por especies arbóreas como el sapote, el algarrobo
y arbustos como el Capparis spicata.
m) matorral desértico- Tropical (md-T)
Geográficamente se distribuye en la costa muy cerca de las
estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes. Posee un
clima perárido - cálido, con temperatura media anual entre 23,5 °C y
24,6 °C, precipitación pluvial total media anual entre 125 y 225
milímetros. La cubierta vegetal está conformada por especies
arbóreas aisladas, constituyendo rodales. Entre las principales se
encuentran el Prosopis pallida algarrobo, Capparis scabrida sapote,
Cordia lutea, overo, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta
Zona de Vida, de porte columnar grueso y prismático del género
Neoraimondia.

Foto: Frente a Ventanillas, Distrito de Yonan - Provincia de


Contumaza.
n) monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)
Se distribuye sobre el matorral desértico-Premontano Tropical, en la
región de costa. Posee un clima superárido - Semicálido, con
temperatura media anual entre 17 °C y 18 °C; y precipitación pluvial
promedio anual, entre 260 y 460 milímetros. La cubierta vegetal está
afectada por un excesivo pastoreo, sin embargo, aún se puede
observar asociaciones de cactáceas, arbustos y gramíneas que
emergen con las lluvias veraniegas (ANA 2015).
Foto: Cerca al Distrito de Asunción - Provincia de Contumaza.
o) páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)
Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano Tropical o bosque
muy húmedo- Montano Tropical, se extiende desde los 3 900 hasta
los 4 300 msnm. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura
media anual variable entre 6 °C y 3 °C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal lo
conforma una vegetación típica de pradera alto andina, constituida por
pastos naturales provenientes de diversas familias, pero
principalmente de la familia Poaceae (gramíneas); en general esta
zona tiene una composición florística compleja y es más densamente
poblada.

Foto: En Alto Perú, Distrito de Tumbaden - Provincia de San Pablo


Mapa ecológico de la cuenca del río Jequetepeque(ANA 2015).

(ANA
20
1.3 Coverture Vegetal
La cobertura y el uso de la tierra, están referidas a los rasgos o cuerpos
que se hallan sobre la superficie terrestre, los mismos que son utilizados
por la población para satisfacer sus necesidades de supervivencia de
acuerdo a susn características sociales, culturales y económicas; estos
rasgos están constituidos por la vegetación natural, cultivos, centros
poblados, infraestructura, entre otros (ANA 2015).

Cuadro 2: Tipos de cobertura vegetal en el ámbito de la cuenca del río


Jequetepequ
Descripción de la Cobertura Vegetal
1.3.1 Tierras Urbanas (AU)
Constituidos por el casco urbano tanto pertenecientes a la cuenca. Cubren una
extensión de 10.66 km2. Estas ciudades se encuentran interconectadas a través
de la red vial nacional, departamental y vecinal, que facilitan el intercambio
comercial y otras actividades, no solo al interior de los departamentos, sino
también con otros departamentos del Perú, llegando hasta el nivel internacional.
1.3.2 Tierras con Bosques Naturales (BN)
Estos bosques naturales (BN: 100%), están conformados por especies nativas
de árboles y arbustos brindando una cobertura bastante densa a estos espacios;
en su interior albergan una importante biodiversidad de flora y fauna silvestre de
un alto valor bioecológico.

Foto: Bosque Natural- Miravalle- San Miguel


1.3.3 Tierras con Bosques Naturales y Vegetación Arbustiva (BN-VA)
Es una asociación cuyo espacio está conformado por bosques naturales y
vegetación arbustiva (BN: 50% y PN: 50%). Constituyen ecosistemas
importantes que también albergan importantes especies de flora y fauna. Esta
asociación ocupa una extensión 21.47 km2, que representa el 0.54 % del área
de la cuenca.
1.3.4 Tierras con Bosque Seco (BS)
Estas unidades de bosques secos (BS: 100%), estos bosques están constituidos
por árboles y arbustos que se presentan ligeramente defoliados la mayor parte
del año, para tornarse verdes durante el periodo de lluvias en estas zonas; el
clima dominante es seco, abrigado y con bajos niveles de precipitación. Cubren
un área de 510.86 km2, que representa el 12.91 % del área de la cuenca (ANA
2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.3.5 Tierras con Cultivos Agrícolas y Cultivos permanentes (CA-CP)


Se trata de una asociación ocupada por cultivos agrícolas y cultivos permanentes
principalmente frutales (CA: 50% y CP: 50%). Esta asociación se localiza en
pequeños valles abrigados. Esta asociación ocupa una extensión de 197.93
km2, que representa el 5.00 % del área de la cuenca.

Foto: Tierras Agrícolas y Cultivos Permanentes – Chota


1.3.6 Tierras con Cultivos Agrícolas y Pastos Naturales (CA-PN)
Esta asociación se encuentra ocupada por cultivos agrícolas y pastos naturales
(CA: 50% y PN: 50%). Esta asociación mayormente se localiza en las partes
altas de la cuenca, donde los principales cultivos son la papa, trigo, cebada, ocas
y ollucos; y los pastos naturales representados mayormente por un estrato
herbáceo principalmente de gramíneas de géneros diversos. Esta asociación
ocupa una extensión de 43.23 km2, que representa el 1.09 % del área de la
cuenca.
1.3.7 Tierras con Cultivos Agrícolas y vegetación Arbustiva (CA-VA)
Se trata de una asociación muy importante, que en forma aislada cubre casi toda
la superficie de la cuenca; se encuentra cubierto por cultivos agrícolas propios
de la zona y vegetación arbustiva (CA: 50% y VA: 50%). Esta asociación se
encuentra distribuida en extensiones variables, sobre todo en aquellas áreas
donde se ha ampliado la frontera agrícola y está ocupando un paisaje
heterogéneo de relieve mayormente ondulado. Los cultivos agrícolas son propios
de cada zona y ambiente ecológico, mientras (ANA 2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.3.8 Tierras con Cultivos Agrícolas, Vegetación Escasa y Afloramientos


Rocosos (CA-VE) Esta asociación está constituida por cultivos agrícolas,
vegetación escasa y afloramientos rocosos (CA: 50% y VE: 50%) (ANA
2015).
Los cultivos agrícolas en este caso están constituidos por cereales por
estar ubicados en suelos con pendientes pronunciadas y de escasa
profundidad efectiva. Esta asociación ocupa una extensión de 74.8 km 2,
que representa el 1.89 % del área de la cuenca.

1.3.9 Tierras con Plantaciones Forestales (F): Las plantaciones forestales en


la cuenca son muy escasas, son pocos los esfuerzos que se vienen
haciendo por parte de las instituciones públicas y privadas por reforestar
nuestras laderas. Esta unidad ocupa una extensión de 174.55km 2, que
representa el 4.41 % del área de la cuenca9 km 2, que representa el 1.89
% del área de la cuenca.
1.3.10 Tierras con Plantaciones Forestales y Cultivos Agrícolas (F-CA) Esta
asociación es relativamente de poca extensión en la cuenca, está
constituida por cultivos agrícolas y plantaciones forestales (CA: 50% y F:
50%). Esta asociación ocupa una extensión de 15.65 km2., que representa
el 0.40 % del área de la cuenca (ANA 2015).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.3.11 Tierras con Plantaciones Forestales y Pastos Naturales (F-PN): Esta


asociación está representada también por una sola unidad en cuyo
espacio se encuentra plantaciones forestales y pastos naturales (F: 50%
y PN: 50%). Las plantaciones forestales son de pinos y eucaliptos y los
pastos naturales están representados por diversos géneros de la familia
de las gramíneas. Esta asociación ocupa una extensión de 13.12 km2, que
representa el 0.33 % del área de la cuenca.
1.3.12 Cuerpos de Agua (Ca): Esta unidad se encuentra constituida por
lagunas; algunas de ellas, se localizan en el ecosistema de Páramo; pero
la gran mayoría se encuentran formando parte del ecosistema
denominado Jalca; todas ellas de gran importancia, pues albergan una
alta Biodiversidad en flora y fauna silvestre que le otorgan un Plus para
seguir siendo importantes centros turísticos de la cuenca. Cubren una
extensión de 0.86 km2, que representa el 0.02 % del área de la cuenca.

1.3.13 Tierras con Mosaico de cultivos, pastos y vegetación arbustiva (M):


Los cultivos agrícolas por razones de parcelación de la propiedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

(tenencia de tierras), de perdida de la capacidad productiva de los suelos


y sobre todo debido a la variabilidad de estos, así como a la falta de agua
de riego, y a la fisiografía heterogénea de la zona, en su gran porcentaje,
no se encuentran solos, si no asociado a pastos y a vegetación arbustiva.
Estas unidades se encuentran ocupadas por suelos moderadamente
desarrollados, de características favorables para la instalación de cultivos
propios de la zona, pero en su mayor extensión conducidos al secano.
Los cultivos que predominan en estos mosaicos son el trigo, la cebada y
en menor extensión el maíz, la papa, el centeno, oca y ollucos (ANA
2015).

1.3.14 Tierras con Pastos Cultivados y Cultivos Agrícolas (PC-CA): Esta


asociación se encuentra ocupada por cultivos agrícolas y pastos
cultivados (CA: 50% y PC: 50%). Los cultivos agrícolas están
representados por aquellos cultivos propios de cada lugar, como maíz,
papa y los pastos cultivados mayormente representados por la asociación
rye grass más trébol blanco. Esta asociación ocupa una extensión de
426.38 km2, que representa el 10.78 % del área de la cuenca.
1.3.15 Tierras con Pastos Cultivados y Vegetación Arbustiva (PC-VA): Esta
asociación está constituida por pastos cultivados y vegetación arbustiva
(PC: 50% y VA: 50%). Los pastos cultivados son rye grass y trébol blanco,
y la vegetación arbustiva está constituida por vegetación herbácea
relativamente densa. Esta asociación ocupa una extensión de 27.84 km 2,
que representa el 0.70 % del área de la cuenca.
1.3.16 Tierras con Pastos Naturales (PN):
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Estos pastos naturales, lo ubicamos principalmente en las zonas altas de


la cuenca. Existen otras unidades de menor extensión que por el nivel de
escala se encuentran asociadas a otro tipo de cobertura. El tipo de
cobertura que cubre estos espacios, en su totalidad, son pastos naturales
(PN: 100%), en su mayoría de la familia de las gramíneas, con
predominancia de los géneros Stypa, Eragrostis, Calamagrostis,
Festuca, etc. En estas zonas los registros de precipitación son mayores
y están alrededor de los 800 a 1000 mm. Promedio anual, lo cual garantiza
el equilibrio natural de este ecosistema. Estos pastos naturales se
encuentran en laderas de los principales cerros de este piso ecológico.
Esta unidad ocupa una extensión de 51.11 km2, que representa el 1.29 %
del área de la cuenca (Besoain 2010)

1.3.17 Tierras con Pastos Naturales y Vegetación Arbustiva (PN-VA)


Esta asociación está constituida por pastos naturales y vegetación
arbustiva (PN: 50% y VA: 50%). Esta asociación ocupa una extensión de
182.16 km2, que representa el 4.60 % del área de la cuenca.
1.3.18 Tierras con Pastos Naturales, Vegetación Escasa Afloramientos
Rocosos (PN-VE): Esta asociación está constituida por pastos naturales,
tierras con escasa vegetación y presencia de afloramientos rocosos (PN:
50% y VE: 50%). La mayor parte de estas unidades se ubican en zonas
altas con escasa cobertura vegetal mayormente pastos naturales en mal
estado de desarrollo asociado conafloramientos rocosos y suelos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

esqueléticos y muy erosionados. Esta asociación ocupa una extensión


de 298.20 km2, que representa el 7.54 % del área de la cuenca.
1.3.19 Tierras degradadas (TD):
Se trata de espacios alterados por trabajos de exploración y explotación
minera, que incluye tajos, accesos, podsoil, Spoil, pads, construcciones,
campamentos y explotaciones a cielo abierto que han alterado el paisaje
natural de estos ecosistemas alto andinos. Se espera que todos estos
espacios sean revegetados, acondicionando el paisaje para la
recuperación de la flora y fauna anteriormente existente. Esta unidad
ocupa una extensión de 18.20 km2, que representa el 0.46 % del área de
la cuenca.
1.3.20 Tierras con Vegetación Arbustiva (VA):
Esta categoría está formada en su totalidad por un estrato de vegetación
arbustiva en partes bastante densa, con una cobertura herbácea que
crece abundantemente en la época de lluvias; ocupan un paisaje
ligeramente accidentado, de pendientes pronunciadas. Las unidades se
encuentran cortadas por pequeñas quebradas y cárcavas producto de la
erosión severa de estos lugares

1.3.21 Tierras con Vegetación Arbustiva, Vegetación Escasa y


Afloramientos Rocosos (VA-VE): Se trata de la asociación más grande
en toda la cuenca, ocupada por vegetación arbustiva más tierras de
escasa vegetación y afloramientos rocosos (VA: 50% y VE: 50%) en las
zonas altas del territorio. La vegetación arbustiva está constituida por
arbustos diversos bastante densos, sobre todo durante el periodo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

lluvias; mientras que el resto de las unidades están cubiertas por escasa
vegetación con presencia de afloramientos rocosos. Esta asociación
ocupa una extensión de 611.02 km2, que representa el 15.44 % del área
de la cuenca.
1.3.22 Tierras con Vegetación Escasa y Afloramientos Rocosos (VE):
Esta unidad está constituida por todas aquellas laderas desérticas y
cerros, incluye también los afloramientos rocosos y terrenos desnudos o
con escasa vegetación (VE: 100%); constituyen todas aquellas áreas
marginales para todo tipo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales,
debido a las limitantes de clima y suelo (ANA 2015).
1.4 Aspectos de flora y fauna
1.4.1 Lagunas

En este tipo de ecosistemas se encontró una diversidad de avifauna siendo


como Anas cyanoptera “pato colorado”, Larus serranus “gaviota andina”, Anas
flavirostris “pato andino cabecinegra”, Anas georgica “pato jerga”, Plegadis
ridgwayi “ibis de puna”; Gallinago andina “quecheche chico", entre otras aves
acuáticas. La especie piscícola encontrada fue Oncorhynchus mykiss “trucha”
( Besoain 2010). Asimismo la flora acuática está representada por Juncus
involucratus, Lilaea scilloides “cachamino” en la mayoría de las lagunas,
además hay presencia de Cyperus sp “totora”. En las áreas próximas a las
lagunas se encuentran especies endémicas de flora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.4.2 Humedales

Se caracteriza especialmente a los bojedales. En el caso de estos ecosistemas;


ya se encuentran alterados y desplazados por la actividad agropecuaria
(presencia de pastos cultivados) (ANA 2015).

Aún se observó algunas especies como Phalcoboenus megalopterus


“chinalinda”, Colaptes rupicola "cargacha, cortarrera", Phrygilus plebejus
"fringilo pechicenizo", Colibri coruscans "colibrí, quinde" y Bufo cophotis
“sapo.

Con respecto a la flora, hay presencia Alchemilla diplophylla, Alchemilla


pinnata; además de Cyperus sp “totora”, Scirpus rigidus, Plantago major
“llantén”, Calamagrostis curvula, Rumex crispus “mala yerba”, tiene la
propiedad de almacenar agua y usado para la recuperación de bojedales.

Según ANA (2015), la presencia de aves en estos humedales, se redujo en


comparación a otras cuencas, puesto que, alterando las condiciones naturales
de los bojedales hay pérdida de humedad el cual es necesario en tiempos de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

sequía en las cabeceras de las cuencas, y son el hábitat de diversos tipos de


animales.

No se encontró abundancia de especies de insectos como pequeños


coleópteros, saltamontes, dípteros, lepidópteros u otros; de alguna manera estos
pequeños organismos son indicadores de la calidad ambiental (específicamente
del agua) en estas áreas. Por referencias de la población local, estos
ecosistemas eran refugio de la Vicugna “vivuña (Besoain 2010).

1.4.3 Ríos

En este tipo de ecosistemas se observó la presencia de las siguientes aves,


siendo un ambiente que sirve de bebederos o fuente de alimento de: Falco
sparverius “cernícalo americano” , Zonotrichia capensis “gorrión andino”,
Turdus chiguanco “chiguaco”, Nycticorax “huaco común”. En algunos tramos
del recorrido del río San Miguel, hay presencia de Oncorhynchus mykiss “trucha”.
Esto en la parte alta de la cuenca.

Mientras que en la zona baja; se observa la presencia de Egretta thula "garza


blanca chica", Ardea alba “garza blanca grande”, Egretta caerulea, Mimus
longicaudatus “chisco”. Entre el río Magdalena y aguas abajo del río
Jequetepeque se observa la presencia de Brycon atrocaudatus “cascafe” y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Pygidium punctulatum “life”. Anteriormente por información local en las zonas


cercanas a la localidad de Tembladera se realizaba la pesca de cangrejos .

En las orillas de los ríos, se encuentran especies arbóreas nativas como:


Escallonia pendula “pauco”, Polylepis racemosa “quinual”, Alnus acuminata
“aliso”, Escallonia paniculata “chachacoma”, Salix humboldtiana “sauce”,
Cedrella montana “cedro” entre las especies nativas más importantes. Hay
presencia de especies frutales típicas de las zonas. Entre las especies exóticas
de mayor importancia que crecen en la orilla del río son Eucalyptus globulus
“eucalipto” y Pinus spp “pinos”. El follaje de las plantas, sirve como refugio de
muchos animales silvestres .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

III. METODOLOGÍA

 Recopilación de información cartográfica (IGN)


 Delimitación de la cuenca de la cuenca del jequetepeque endorreica y
exorreica mediante el uso del software ArcMap.
 Procesamiento y cálculo de los parámetros geomorfológicos de la
cuenca del Jequetepeque.
 Recopilación de los datos hidrometereológicos de las estaciones
cercanas a la cuenca.
 Análisis estadístico y corrección de los datos de precipitación de la
cuenca.
 Completar y extender los datos de las estaciones ya corregidas.
 Cálculo de la evapotranspiración de la cuenca.
 Cálculo de caudal.
 Cuadro de balance hídrico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

MAPA CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Cuadro N°1.Parámetros geomorfológicos de la cuenca Jequetepeque.

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
DESCRIPCION DE LA CUENCA VALOR Unidades
AREA 3935.43 Km2
PERIMETRO 467.33 Km
NUMERO ORDEN CUENCA 5.00 UND
COEFICIENTE OROGRAFICO 1.90 %
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 2.10 ADIMENSIONAL
RELACION DE CONFLUENCIAS 4.66 ADIMENSIONAL
RELACION DE LONGITUDES 3.09 ADIMENSIONAL
FACTOR DE FORMA 0.13 ADIMENSIONAL
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 174.03 Km
LONGITUD DEL MAXIMO RECORRIDO 176.28 Km
LONGITUD G-PUNTO EMISOR 152.34 Km
TIEMPO DE CONCENTRACION 13.15 horas
ALTITUD MEDIA 2188.04 m.s.n.m
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 44.96 %
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 7.48 %
735780.0707 COORDENADA X
CENTROIDE
9204582.988 COORDENADA Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Área: El tamaño relativo de acuerdo al sistema hidrológico es considerada como
cuenca debido a que el área es mayor de los 700Km 2 y la escala recomendada
para este tipo de cuenca es 1/100000.
Número de orden de la cuenca: Tiene una relación estrecha con el número de
ramificaciones y la densidad de drenaje del sistema, debido a que el número de
orden de la cuenca es 5 tiene una moderada red de drenaje.
El coeficiente orográfico (Co) de las microcuencas es de 1.9% y este varía entre
un rango de 1< 𝐶𝑜 <4, por lo que el potencial de erosión hídrica es moderada.
Coeficiente de compacidad (Kc) de la cuenca es 2.1 y debido a que 1.5 < 𝐾𝑐 <
1.75 su geometría es considerada una cuenca oval oblonga; en este tipo de
cuencas existe menor riesgo de inundaciones y mayor capacidad de infiltración
para la recarga de acuíferos; así como una mayor acumulación de sedimentos.
La relación de confluencias (Rc) de las micro cuencas es 4.66 y debido a que
4 < 𝑅𝑐 < 5,el índice de ramificación de la red de drenaje es moderado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

La relación de longitudes (Rl) es 3.09 está relacionado con la potencialidad


erosiva la cual es moderada y capacidad de almacenamiento momentáneo.
El factor de forma es 0.13 y está en relación con el área de las micro cuencas
que debe oscilar entre 25 < 𝐴 < 250 km2 donde el factor de forma esta entre
18 < 𝑓 < 10.
Altitud media está relacionado con el fenómeno de precipitaciones donde la
cuenca tiene una altitud media de 2188.04 msnm
El tiempo de concentración es 13.15 hrs es el recorrido que realiza la partícula
para viajar desde el punto más lejano hasta el punto de toma de la muestra; por
lo que existe un menor riesgo de inundaciones en la cuenca.
4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS PRECIPITACIONES

 CUENCA Y UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

 DOBLE MASA

Aquí se identificaron las graficas con menos quiebres, esas se las eligieron como
estaciones bases para analizar las otras estaciones, seleccionando así como
estaciones base a la estación Weberbauer, la Llapa, Granja porcon y Chillete.

 ANALISIS Y CORRECCIÓN DE SALTOS


Teniendo ya estaciones base se empezó a hacer el análisis de las otras
estaciones, a continuación, se presentará una estación de ejemplo por salto y su
corrección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

ANALISIS DE DOBLE MASA - TEMBLADERA


1200.00
PROMEDIO ACUMULADO DE LA ESTACION

1000.00

800.00
TEMBLADERA

600.00

400.00

200.00

0.00
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00
PROMEDIO ACUMULADO DE LA ESTACION INDICE

Mediante la gráfica establecemos el periodo confiable y el no confiable,


luego se hace el análisis estadístico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Estación ya corregida de saltos:

 ANÁLISIS Y CORRECCION DE TENDENCIAS


Habiendo completado el análisis de saltos haremos el análisis de tendencias,
para la misma estación.

Solo se harán correcciones cunado el Tc sea mayor que el Tt.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Estación completa y extendida


ESTACIÓN TEMBLADERA
E= 705922.4 REG: CAJAMARCA
N= 9198139.8 PROV: CONTUMAZA
DIST: YONAN
PRECIPITACIÓN MENSUAL(mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1965 1.26 4.46 96.68 4.55 1.59 0.00 0.00 0.00 0.00 2.42 1.40 3.53 115.90
1966 6.29 2.54 23.28 4.64 1.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.19 4.61 44.90
1967 19.21 15.91 17.03 2.82 1.58 0.00 0.00 0.00 0.00 5.77 2.37 4.11 68.80
1968 1.70 0.50 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 5.40 8.10
1969 0.00 1.90 59.39 9.30 0.00 1.04 0.00 0.00 0.00 0.70 0.50 6.20 79.03
1970 4.83 0.00 7.00 3.80 2.40 0.40 0.00 0.00 0.40 15.60 0.00 0.70 35.13
1971 0.00 6.40 117.90 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.70 138.70
1972 6.63 6.05 169.85 3.14 2.26 0.94 0.94 0.94 0.94 1.09 4.93 3.08 200.79
1973 22.91 2.94 11.29 11.24 0.99 0.94 0.94 1.14 0.94 1.09 1.67 1.67 57.77
1974 2.60 7.11 0.94 8.52 0.94 0.94 0.94 0.94 1.04 1.14 0.94 1.04 27.11
1975 8.72 18.68 27.62 7.41 0.94 0.94 0.94 1.77 1.77 1.82 2.29 5.10 78.00
1976 12.17 3.13 7.11 2.74 1.58 0.94 0.94 0.94 0.94 1.09 0.94 1.48 34.02
1977 4.64 16.49 4.05 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 1.67 0.00 1.56 1.28 34.42
1978 2.30 13.82 7.41 1.33 1.33 0.94 0.94 0.94 2.30 0.00 1.48 2.16 34.96
1979 0.79 6.15 71.34 2.07 1.08 0.78 0.75 0.74 0.58 0.00 2.16 3.02 89.47
1980 0.00 1.63 18.05 1.58 1.13 0.87 0.60 1.22 0.58 7.73 2.08 4.39 39.87
1981 9.05 10.68 15.92 2.57 1.57 1.07 1.02 1.11 0.58 4.38 2.54 4.35 54.84
1982 3.85 0.89 0.00 6.41 1.34 0.86 0.86 0.96 1.59 4.74 2.71 4.64 28.84
1983 22.31 5.29 55.01 3.64 1.25 0.75 1.07 1.07 1.04 5.18 2.36 5.23 104.21
1984 4.66 6.99 20.77 3.18 1.21 0.98 0.70 1.18 0.92 10.51 2.61 4.83 58.55
1985 0.00 3.18 0.00 2.41 0.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.38 4.02 12.99
1986 16.50 2.55 14.33 13.35 1.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.63 1.24 5.14 54.91
1987 9.89 8.55 0.00 5.68 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 4.42 30.95
1988 8.70 3.63 0.00 8.11 1.67 0.00 0.00 0.00 0.00 2.02 1.33 4.24 29.71
1989 8.93 11.34 22.96 8.28 1.46 0.00 0.00 0.00 0.00 9.74 1.72 4.08 68.51
1990 6.41 4.95 11.48 2.70 1.79 0.00 0.00 0.00 0.00 7.46 2.22 3.94 40.96
1991 0.00 4.83 34.52 6.09 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00 5.05 2.34 3.59 57.63
1992 3.82 2.60 15.76 5.27 1.62 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 0.00 3.79 35.06
1993 4.93 10.49 93.04 8.33 1.58 0.00 0.00 0.00 0.00 8.09 2.64 3.37 132.47
1994 3.80 7.39 59.39 4.78 1.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.29 3.11 82.28
1995 5.92 11.85 16.23 3.99 1.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.57 3.58 44.90
1996 9.37 6.59 62.47 6.09 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72 1.33 4.21 92.09
1997 0.00 7.02 3.56 2.53 1.76 0.00 0.00 0.00 0.00 3.76 0.00 2.98 21.61
1998 16.13 14.30 101.59 5.98 1.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.55 3.95 145.92
1999 6.12 18.91 0.00 4.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.78 2.99 34.03
2000 0.00 7.36 33.34 3.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.49 4.24 50.61
2001 7.32 4.57 105.31 3.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.68 4.62 127.02
2002 0.00 4.01 22.25 4.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.86 3.55 35.69
2003 0.15 2.06 1.90 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.23 3.44 10.58
2004 0.00 2.56 0.00 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.08 3.35 9.90
2005 4.56 2.15 39.20 3.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 1.91 5.16 56.44
2006 9.25 10.22 142.84 6.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.53 3.50 173.74
2007 6.46 2.93 49.57 6.38 1.49 0.00 0.00 0.00 0.00 4.92 0.00 3.73 75.48
2008 9.35 16.94 52.26 6.81 1.57 0.00 0.00 0.00 0.00 3.98 2.24 3.05 96.19
2009 20.12 10.71 27.32 2.91 1.58 0.00 0.00 0.00 0.00 2.29 1.70 4.76 71.39
2010 0.00 13.59 0.64 4.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.45 4.11 24.91
Media 6.5 7.3 36.5 4.9 1.1 0.3 0.3 0.3 0.3 2.5 1.7 3.9 65.5
Des. Sta. 6.3 5.2 41.5 2.8 0.7 0.4 0.4 0.5 0.6 3.5 1.0 1.3 44.1
Coef. Var. 0.97 0.71 1.14 0.57 0.65 1.45 1.60 1.63 1.73 1.38 0.55 0.32 0.67
Sesgo 1.1 0.8 1.5 0.9 -0.5 0.8 1.0 1.2 1.7 1.73 0.2 -0.4 1.2
Kurtosis 3.95 2.90 4.83 3.97 2.45 2.15 2.54 3.36 5.36 6.22 4.94 3.80 4.34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4.3 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DE LA CUENCA DEL VALLE


JEQUETEPEQUE

Mapa de isoyetas al 50 % de recurrencia de la cuenca del Jequetepeque

Precipitación media anual de la cuenca del valle Jequetepeque

Discusión: como resultado se aprecia la precipitación media que cae


sobre la cuenca en un año con el cual se puede estimar una
precipitación total de: 2375.170 MMC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE LA CUENCA


Cuadro resumen de la evapotranspiración mediante la formula de fórmula de
Penman – Monteith.

Discusión: según este resultado la zona pierde un buen porcentaje de agua por
medio de la evapotranspiración de 1510.36 MMC.

4.5. ESCORRENTIA DE LA CUENCA DEL VALLE JEQUETEPEQUE

MÉTODO RACIONAL

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360

Donde:
Q: Caudal (mᶟ/s)
C: Coeficiente de escorrentia
I: Intensidad de la precipitación (mm/h)
A: Área de la cuenca (Ha)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Discusión: Para el Qs (caudal superficial) solo se consideró 35 días ya que todos


los días no hay escurrimiento ni tampoco las 24 horas del día. Por lo cual se tiene
una perdida por escorrentía de 565.56 MMC anuales.
OFERTA ÍDRICA DE LA CUENCA DEL RIO DEL JEQUETEPEQUE AL 50% DE RECURRENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 La información cartográfica nos permitió obtener la red hídrica para la
delimitación de la cuenca del jequetepeque endorreica y exorreica (Gallito
ciego).
 La delimitación de la cuenca del jequetepeque exorreica nos dio un área de
3935.43Km2 y la endorreica nos dio un área de 3451.28 Km 2.
 La cuenca del rio Jequetepeque geomorfológicamente es una cuenca con
una geometría oval oblonga donde su densidad de drenaje es moderada, así
como su relieve, capacidad de infiltración, transporte de sedimentos.
 Se recopilo y procesaron los datos de precipitaciones obtenidos de las
estaciones meteorológicas situadas dentro y cercanas a la cuneca para así
hallar la precipitación media anual, siendo esta de 2, 375. 17 millones de
metros cúbicos al año.
 Luego de calcular el caudal y las perdidas de agua por evapotranspiración e
infiltración teniendo así una oferta hídrica de 565.56 millones de metros
cúbicos de agua aprovechable.

RECOMENDACIONES
 Asegurarse que la información de curvas de nivel del IGN este actualizada;
para evitar errores en el momento de delimitación de la cuenca.
 La delimitación de la cuenca exorreica y endorreica dependerá del estudio al
cual se desee aplicar para un estudio de cuencas.
 Tener cuidado al momento de procesar información geomorfológica, utilizar
fórmulas de mayor exactitud, evitar trabajar con fórmulas generadas por
defecto en argis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANA, 2015. Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca del río


Jequetepeque.
 Besoain M. Eduardo.2010. Mineralogía de Suelos. Instituto
Internamericano de Ciencias Agricolas de la OEA.C entro de Enseñanza e
Invetigacion Tropical.Turriolba. Costa Rica. Pag.285.
 CHEREQUE MORÁN, W., (2003) “Hidrología para estudiantes de ingeniería
civil”. Lima – Perú.
 ORDOÑEZ GALVEZ, J., (2012). “Cartilla técnica: balance hídrico superficial”.
imprenta IBEGRAF. Lima, Perú.
 ORTIZ VERA, O. (1994) “Hidrología de Superficie”. Cajamarca.
 ORTIZ VERA, O., (1995) “Manejo de cuencas”. Cajamarca.
 VILLÓN, M. (2002), Hidrología, 2da edición, Editorial Villón, Lima, Perú.

También podría gustarte