Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá

Clima y Diversidad de Clima en Colombia

Presentado por:
Bryan Alejandro Merlano Rodríguez - 25461162
Santiago Andrés Pérez Bayona - 25461143
Andrés Fernando Prieto Prieto - 25461169

Trabajo 1

Importancia de la meteorología en la Ingeniería Industrial

Resumen

El objetivo del presente trabajo es informar acerca de la importancia que tiene la


meteorología y el estudio de los diversos factores climáticos, a la hora de planear
proyectos en Ingeniería Industrial, siendo estos de diversos tipos y en diferentes áreas,
mostrando como el estudio del clima puede afectar al sistema productivo de una
organización y su funcionamiento, así como la planeación y ejecución de procesos
relacionados con la forma en que esta agrega valor a sus productos, y, de esta forma,
mostrar cómo la meteorología puede apoyar diversas labores propias de un ingeniero
industrial, tales como la gestión de proyectos, la planeación de la producción y el
control de procesos. Tomando en consideración estos aspectos, queda demostrada así
la importancia de vincular los estudios relacionados a los factores climáticos al
quehacer práctico de la ingeniería industrial, para, con ayuda de esta, no solo evitar
problemas que el clima pueda traer consigo, sino también, buscar maneras de
aprovecharlos en pro de las organizaciones.

Introducción

La meteorología es la rama de la ciencia que se encarga del estudio del estado del
tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen. Por
esta razón, es útil cuando se quiere conocer o tener mayor información acerca del
tiempo en un lugar y momento determinados, haciendo uso de la información de los
datos sobre el estado de la atmósfera y aplicándoles los conocimientos relativos a la
meteorología teórica, para finalmente obtener deducciones prácticas.
Por otra parte, la ingeniería industrial es la rama de la ingeniería que se encarga de la
optimización de los recursos, tanto humanos como técnicos y tecnológicos, además de
la óptima gestión de los sistemas productivos de generación de bienes y servicios. En
la ingeniería industrial es importante conocer y tomar en consideración cada uno de los
diversos aspectos que pueden tener relevancia a la hora de generar un sistema
productivo con la mayor eficiencia posible, por lo que aspectos tales como cantidad de
recursos disponibles, mano de obra disponible, características del sistema productivo y
factores externos al mismo son de vital importancia para el mismo.

Teniendo en cuenta ambas definiciones y sus implicaciones, se hace evidente que


pueden existir potenciales relaciones entre la meteorología y la ingeniería industrial,
cuando se toma en cuenta que muchos sistemas productivos se ven afectados por
diversos fenómenos meteorológicos, tales como lluvias, tormentas, temperaturas altas,
temperaturas bajas, nivel de humedad ambiental, nubosidad, etc.

Aplicaciones de la Meteorología en Ingeniería Industrial

Como ya se ha mencionado, la meteorología tiene influencia en muchas ramas de la


ingeniería, esto por supuesto incluye a la ingeniería industrial. Por tal razón, a
continuación se detallan un conjunto de relaciones que tienen estas dos ramas de la
ciencia y cómo la ingeniería industrial hace uso y es influenciada por la meteorología en
el mundo actual.

Desde la planeación de proyectos

Uno de los trabajos más comunes que se le es otorgado a un ingeniero industrial


consiste en planificar proyectos de diversos tipos (civiles, ambientales, productivos,
etc.) y como veremos a continuación la meteorología está presente a la hora de planear
y ejecutar una gran cantidad de proyectos de cualquiera de estos tipos. Por ejemplo, es
posible evidenciar esto cuando se considera un proyecto de planeación para una obra
de tipo civil. Para proyectos de este tipo es importante tener en cuenta que, en su
mayor parte, estos se ven profundamente influenciados por una gran cantidad de
factores climáticos. Lo más destacados entre estos factores climáticos corresponden a
las precipitaciones pluviales y tormentas, y mirando de cerca las lluvias, encontramos
que corresponden al factor climático más variable y de los más importantes. Por esta
razón se hace muy necesario realizar todo tipo de estudios que permitan generar
pronósticos bastante acertados, y así encontrar el cómo este factor afecta a la
planificación de un proyecto y tratar de aprovechar las oportunidades y minimizar las
desventajas inherentes al mismo.
Las precipitaciones pluviales, en pocas palabras, se podrían definir como la cantidad de
agua que cae en forma de lluvia, rocío, granizo, etc. sobre una determinada zona, y al
ser el fenómeno atmosférico más relevante e impredecible en muchos proyectos, se
hace importante tener datos sobre las precipitaciones pluviales del lugar donde se
realizará el proyecto. Entre estos datos, por ejemplo, debe aparecer información que
permita conocer si una región presenta estaciones lluviosas en determinados meses,
mientras que en los otros meses hay ausencia de las mismas, lo cual podría ayudar a
planificar obras de construcción acotadas a esos periodos sin precipitación debido a
que estas dificultan el trabajo y pueden extender el tiempo planificado del proyecto.

Otra aplicación también relacionada con las precipitaciones pluviales se encuentra en


el diseño de drenajes, ya que, conocer la cantidad de agua que cae en una
determinada zona ayuda a planificar y ejecutar la construcción de drenajes que
permitan evitar inundaciones y diversos problemas asociados a la acumulación de
agua. Al tomar la decisión acerca del lugar en donde se iniciará un proyecto de
construcción de una represa, las precipitaciones pluviales toman un valor importante,
ya que, no se optará por construir represas en zonas donde las caídas de agua sean
pocas y puedan provocar un desabastecimiento o problemas similares.

Así que como se puede observar a través de los ejemplos, la meteorología ayuda al
ingeniero industrial a tomar decisiones a la hora de planificar proyectos de tipo civil,
tales como cómo, dónde y cuándo construir o que diseños o alternativas de
construcción tomar, para, de esta forma, asegurar el éxito de dichos proyectos en lo
que a climatología se refiere.

Desde la planeación de cadenas productivas

Desde la ingeniería industrial también se puede abordar la planificación de diversas


cadenas productivas, por lo que se tendrán que especificar tiempos, procesos, materias
primas, entre otros; y tener en cuenta los diversos factores internos y externos que
intervienen en las mismas.

Uno de esos factores externos puede ser el clima en el que se desarrolla alguna etapa
de la cadena productiva, sobre todo si esta se realiza a cielo abierto, como lo es en el
caso de la elaboración de algún producto que tenga como insumo una materia prima
que se genere desde la agricultura.

Ya que la cadena productiva abarca desde la extracción de la materia prima hasta el


consumo final, se hace de vital importancia planificar cada una de sus etapas y
operaciones; es así, como en el caso mencionado anteriormente (donde exista materia
prima proveniente de la agricultura) se hace necesario considerar los factores
climáticos que afecten la producción en el campo.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura) la variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores en la
actualidad, por lo que la variabilidad de las lluvias, de la temperatura y de otras
condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción
agrícola; situación que se vuelve más problemática en zonas que son más proclives a
esta variabilidad, como lo es el caso de Colombia.

Paradójicamente la FAO también afirma que los extremos del clima que llevan a
acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequía y las
tormentas, aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto, conjunto
en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima.

Otro aspecto a tener en cuenta en la producción agrícola son las necesidades


climáticas de las plantas, lo que indica que las características climáticas de una zona
deben analizarse en relación con las necesidades de las plantas que se vayan a
cultivar. Entonces, diversos factores climáticos, tales como la temperatura, tendrán que
ser tenidos en cuenta al querer iniciar un cultivo, ya que ciertas plantas, como por
ejemplo las de estación cálida, requerirán de un rango de temperatura (generalmente
de 12° C a 32° C) que posibilite su desarrollo. Variaciones en la temperatura por fuera
de esos rangos tendrán un impacto en la productividad del cultivo, como lo es el caso
de las heladas (temperaturas bajo cero grados Celsius), las cuales destruyen a las
especies de estación cálida; otro caso es el de las temperaturas altas (mayores a 30
grados Celsius) que combinado con una humedad del aire muy baja, causarán daños
extensivos en las cosechas ya que estas condiciones climatológicas no son fácilmente
toleradas por las plantas.

Así el ingeniero industrial, para este caso, debe tener en cuenta desde la planificación
la variabilidad del clima que puede afectar negativamente a la producción, y en trabajo
conjunto con otras áreas de conocimiento o profesiones, como los propios agricultores,
ingenieros agronómicos, meteorólogos, plantear o tomar metodologías que se adapten
y reduzcan el impacto de este fenómeno, con la finalidad de obtener una cadena viable
desde la misma extracción de materias primas.
Desde la seguridad industrial

Otra aplicación que concierne a la ingeniería industrial, se da desde el ámbito de la


seguridad industrial; ya que el ingeniero industrial maneja recurso humano, es evidente
que también será responsable de la integridad de los trabajadores desde el ámbito
laboral. Por lo tanto se ve la necesidad de considerar los peligros inherentes al trabajo
que se esté realizando, y que se proceda a desarrollar una gestión de los riesgos que
se generen a partir de estos peligros.

Varios de los riesgos en diferentes tipos de trabajos se generan a partir de factores


climáticos, como lo es en el caso de la temperatura; si se está desarrollando una labor
al aire libre en una región de altas temperaturas (como es común en la construcción de
vías, túneles, etc.), es claro que si el trabajador no cuenta con un equipamiento
adecuado para mitigar el efecto de estas podría llegar a sufrir de trastornos sistémicos
como lo son el síncope, edema, calambres y agotamiento por calor, o un golpe de
calor.

Por lo cual es de importancia que se tomen medidas de control sobre el trabajador para
reducir los efectos negativos que tenga el factor climático de la temperatura sobre él,
como lo son: la reducción de la actividad, reducción del tiempo de exposición,
protección personal, aclimatación y la supervisión médica.

Conclusiones

Como quedó evidenciado en el desarrollo de este artículo, la meteorología tiene una


gran relación con las ingenierías, y en especial con la ingeniería industrial, en el sentido
en que en muchas ocasiones la planeación y desarrollo de proyectos relacionados
principalmente con el sector agrícola pueden verse afectados seriamente por todo tipo
de factores ambientales, desde el clima en una temporada determinada hasta lluvias y
tormentas en la zona. Por esta razón, y dado que en la planeación de proyectos se
busca controlar la mayor cantidad de factores relevantes posibles, se hace necesario
conocer y tener pronósticos relacionados con el factor ambiental, a fin de realizar
mejores proyecciones y tener mayor control sobre el curso del proyecto.

Un adecuado estudio del clima en una región determinada, teniendo en cuenta sus
características y una recopilación del comportamiento ambiental que se ha tenido
previamente en la misma puede llegar a ser muy útil a la hora de intentar avanzar y
tomar decisiones para una organización a futuro. Por esta razón, queda en evidencia la
importancia de la labor realizada por aquellos que se dedican a la meteorología, con
sus procesos de compilación y análisis de la información que permiten un adecuado
estudio del pasado, y con esto, predecir y realizar pronósticos para el presente y el
futuro, de acuerdo a las necesidades generadas por una organización.

Bibliografía

FAO. (1997) La agricultura y los cambios climáticos: la función de la FAO. Consultado


en: http://www.fao.org/noticias/1997/971201-s.htm

FAO. Capítulo 2: Factores que condicionan la producción. Consultado en:


http://www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s04.htm

Fondo Financiero de Proyectos de desarrollo – FONADE e Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2013). Efectos del cambio
climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Consultado en:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Efectos+del+Cambio+Climatico+en+l
a+agricultura.pdf/3b209fae-f078-4823-afa0-1679224a5e85

Meteorología. Consultado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADa

Ingeniería Industrial. Consultado en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_industrial

Planeación de Proyectos. Un método eficaz para agregar valor a las organizaciones.


Consultado en:
https://www.gestiopolis.com/planeacion-de-proyectos-un-metodo-eficaz-para-agregar-
valor-a-las-organizaciones/

Importancia de la meteorología en la ingeniería civil. Consultado en:


http://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/

También podría gustarte