Está en la página 1de 9

Es una de las actividades industriales que tiene mayor importancia

para el desarrollo de los pueblos, sin embargo, es a su vez una de


las actividades que más impacto provocan en el ambiente. La
mayor preocupación es la cantidad de desechos que se generan en
la construcción de nuevas obras, demolición y remodelación
TESIS: Quiero demostrar que algunos de los desechos de
construcción se pueden reutilizar, utilizando métodos parar
recuperarlos.

 Según Tapias (2017) menciona que Realizar un desarrollo


sostenible permite satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer a las generaciones
futuras.

 La alternativa de reducir el uso de los recursos se comienza


desde el proyecto, donde indica el proceso del desarrollo.

 La deconstrucción como una alternativa a largo plazo para la


disminución de desechos, tratando del desmontaje ordenado.

 Según Villegas (2013) Uno de los métodos más usados es el


reciclaje y la reutilización, ya que existe empresa que compran
o personas que se encargan deseleccionar y vender a las
empresas
REUTILIZACIÓN
DE LOS  Según Grette (2007) es importante para iniciar un adecuado
RESIDUOS DE proceso de gestión de los desechos de la construcción es la
LA necesidad de entender y conocer su ciclo de vida e identificar
CONSTRUCCIÓN los principales problemas existentes en cada una de las etapas
y sus posibles soluciones.

En conclusión, se puede dar un aprovechamiento a algunos


materiales, que quedaron después de la construcción de obras,
remodelación o demolición, representando ha un ahorro de
materiales y recursos naturales. Estos temas no son tan hablados por
parte de los profesionales de la construcción, como del publico en
general, existiendo una actitud indiferente sobre la disposición final
de los desechos. Esta actitud que toman frente al problema con
llevara a que las generaciones futuras sufran las consecuencias, como
el impacto ambiental, perdidas de paisajes, y lo más importante
afectando a la salud. Por ello debemos tomar conciencia, pensando
en la generación futura que puede estar incluida nuestra familia.
Reutilización de los residuos de la construcción

CARMEN ALVA

Ahora vamos a explicar los aspectos enunciados de los residuos de la


construcción.
Primero dar a entender que es una de las actividades industriales que tiene
mayor importancia para el desarrollo de los pueblos, sin embargo, es a su vez una de las
actividades que más impacto provocan en el ambiente. La mayor preocupación es la
cantidad de desechos que se generan en la construcción de nuevas obras, demolición y
remodelación (INTRODUCCION) Quiero demostrar que algunos de los desechos de
construcción se pueden reutilizar, utilizando métodos parar recuperarlos. (TESIS)
Deseando mantener los recursos naturales y evitar el aumento de los residuos
producidos durante o después de la construcción ya que estos han generado la
destrucción de paisajes, afectando a su entorno. Otros personajes relacionan a la
reutilización de los residuos de la construcción como parte del desarrollo sostenible.
(refutación 1).( refutación 2)

Según Tapias (2017) menciona que Realizar es un desarrollo sostenible que


permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las
generaciones futuras. (ARGUMNETO 1) La actividad humana, en general, produce una
gran cantidad y variedad de residuos diarios. La mayor parte de ellos son eliminados sin
aprovechamiento ninguno, mediante un vertido incontrolado, con el impacto ambiental
que ello trae consigo. Desarrollar obras ecológicas es otra alternativa, la desventaja es
que son muy pocas las construcciones que se la aplica (EXPLICACION 1).Pero debemos
saber también que son pesados y voluminosos, su transporte es costoso, consume
bastante combustible y genera emisiones que contaminaran la atmosfera. Además, el
volumen disponible en los rellenos sanitarios es cada vez más escaso y más costoso.
(CONTRA.ARGUMENTO 1) Para ello deben tener un plan de manejo. El plan de manejo
es el documento que describe los procedimientos y las operaciones orientadas a darle
el destino más adecuado a los desechos. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos
y darle un valor basándose en criterios de eficiencia ambiental, económica y social.

La alternativa de reducir el uso de los recursos comienza desde el proyecto,


donde indica el proceso del desarrollo de la construcción del edificio, es decir cómo se
debe ejecutar, es donde está todo detallado, es lo primero que se realiza al construir
una edificación (ARGUMENTO 2) Es importante, en primer lugar, el conocimiento y la
aplicación de la legislación ambiental vigente. Nació a raíz de la preocupación por el
aumento exponencial de los desechos de la construcción en relación al crecimiento de
la industria de la construcción. En primer lugar, es necesario identificar las secciones y
lineamientos a seguir en el sitio del trabajo y establecer los procedimientos de control
correspondiente (EXPLICACION 2.1) Esta alternativa de reducir el uso de los recursos se
inicia desde la concepción misma del proyecto en la etapa de planeamiento y diseño. Al
planear el proyecto, debe pensarse en diseños funcionales y en procesos constructivos
que utilicen tecnologías limpias que ayuden a minimizar en lo posible el uso de
materiales. Es imprescindible el trabajo en equipo en donde todos los participantes
aporten sus ideas de cómo realizar el proyecto en forma óptima. Diseños complejos, que
requieran procesos constructivos complejos y tecnología sofisticada, provocarán
mayores desperdicios de materiales y altos consumos de energía. (EXPLICACION 2.2)

La deconstrucción como una alternativa a largo plazo para la disminución de


desechos, tratando del desmontaje ordenado (ARGUMENTO 3) Trata de la
incorporación de manera coordinada las operaciones de desmantelado y colección
selectiva de materiales en el en proceso de demolición de una estructura. En este caso
ya no trata de un derribado más si no del desmantelamiento ordenado de elementos.
Permitiéndonos aprovechar al máximo los materiales un 95% de un edificio
(EXPLICACION 3)

Según Villegas (2013) Uno de los métodos más usados es el reciclaje y la


reutilización, ya que existe empresa que compran o personas que se encargan
deseleccionar y vender a las empresas (argumento 4) Otro método es el reciclaje y la
reutilización; algunos de los materiales como los metales, el concreto y la madera se
pueden seleccionar para su reciclaje o su reutilización. También tenemos residuos como
áridos, grava, asfalto y arena, al tratar a estos agregados nos reducen la necesidad de
explotar canteras y extraer minerales. Gracias a los equipos pueden triturar hasta
convertirlos en un producto que luego se utilizará como base para nuevos materiales de
construcción. El minimizar tiene dos grandes veneficios desde el punto económico,
reduce los costos de transporte, y por el punto de vista ambiental, reduce la generación
de residuos. Llevando a disponer de mayor numero de terrenos para otros fines,
mejorando el especto de las ciudades. Una condición necesaria para el reciclaje de los
residuos, es una separación cuidadosa, el objetivo es evitar la contaminación de los
materiales. Pueden ser seleccionado en el mismo lugar o en un lugar especial de
tiramientos. En otros países la industria de la construcción está empeñado en reutilizar
los residuos en vez de utilizar recursos naturales. Por ejemplo, en estados unidos se
reciclan de manera considerable los pavimentos de concreto. Según datos de la
Asociación Federal de carreteras. (explicación 4) tenemos como el reciclaje de madera
cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo dependen de la madera para sus
necesidades diarias. Los árboles son un recurso renovable, pero el consumo actual lo
está reduciendo. La selva juega un papel muy importante en el reciclado del carbono,
carbón, oxígeno y nitrógeno; elementos esenciales para la vida. La madera ocupo un
10% de la basura de EEUU y algunos de ellos planean prohibir arrojar madera a los
basurales. En su lugar, se construyen plantas de reciclaje y de proceso ara convertir la
madera en mantilla, base para construir carreteras ( EJEMPLO)

Según Grette (2007) es importante para iniciar un adecuado proceso de gestión


de los desechos de la construcción es la necesidad de entender y conocer su ciclo de
vida e identificar los principales problemas existentes en cada una de las etapas y sus
posibles soluciones( ARGUMENTO 5) Recolección( es el proceso de recoger y trasladar
los desechos); Separación(procedimiento para clasificar los materiales,
complementando la seguridad); Almacenamiento(pueden ser envases o recipientes, su
diseño dependerá que tipo de material van almacenados); Tratamiento en el sitio,
transporte y exposición final. (EXPLICACION 5). El impacto ambiental de los residuos de
la construcción y demolición. extracción de materias primas y su utilización en el sector
de la construcción genera importantes impactos ambientales, entre ellos: Vertidos
incontrolados de residuos en zonas de valor ecológico. Vertidos controlados pero sin un
tratamiento adecuados, con lixiviados que pueden contaminar el suelo y los niveles
freáticos. Emisiones de CO2 provocada por el transporte de residuos. Bajos niveles de
reciclado y reutilización de residuos de la construcción y demolición, lo que provoca un
desaprovechamiento de materiales con su consecuencia directa en la producción y
sobrexplotación de recursos. El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020,
desarrolla la política de prevención de residuos, según la normativa vigente para avanzar
en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un
10 % respecto del peso de los residuos generados en 2010. Este programa se configura
en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a incidir en los elementos clave de la
prevención de residuos: reducción de la cantidad de residuos, reutilización y
alargamiento de la vida útil de los productos, reducción del contenido de sustancias
nocivas en materiales y productos, y reducción de los impactos adversos sobre la salud
humana y el medio ambiente, de los residuos generados. ( CONSECUENCIAS )

En conclusión, se puede dar un aprovechamiento a algunos materiales, que quedaron


después de la construcción de obras, remodelación o demolición, representando a un
ahorro de materiales y recursos naturales. Estos temas no son tan hablados por parte
de los profesionales de la construcción, como del público en general, existiendo una
actitud indiferente sobre la disposición final de los desechos. Esta actitud que toman
frente al problema con llevar a que las generaciones futuras sufran las consecuencias,
como el impacto ambiental, perdidas de paisajes, y lo más importante afectando a la
salud. Por ello debemos tomar conciencia, pensando en la generación futura que puede
estar incluida nuestra familia.

En el presente texto, Carmen Alva defiende razonablemente la tesis de que con un


adecuado tratamiento o procedimiento se puede llegar a utilizar o reutilizar los
residuos de la construcción, este un tema que hoy en la actualidad algunos países lo
están dando importancia, ya que se deben afectados por la contaminación de su zona,
dedicándose a la investigación de nuevos métodos para reducir el impacto ambiental
provocados por las construcciones.
Por consiguiente, el tema del fragmento será la tesis mantenida por el autor:
utilizando métodos o procedimientos se puede reducir la contaminación.

Apartado 1. Línea 1-7. Se trata de una pequeña INTRODUCCION al tema.

Ahora vamos a explicar los aspectos enunciados de los residuos de la


construcción.
Primero dar a entender que es una de las actividades industriales que tiene
mayor importancia para el desarrollo de los pueblos, sin embargo, es a su vez una de las
actividades que más impacto provocan en el ambiente. La mayor preocupación es la
cantidad de desechos que se generan en la construcción de nuevas obras, demolición y
remodelación

Apartado 2. Líneas 8-15.


Quiero demostrar que algunos de los desechos de construcción se pueden reutilizar,
utilizando métodos parar recuperarlos.
Deseando mantener los recursos naturales y evitar el aumento de los residuos
producidos durante o después de la construcción ya que estos han generado la
destrucción de paisajes, afectando a su entorno. Otros personajes relacionan a la
reutilización de los residuos de la construcción como parte del desarrollo sostenible.

Subapartado a). Línea 8-9. Enunciado de la tesis de la argumentación en primera


persona.
Quiero demostrar que algunos de los desechos de construcción se pueden reutilizar,
utilizando métodos parar recuperarlos.

Subapartado b). Líneas 10- 13. Refutación y afirmación de la importancia que es


el reducir la contaminación.

Deseando mantener los recursos naturales y evitar el aumento de los residuos


producidos durante o después de la construcción ya que estos han generado la
destrucción de paisajes, afectando a su entorno. Otros personajes relacionan a la
reutilización de los residuos de la construcción como parte del desarrollo sostenible.

Apartado 3. Líneas 14-28. El desarrollo que asegura las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus
propias necedades. Entendemos pues como Desarrollo Sostenible, al equilibrio entre la
sociedad, la economía y el medio ambiente. En otros países la industria de la
construcción está empeñado en reutilizar los residuos en vez de utilizar recursos
naturales.

Según Tapias (2017) menciona que Realizar es un desarrollo sostenible que permite
satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las
generaciones futuras. La actividad humana, en general, produce una gran cantidad y
variedad de residuos diarios. La mayor parte de ellos son eliminados sin
aprovechamiento ninguno, mediante un vertido incontrolado, con el impacto ambiental
que ello trae consigo. Desarrollar obras ecológicas es otra alternativa, la desventaja es
que son muy pocas las construcciones que se la aplica. Pero debemos saber también
que son pesados y voluminosos, su transporte es costoso, consume bastante
combustible y genera emisiones que contaminaran la atmosfera. Además, el volumen
disponible en los rellenos sanitarios es cada vez más escaso y más costoso. Para ello
deben tener un plan de manejo.El plan de manejo es el documento que describe los
procedimientos y las operaciones orientadas a darle el destino más adecuado a los
desechos. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos y darle un valor basándose en
criterios de eficiencia ambiental, económica y social.

Subapartado a) Líneas 14-16 Enunciado de la primera razón a favor de la tesis.


Según Tapias (2017) menciona que Realizar es un desarrollo sostenible que
permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las
generaciones futuras.

Subapartado b) Líneas 16-1.

La actividad humana, en general, produce una gran cantidad y variedad de


residuos diarios. La mayor parte de ellos son eliminados sin aprovechamiento ninguno,
mediante un vertido incontrolado, con el impacto ambiental que ello trae consigo.
Desarrollar obras ecológicas es otra alternativa, la desventaja es que son muy pocas las
construcciones que se la aplica.

Subapartado c) Líneas 16-1.

Pero debemos saber también que son pesados y voluminosos, su transporte es costoso,
consume bastante combustible y genera emisiones que contaminaran la atmosfera.
Además, el volumen disponible en los rellenos sanitarios es cada vez más escaso y más
costoso. Para ello deben tener un plan de manejo. El plan de manejo es el documento
que describe los procedimientos y las operaciones orientadas a darle el destino más
adecuado a los desechos. Su objetivo es reducir la cantidad de residuos y darle un valor
basándose en criterios de eficiencia ambiental, económica y social.

Apartado 4. Líneas 14-28

La alternativa de reducir el uso de los recursos comienza desde el proyecto,


donde indica el proceso del desarrollo de la construcción del edificio, es decir cómo se
debe ejecutar, es donde está todo detallado, es lo primero que se realiza al construir
una edificación (ARGUMENTO 2) Es importante, en primer lugar, el conocimiento y la
aplicación de la legislación ambiental vigente. Nació a raíz de la preocupación por el
aumento exponencial de los desechos de la construcción en relación al crecimiento de
la industria de la construcción. En primer lugar, es necesario identificar las secciones y
lineamientos a seguir en el sitio del trabajo y establecer los procedimientos de control
correspondiente (EXPLICACION 2.1) Esta alternativa de reducir el uso de los recursos se
inicia desde la concepción misma del proyecto en la etapa de planeamiento y diseño. Al
planear el proyecto, debe pensarse en diseños funcionales y en procesos constructivos
que utilicen tecnologías limpias que ayuden a minimizar en lo posible el uso de
materiales. Es imprescindible el trabajo en equipo en donde todos los participantes
aporten sus ideas de cómo realizar el proyecto en forma óptima. Diseños complejos, que
requieran procesos constructivos complejos y tecnología sofisticada, provocarán
mayores desperdicios de materiales y altos consumos de energía. (EXPLICACION 2.2)

Apartado 5. Líneas 14-28

La deconstrucción como una alternativa a largo plazo para la disminución de


desechos, tratando del desmontaje ordenado (ARGUMENTO 3) Trata de la
incorporación de manera coordinada las operaciones de desmantelado y colección
selectiva de materiales en el en proceso de demolición de una estructura. En este caso
ya no trata de un derribado más si no del desmantelamiento ordenado de elementos.
Permitiéndonos aprovechar al máximo los materiales un 95% de un edificio
(EXPLICACION 3)

Apartado 6. Líneas 14-28

Según Villegas (2013) Uno de los métodos más usados es el reciclaje y la


reutilización, ya que existe empresa que compran o personas que se encargan
deseleccionar y vender a las empresas (argumento 4) Otro método es el reciclaje y la
reutilización; algunos de los materiales como los metales, el concreto y la madera se
pueden seleccionar para su reciclaje o su reutilización. También tenemos residuos como
áridos, grava, asfalto y arena, al tratar a estos agregados nos reducen la necesidad de
explotar canteras y extraer minerales. Gracias a los equipos pueden triturar hasta
convertirlos en un producto que luego se utilizará como base para nuevos materiales de
construcción. El minimizar tiene dos grandes veneficios desde el punto económico,
reduce los costos de transporte, y por el punto de vista ambiental, reduce la generación
de residuos. Llevando a disponer de mayor numero de terrenos para otros fines,
mejorando el especto de las ciudades. Una condición necesaria para el reciclaje de los
residuos, es una separación cuidadosa, el objetivo es evitar la contaminación de los
materiales. Pueden ser seleccionado en el mismo lugar o en un lugar especial de
tiramientos. En otros países la industria de la construcción está empeñado en reutilizar
los residuos en vez de utilizar recursos naturales. Por ejemplo, en estados unidos se
reciclan de manera considerable los pavimentos de concreto. Según datos de la
Asociación Federal de carreteras. (explicación 4) tenemos como el reciclaje de madera
cerca de 2.500 millones de personas en todo el mundo dependen de la madera para sus
necesidades diarias. Los árboles son un recurso renovable, pero el consumo actual lo
está reduciendo. La selva juega un papel muy importante en el reciclado del carbono,
carbón, oxígeno y nitrógeno; elementos esenciales para la vida. La madera ocupo un
10% de la basura de EEUU y algunos de ellos planean prohibir arrojar madera a los
basurales. En su lugar, se construyen plantas de reciclaje y de proceso ara convertir la
madera en mantilla, base para construir carreteras ( EJEMPLO).

Apartado 7. Líneas
Según Grette (2007) es importante para iniciar un adecuado proceso de gestión
de los desechos de la construcción es la necesidad de entender y conocer su ciclo de
vida e identificar los principales problemas existentes en cada una de las etapas y sus
posibles soluciones( ARGUMENTO 5) Recolección( es el proceso de recoger y trasladar
los desechos); Separación(procedimiento para clasificar los materiales,
complementando la seguridad); Almacenamiento(pueden ser envases o recipientes, su
diseño dependerá que tipo de material van almacenados); Tratamiento en el sitio,
transporte y exposición final. (EXPLICACION 5). El impacto ambiental de los residuos de
la construcción y demolición. extracción de materias primas y su utilización en el sector
de la construcción genera importantes impactos ambientales, entre ellos: Vertidos
incontrolados de residuos en zonas de valor ecológico. Vertidos controlados pero sin un
tratamiento adecuados, con lixiviados que pueden contaminar el suelo y los niveles
freáticos. Emisiones de CO2 provocada por el transporte de residuos. Bajos niveles de
reciclado y reutilización de residuos de la construcción y demolición, lo que provoca un
desaprovechamiento de materiales con su consecuencia directa en la producción y
sobrexplotación de recursos. El Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020,
desarrolla la política de prevención de residuos, según la normativa vigente para avanzar
en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 en un
10 % respecto del peso de los residuos generados en 2010. Este programa se configura
en torno a cuatro líneas estratégicas destinadas a incidir en los elementos clave de la
prevención de residuos: reducción de la cantidad de residuos, reutilización y
alargamiento de la vida útil de los productos, reducción del contenido de sustancias
nocivas en materiales y productos, y reducción de los impactos adversos sobre la salud
humana y el medio ambiente, de los residuos generados. ( CONSECUENCIAS )

Apartado 8. Líneas

En conclusión, se puede dar un aprovechamiento a algunos materiales, que quedaron


después de la construcción de obras, remodelación o demolición, representando a un
ahorro de materiales y recursos naturales. Estos temas no son tan hablados por parte
de los profesionales de la construcción, como del público en general, existiendo una
actitud indiferente sobre la disposición final de los desechos. Esta actitud que toman
frente al problema con llevar a que las generaciones futuras sufran las consecuencias,
como el impacto ambiental, perdidas de paisajes, y lo más importante afectando a la
salud. Por ello debemos tomar conciencia, pensando en la generación futura que puede
estar incluida nuestra familia.

BIBLIOGRAFIA

1. Leandro, Ana “Administración y manejo de los desechos en proyectos de


construcción”. Costa rica, 2007.
2. Pacheco c. y Fuentes L. Ingeniería y desarrollo. “residuos de
construcción y demolición”. Vol. 35, 2°. 533-555. Barranquilla, 2017.
3. Tapias Jimmy. “Guía de intervención sostenible”. Colombia,
Bucaramanga, 2007.
4. Villegas, Noe. Ingeniería civil sostenible y urbanismo. “Revista de
investigación científica y tecnológica”. Vol. 2, No. 3

También podría gustarte