Está en la página 1de 36

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE

TITULACIÓN / OBTENCIÓN DE GRADO POR


INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

INTRODUCCIÓN

El Plan Institucional de Investigación de la Universidad Antropológica de


Guadalajara tiene por propósito que los esfuerzos, intereses y conocimientos del
personal académico, administrativo y directivo se conjuguen para obtener una
visión compartida y clara de las políticas y pasos a seguir para coadyuvar al
desarrollo de las competencias de investigación en los estudiantes. La propuesta
es realizada por el área de Investigación de la Universidad Antropológica de
Guadalajara, UNAG.

El Plan Institucional promueve también la identidad de la UNAG, que en


su vocación de promover la salud, el desarrollo humano y el bienestar social1, está
propia e íntimamente ligada a la producción de conocimiento. En congruencia
con las exigencias propias del mundo contemporáneo se intensificarán los
procesos académicos que dirijan los esfuerzos a una mayor cualificación de los
egresados, en concordancia con el modelo universitario PILARES2.
Naturalmente, esto supone un trabajo en conjunto, una clarificación de la visión
y la cultura organizacional que solidifique pragmáticamente la intencionalidad de
formar profesionistas con fundamento científico3 y promover la alta calidad4 y el
compromiso con el conocimiento. Uno de los compromisos de esta casa de
estudios es la generación del cambio social que sólo puede ser posible a partir de
estudiantes críticos, capaces de cuestionar y analizar la realidad con herramientas

1
Cfr. Slogan de la UNAG.
2
Cfr. Modelo Educativo PILARES.
3
Cfr. Misión de la UNAG.
4
Cfr. Visión de la UNAG.

2
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
metodológicas y epistémicas consolidadas, creemos que tales parámetros pueden
constituirse en el baluarte que permita a los futuros egresados cumplir la misión
de vida5 que como seres humanos les corresponde en el tránsito de su existencia.

Los intermediarios de este documento son los profesores de los programas


de la Universidad, son ellos quienes difunden y promueven el interés y la pasión
por el saber entre sus estudiantes. Los destinatarios directos de este documento
son los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado puesto que es en la
medida en que ellos mismos se involucren por sus propios saberes, que serán
igualmente responsables de ejercer con libertad las decisiones de su propia vida.

La UNAG se propone promover, a través de sus programas académicos, el


desarrollo de competencias de investigación, que contribuyan a que sus
egresados gestionen cambios sustanciales en sus distintos ámbitos de inserción a
través de un juicio sólido que comprenda y revierta las situaciones complejas de
perjuicio social y humano.

La investigación, entendida como un acto de compromiso con la vida, de


apasionado cuestionar sobre el ser humano y la realidad puede aportar soluciones
ante la mecanización del estudio, el seguimiento de prácticas didácticas obsoletas
que son reproductoras de actitudes alienantes que esclavizan y adormecen el
cuidado de los valores con los que comulga la UNAG, es decir, la Libertad,
Respeto, Verdad, Congruencia, Realización, Felicidad, Servicio, Bien común,
Compromiso, Responsabilidad6.

Entendemos que el ser, saber y trascender7, constituyentes de la


experiencia humana desde la visión antropológica de la UNAG, están claramente

5
Cfr. Principios de la UNAG.
6
Valores, todos, tomados del Ideario de la UNAG.
7
Cfr. Lema de la UNAG.

3
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
insertados con el proceso propio del hombre ante su mundo, de la labor de
investigación que le permiten al individuo saber de sí, ser lo que es tras
comprenderlo y trascender las dificultades que la experiencia de ser le implica. Al
estar interesado en su propia vida, el individuo reflexiona sobre nuevas
posibilidad de su hacer, comprendiendo con ello su realidad: su entorno, a los
demás y a su propio ser.

La investigación es una función sustantiva que las universidades deben


realizar de manera conjunta con la docencia. Las instituciones de estudios
superiores constituyen ámbitos privilegiados para la generación de conocimiento
científico y humanístico. Las universidades han de partir del estado del arte del
conocimiento, complementando con nuevas aportaciones de acuerdo a la
identidad institucional.

Prevemos que esta apuesta por la investigación tenga un efecto detonador


en todas las demás acciones universitarias, incluidas las administrativas, las
financieras o las materiales.

Primeramente, se busca enriquecer a la docencia para permitir que quien


imparte su cátedra se convierta en un profesor-investigador cuyo saber esté
cimentado sobre su propio proceso de conocimiento. No es conveniente un
profesor que simplemente reproduzca lo que ha leído horas antes de la sesión,
sino humanistas que hayan evolucionado su propio pensar y se presenten frente a
sus estudiantes en actitud de compartir sus nuevos descubrimientos.

Con lo anterior, se enriquecerá la experiencia del estudiante de la UNAG,


puesto que estará orientado a crear y no sólo a absorber lo que se la da como
conocimiento terminado. Tendrá la oportunidad de desarrollar la capacidad de

4
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
pensar por sí mismo y de compartir con otros vía oral o escrita lo que ha
generado en su proceso de reflexión.

Como producto de los dos aspectos previos se facilitará el ejercicio de


difusión de conocimiento creado. La Universidad se establece -con ello- en un
espacio de debate y de búsqueda en donde se encuentran soluciones y nuevos
planteamientos a los problemas sociales. La ciencia, en ese sentido, se convierte
en una herramienta para el desarrollo humano, en un camino motivador del
beneficio social.

El presente documento abordará los fundamentos, la estructura y


lineamientos que la UNAG considera que son necesarios para la realización de su
Misión, Visión y Valores, dentro del área de la Investigación.

5
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

IDEARIO SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNAG

Se presentan los elementos fundamentales a partir de los cuales la UNAG


entiende el valor sustantivo de la investigación.

1. La función social de la Universidad.

Entre las funciones clave de la UNAG se encuentran las siguientes:

 La comunicación de conocimientos a los estudiantes.

 La generación de conocimiento nuevo a partir de la investigación.

 La difusión del conocimiento por diversos medios dentro y fuera de la


comunidad universitaria.

 La generación de nuevos investigadores que cumplan con los tres aspectos


anteriores.

 La vinculación del conocimiento generado en los distintos ámbitos de la


sociedad.

En los cinco aspectos referidos y principalmente en los últimos cuatro, la


investigación tiene un papel fundamental que propicia sustantividad académica a
las intenciones universitarias. En cada nivel académico (entiéndase licenciatura,
maestría o doctorado) los aportes serán acorde a la profundidad con la que se
abordan las temáticas, en cada uno de los niveles, indistintamente, existe un
aporte posible. Gestando una cultura académica que tienda a la investigación,

6
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
todas las labores docentes contribuirán al desarrollo de las competencias propias
de la investigación.

2. La esencia de la investigación.

En la UNAG entendemos la investigación como un acto humano que es


consecuencia de la naturaleza cuestionadora del individuo quien, deseoso de
encontrar respuestas, emprende el viaje de la búsqueda de sí mismo a través del
conocimiento del entorno.

Naturalmente, la investigación requiere de procesos cognitivos como la


observación, la asociación, la comprensión, la intuición, el razonamiento, la
comparación, la innovación y la validación. Concretamente, el hombre contacta
con la realidad (observación); la relaciona a otros conceptos o vivencias similares
(asociación); genera una primera concepción que le permite relacionarse con lo
que ha contactado (comprensión); concibe nuevas formas de comprender lo que
ha comprendido (intuición); analiza sobre las formas más propicias de la nueva
comprensión (razonamiento); las relaciona a comprensiones preestablecidas
sobre aquello que ha cuestionado (comparación); genera una visión alterna sobre
la temática en cuestión (innovación); y busca formas de comprobar su nueva
concepción de la realidad dentro de parámetros determinados (validación).

Los procesos anteriores implican competencias específicas en el


investigador. Estas competencias serán el punto de partida del quehacer docente
en la Universidad y entrelazarán todos los esfuerzos académicos de la misma.

7
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
3. Las competencias propias de un investigador.

En la UNAG asumimos que la labor del docente no se limita sólo a enseñar a


investigar, sino que es oportuno crear los ambientes facilitadores de la
indagación, de la duda, de la reflexión pertinente que obligue a la incertidumbre
que antecede en todo proceso de búsqueda.

El término “competencia” nos refiere la capacidad de movilizar un


conjunto de recursos (saberes, saber-ser y saber-hacer) en un contexto definido
que articula conocimientos, capacidades y comportamientos. La competencia es
el resultado de dicha integración y ésta, aunada al instrumento (la metodología),
logra la competencia investigativa.

Las competencias del investigador son (entre otras) las siguientes 101:

a) Acerca del saber, de los contenidos o del conocimiento:

-Distinguir tras un discernimiento adecuado entre (16):

 ciencia y pseudociencia,

 hechos e ideas (ciencias fácticas y formales),

 descripciones y explicaciones,

 conjeturas infundadas y fundadas,

 creencias y conocimiento científico,

 suposición y teoría,

 certidumbre y evidencia,

8
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 contingencia y relación causa-efecto,

 resumen y síntesis,

 inducción, deducción y analogía,

 metodología cualitativa y cuantitativa,

 suceso y proceso,

 opinión (doxa) y juicio,

 juicio ausente (ignorancia), juicio suspendido (duda) y afirmación,

 multi, pluri, inter y transdisciplinariedad,

 objetividad, subjetividad e intersubjetividad en ciencia.

-Dominar los conceptos propios de (13):

 su contexto histórico,

 su contexto social,

 su contexto lingüístico,

 su contexto disciplinar,

 su aparato temático o área del conocimiento,

 los antecedentes del mismo tema,

 el glosario y los tecnicismos propios de su disciplina de conocimiento,

9
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 su ubicación en el saber (aparato de conocimientos previos),

 la epistemología,

 la metodología de la ciencia,

 el sentido del conocimiento,

 el impacto del saber en su área de conocimiento,

 las herramientas de la investigación.

b) Acerca del saber-ser, del comportamiento o de las actitudes y valores

-Mostar ante la labor propia de la investigación (15):

 actitud crítica,

 apertura mental y coraje intelectual,

 honestidad en su incertidumbre,

 flexibilidad ante posturas distintas,

 audacia para crear,

 entusiasmo explorador,

 manejo de la frustración,

 independencia de juicio,

 sentido de justicia,

10
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 responsabilidad y prudencia en sus acciones y decisiones,

 respeto por las actitudes contrarias,

 criterio estructurado,

 interés en el manejo ético del saber,

 valoración del sentido común y del saber popular

 perseverancia.

-Poseer ante sí mismo las siguientes cualidades (20):

 respeto por su propia persona como facultador del conocimiento,

 cuidado de sí,

 equilibrio oportuno en su decir y hacer,

 vigor y honorabilidad al reconocerse agente de conocimiento,

 valoración de sus propias capacidades,

 seguridad de sus alcances,

 apertura para socializar sus resultados,

 madurez para apreciar las criticas,

 concepción de la investigación como labor que no termina,

 autocrítica,

11
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 reconocimiento de las propias áreas de oportunidad,

 disciplina para la consecución de metas,

 sano manejo de la frustración,

 capacidad para descansar y divertirse adecuadamente en el manejo de la


tensión.

-Poseer en su relación con los otros las siguientes cualidades:

 apertura ante la novedad de la opinión y propuesta ajena,

 actitud de respeto hacia los posturas contrapuestas,

 tolerancia sana respecto a los colegas que muestran antipatía,

 ecuanimidad para distinguir lo ajeno de lo propio en lo que respecta a


aportes intelectuales,

 dar crédito a los productos ajenos cuando sean referidos,

 capacidad para integrar las capacidades ajenas al logro del propio proyecto.

c) Acerca del saber-hacer, de las destrezas, capacidades o habilidades

-Capacidades cognoscitivas y metodológicas (20):

 manejar críticamente la bibliografía,

 seleccionar y delimitar el problema a investigar,

 abordar el trabajo tanto individual como grupalmente,

12
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 formular hipótesis,

 diseñar el proceso de la validación, verificación o legitimación de las


hipótesis o supuestos.

 distinguir hipótesis y supuestos en un protocolo de investigación,

 estructurar y concretar un protocolo científico,

 precisar marcos teóricos en consonancia a la pregunta de investigación,

 discernir las publicaciones que consulta en función de difusión e impacto,

 leer y analizar un trabajo científico,

 generar preguntas de investigación claras, concretas, evaluables y


realizables,

 integrar los hallazgos no previstos en las preguntas de investigación,

 producir con rigor científico los conocimientos,

 emplear acertadamente los procedimientos estadísticos o hermenéuticos.

 redactar satisfactoriamente monografías, ensayos, síntesis y reportes


científicos,

 redactar adecuadamente proyectos, planes de trabajo y cronogramas,

 redactar adecuadamente los resúmenes científicos,

 generar conclusiones acordes con los datos obtenidos,

 ubicar adecuadamente el tipo de investigación, métodos y técnicas,

13
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 preparar profesionalmente cualquier coloquio de investigación.

-Destrezas específicas (16):

 seleccionar al asesor de acuerdo a su perfil,

 contactar eficazmente a otros investigadores relacionados con el tema de


interés,

 operar con diferentes unidades de análisis,

 efectuar búsqueda y actualización bibliográfica,

 intervenir con prolijidad y minuciosidad,

 manejar con propiedad el lenguaje general, técnico y gráfico,

 acceder fluidamente a un idioma de comunicación científica internacional,

 diseñar una comunicación libre, panel o póster, ponencia,

 resumir y titular apropiadamente un trabajo,

 establecer palabras claves de los artículos redactados,

 dominar facetas formales: encabezados, notas al pie de página y criterios


de citación universal,

 socializar los resultados oralmente con claridad,

 utilizar un lenguaje amplio de acuerdo a la profundidad de su


investigación,

14
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 buscar y obtener apoyos de diversa índole para la investigación, en ámbitos


públicos o privados,

 relacionar su área temática de interés a otras áreas del conocimiento,

 reflexionar sobre la imposibilidad que una lista de competencias tiene


respecto a todas las capacidades de un investigador.

Cada una de estas 101 competencias deberá ser aportada por las distintas
asignaturas de los planes de estudio existentes en la Universidad y de acuerdo al
nivel o grado en que cada una de ellas se ubique.

4. Las modalidades de la Investigación en UNAG

Entendemos la investigación como un proceso en el que un sujeto cognoscente


(el investigador) se apropia de tal manera del objeto cognoscible (aspecto a
investigar) que genera nuevas formas de concebirlo o representarlo (tesis), tras un
ejercicio riguroso en el utiliza todos sus recursos (competencias) en consonancia
con los parámetros establecidos (rigor académico) dentro de un camino validado
(metodología) a partir de un proyecto de investigación (protocolo).

En ese sentido, no es solamente una cuestión de formas sino de fondos, de


sustancia más que de estructuras, de núcleo más que de periferias. Tal como
afirma Bunge (1980: 97), asumimos que:

Existe un evidente contraste entre ser un experimentador o habilidoso de las ciencias y


ser un investigador. El investigador construye ciencia filosóficamente y filosofa
científicamente, inscribiendo su labor de manera integral en la ciencia de las ciencias esto

15
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
es, la epistemología. Así, transita por la lógica, la semántica, la metodología, la teoría del
conocimiento, la ontología, la axiología, la ética y la estética de las ciencias.

Por ello, no solamente se trata de enseñar a que el estudiante haga algo sino
que es fundamental que se apropie de un modo de hacer.

Para realizar una tipología de la investigación se requiere referir a cinco


aspectos principalmente: las fuentes, el propósito, los alcances, la metodología y
el momento del tiempo en que ocurre.

A continuación se describen los tipos de investigación de acuerdo a las


fuentes:

a) La investigación documental. En este tipo de investigación el proceso se centra


concretamente en documentos (libros, periódicos, artículos, memorias,
monografías, ensayos, diarios o publicaciones de diversa índole).

b) La investigación de campo. En este tipo de investigación se aborda a una


población específica para la obtención de los datos que se buscan obtener.
El perfil de tal población debe definirse a partir de criterios definidos
previamente. El tipo de abordaje, la periodicidad, la profundidad y las
herramientas de recolección de los datos deben definirse de acuerdo a la
metodología.

c) La investigación experimental. En este tipo de investigación se obtienen los


datos a partir de un trabajo de aplicación de práctica en la que no es tan
fundamental la población o al menos no es el punto de focalización. Se
incluye la investigación de laboratorio propiamente. El investigador
controla los resultados de acuerdo su propia intervención.

16
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
En función del propósito, la investigación también puede ser:

a) Descriptiva. Cuando la intención de la investigación es dar a conocer


sucesos, hechos o creencias de manera fiel a lo captado por diversos
medios o herramientas de recolección de datos.

b) Critica. Es el tipo de investigación que conjetura sobre las debilidades de


diversos argumentos que se relacionan a un tema en específico, asocia y
genera conexiones entre distintos conceptos en búsqueda de una reflexión
profunda sobre el ser o el modo de hacer en un área específica de
conocimiento.

c) Correlacionales o Comparativas. Su intención es abordar con juicio crítico y


reflexivo dos contextos que comparten uno o varios aspectos en particular
pero que se distinguen por constantes específicas que les alejan.

d) Exploratorias. Es el tipo de investigación que no tiene antecedentes directos


y que busca propiciar conocimiento sobre aspectos que no han sido
abordados directamente. Por lo general es flexible y dinámica, pues se
adapta a las circunstancias que surgen en el avance la misma.

En función de los alcances, las investigaciones pueden ser:

a) Analítica. Busca promover una profundización en aspectos de


conocimientos ya establecidos. Sintetiza y genera conclusiones diversas
sobre conceptos pre-existentes. Puede ser propositiva pero no establece
una experimentación propiamente dicha. Suele ser acorde con planes de
licenciatura.

17
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
b) Práctica- Social. Es la investigación que encuentra su producto en la
aplicación de un conocimiento adquirido y la revisión pormenorizada de
los efectos que la aplicación tiene en los sujetos o situaciones sobre las que
se interviene. Suele utilizarse en grado de maestría, opcionalmente para
mostrar la evaluación de una intervención profesional. Implica
categorización de los efectos encontrados.

c) Práctica- Tecnológica. Es la investigación que propicia una aplicación con


máquinas o con utensilios específicos a partir de la cual se obtienen
beneficios, productos o resultados convenientes. Es el tipo de
investigación que genera patentes aunque no es propia de las
humanidades.

d) Paradigmática. Es la investigación que tiene por objeto proponer una


modificación arquetípica ante modelos tradicionales que en su influencia
socio-cultural-intelectual-política-psicológica se consideran superados.
Implica un profundo ejercicio de abstracción, pensar alternativas de
realidad diferentes sobre las cuales se asientan nuevas investigaciones de
los tres tipos anteriores. Es propiamente la investigación esperada en un
grado doctoral.

En función de la metodología las investigaciones pueden ser:

a) Cuantitativa. Cuando los datos se vuelven porcentajes o se numeran en la


intención de distinguir la amplitud de la población respecto a una variable.
Tienen mayor valor o contundencia si logra demostrar, afirmar o negar la
hipótesis inicial. Su origen es el positivismo y está orientada al carácter de

18
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
irrefutabilidad. Se aplica propiamente a cuestiones médicas, ciencias físicas
o matemáticas, es decir, las denominadas ciencias exactas.

b) Cualitativa. Buscan significados o perspectivas, opiniones o puntos de vista,


intentando comprender el mundo interior, particular e intimo de los
participantes. No requiere de poblaciones mayoritarias sino de la
profundidad en la búsqueda. Suele implicar contacto personal y directo
con la población investigada.

c) Documental. Es una derivación de lo cualitativo, centrada en la información


proveniente de textos antiguos o actuales que proveen al investigador de
material suficiente para generar una interpretación (hermenéutica) propia,
usualmente propositiva.

d) Mixta. Son las investigaciones que suponen la necesidad de abordar dos


cuerpos o conjuntos de datos, tanto cuantitativo como cualitativo. Deben
distinguir lo que corresponde a cada una de las áreas y han de esclarecer en
su intención el motivo del abordaje dualista.

En función del momento en el tiempo en que ocurre o al tiempo que requiere


para acontecerse, la investigación puede ser:

a) Transversal. Son las investigaciones que se efectúan en un momento


específico y que o requieren de correlación o comparación posterior con la
misma población en otro momento determinado. Suceden en un tiempo y
forma que no se busca reiterar.

b) Horizontal o Longitudinal. Requieren de dos intervenciones o búsquedas de


información en momentos distintos en la intención de efectuar una

19
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
comparación entre los distintos momentos históricos en que sucedieron.
Usualmente se utilizan cuando se busca revisar efectos o consecuencias de
una intervención particular o evidenciar las modificaciones que se logran
en una población tras la proliferación de variables distintas.

5. Las modalidades de titulación en la UNAG.

En la UNAG existen tres niveles académicos que requieren especificaciones


concretas sobre las modalidades de su titulación. Tales niveles son los siguientes:
licenciatura, maestría y doctorado. En todos los niveles es necesario presentar un
producto integral de titulación (PIT)8 A continuación se mostrarán de manera
diferenciada las modalidades que tal producto puede presentar en cada nivel.

5.1 Procesos de titulación en Licenciatura.

5.1.1 Titulación en el Área de la salud. Sea cual sea la modalidad


elegida, todos los candidatos a licenciados debe presentar un protocolo de
investigación aprobado en las asignaturas de Seminario de Tesis, según
corresponda. Las opciones de titulación en el área de salud son las siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con (al menos)
cédula de maestría o de especialidad. El candidato debe solicitar la atención
del asesor con el comité de titulación, el cual designará al docente con más
afinidad a la temática que el candidato presenta. El protocolo de
investigación será el que se haya presentado en la materia de Seminario de
8
Los productos integrales de titulación deben ser generados por el estudiante en todos los casos.

20
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
Tesis. El lapso para terminar la tesis una vez terminados los créditos de
estudios, no deberá exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea
se podrá solicitar una prórroga excepcional según sea la resolución del
comité. A la entrega de la versión definitiva de la tesis, procederá el examen
de grado, al cual asisten los lectores (dos) designados por coordinación para
las correcciones de la tesis previamente aprobada por el asesor de la misma.

La tesis afirma los conocimientos obtenidos tras la investigación de


un tema en específico abordado con un protocolo previo. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento (objetivos, preguntas de investigación general y
particulares); justificación, antecedentes, marco conceptual, metodología,
respuesta a las preguntas de investigación, discusión y conclusiones. Será
un documento de entre 80 y 120 páginas.

 B) Artículo. Es la modalidad en la que se privilegia la elaboración de un


documento que reporte una investigación particular. Tiene una serie de
implicaciones que se abordan a profundidad en la documento
“OBTENCIÓN DE TÍTULO / GRADO POR MODALIDAD DE
ARTÍCULO CIENTÍFICO”, el cual se recomienda revisar para
profundizar en esta opción.

 C) Créditos de posgrado. El título de licenciatura podrá ser tramitado una vez


que se aprueben el 50% de los créditos del posgrado con REVOE elegido
siempre y cuando esté relacionado a su licenciatura (revisar reglamento
general de alumnos).

21
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 D) Tesina de Especialidad (en Talleres de posgrado). El cual es aprobado con un


Reporte de Aplicación Personal al término del mismo. Tal reporte consiste en
un documento de entre 20 y 40 páginas en el cual se condensan los
siguientes aspectos: a) Principales aprendizajes obtenidos del taller; b)
Aplicación profesional de tales aprendizajes, c) Correlación entre tales
aprendizajes y la forma en que complementan la formación obtenida en la
licenciatura; d) Conclusiones.

5.1.2 Titulación en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Sea


cual sea la modalidad elegida, todo egresado de las licenciaturas de la UNAG
debe presentar un protocolo de investigación aprobado en la asignatura de
Seminario de Tesis o Seminario de Opción de Titulación, según corresponda en
cada caso. Las opciones de titulación en el área de Ciencias Sociales y
Humanidades son las siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con (al menos)
cédula de maestría o de especialidad. El candidato debe solicitar la atención
del asesor con el comité de titulación, el cual designará al docente con más
afinidad a la temática que el candidato presenta. El protocolo de
investigación será el que se haya presentado en la materia de Seminario de
Tesis. El lapso para terminar la tesis una vez terminados los créditos de
estudios, no deberá exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea
se podrá solicitar una prórroga excepcional según sea la resolución del
comité. A la entrega de la versión definitiva de la tesis, procederá el examen

22
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
de grado, al cual asisten los lectores (dos) designados por coordinación para
las correcciones de la tesis previamente aprobada por el asesor de la misma.

La tesis afirma los conocimientos obtenidos tras la investigación de


un tema en específico abordado con un protocolo previo. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento (objetivos, preguntas de investigación general y
particulares); justificación, antecedentes, marco conceptual, metodología,
respuesta a las preguntas de investigación, discusión y conclusiones. Será
un documento de entre 80 y 120 páginas.

 B) Reporte de Proyecto de Intervención de ca. Consiste en un documento que


afirma los conocimientos obtenidos tras una experiencia de aplicación
profesional en un campo determinado. El reporte debe explicitar los
antecedentes, el tipo de intervención, la narración de la intervención, los
efectos de la intervención, la relación entre los efectos y las teorías
relacionadas, así como un apartado de conclusiones académicas/personales
y propuestas. El reporte deberá ser de 40 a 70 páginas.

 C) Créditos de posgrado. El título de licenciatura podrá ser tramitado una vez


que se presenten el 50% de los créditos del posgrado elegido (revisar
reglamento general de alumnos).

5.1.3 Titulación en el Área Económico-Administrativa. Sea cual sea la


modalidad elegida, todos los candidatos a licenciados debe presentar un
protocolo de investigación aprobado en las asignaturas de Seminario de Tesis,

23
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
según corresponda. Las opciones de titulación en el área de salud son las
siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con (al menos)
cédula de maestría o de especialidad. El candidato debe solicitar la atención
del asesor con el comité de titulación, el cual designará al docente con más
afinidad a la temática que el candidato presenta. El protocolo de
investigación será el que se haya presentado en la materia de Seminario de
Tesis. El lapso para terminar la tesis una vez terminados los créditos de
estudios, no deberá exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea
se podrá solicitar una prórroga excepcional según sea la resolución del
comité. A la entrega de la versión definitiva de la tesis, procederá el examen
de grado, al cual asisten los lectores (dos) designados por coordinación para
las correcciones de la tesis previamente aprobada por el asesor de la misma.

La tesis afirma los conocimientos obtenidos tras la investigación de


un tema en específico abordado con un protocolo previo. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento (objetivos, preguntas de investigación general y
particulares); justificación, antecedentes, marco conceptual, metodología,
respuesta a las preguntas de investigación, discusión y conclusiones. Será
un documento de entre 80 y 120 páginas.

 B) Reporte de Proyecto de Intervención de Campo. Consiste en un documento que


afirme los conocimientos obtenidos tras una experiencia de aplicación
profesional en un campo determinado. El reporte debe explicitar los

24
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
antecedentes, el tipo de intervención, la narración (evidencias) de la
intervención, los efectos de la intervención, la relación entre los efectos y
las teorías relacionadas, así como un apartado de conclusiones
académicas/personales y propuestas. El reporte deberá ser de entre 40 y
70 páginas.

 C) Créditos de posgrado. El título de licenciatura podrá ser tramitado una vez


que se aprueben el 50% de los créditos del posgrado elegido siempre y
cuando esté relacionado a su licenciatura.

5.2 Procesos de titulación en Maestría.

En la UNAG se cuenta con tres áreas en las que se engloban la totalidad de


maestrías de la UNAG.

5.2.1 Titulación en las Maestrías del área de Salud. Independientemente de


la modalidad elegida, todo egresado de las maestrías del área de la salud en
la UNAG debe presentar un protocolo de investigación aprobado en la
asignatura de Seminario de Tesis o el Seminario de Opción para
Titulación, según corresponda. Las opciones de titulación en el área de
salud son las siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con cédula de
maestría y deseablemente de doctorado. El candidato debe solicitar la
atención del director con su coordinador de área, el cual designará al
docente con más afinidad a la temática que el candidato presenta. El
protocolo de investigación será el que se haya presentado en la materia

25
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
correspondiente en cada maestría en el último cuatrimestre. El lapso para
terminar la tesis, una vez terminados los créditos de estudios, no deberá
exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea se podrá solicitar una
prórroga excepcional al comité de titulación. A la entrega de la versión
definitiva de la tesis, procederá el examen de grado, al cual asisten los dos
lectores designados por coordinación para las correcciones de la tesis
previamente aprobada por el asesor.

La tesis busca afirmar los conocimientos obtenidos por la


investigación de un tema en específico abordado con un protocolo previo
y en relación a una práctica específica en donde se evidencien las
competencias o la maestría obtenida en el plan de estudios. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento que incluya: objetivos, preguntas de investigación general y
particulares; una justificación de la tesis, antecedentes de la misma, marco
conceptual sobre el cual se guía la investigación; metodología utilizada;
respuesta a las preguntas de investigación; discusión y conclusiones. Será
un documento de 110 a 150 páginas.

 B) Reporte de Aplicación Personal Profesional (RAPP). El reporte es un informe


de la práctica personal que el candidato a maestro ha realizado durante los
seis meses siguientes al término de su posgrado. El reporte debe contener
lo siguiente: a) Afirmación de los conocimientos obtenidos tras su
experiencia de aplicación personal en un campo determinado de trabajo
formal o informal. b) Referir los antecedentes del espacio laboral. c)
Detallar el tipo de intervención que se realizó, incluyendo la narración de
la intervención y los efectos de la intervención a partir de tres experiencias

26
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
concretas detalladas pormenorizadamente. d) Una discusión argumentada
en la que se encuentre la relación entre los efectos y las teorías relacionadas.
e) Conclusiones académicas/personales y propuestas. El reporte deberá
ser de 40 a 70 páginas. Para la elaboración del reporte se cursará un taller
denominado “Taller de elaboración de RAPP”, el cual se realiza
colectivamente para todos los egresados del área de ciencias de la salud que
elijan esta modalidad. El taller inicia en el segundo mes después del día de
egreso de los estudiantes.

 C) Elaboración de Artículo. De manera exclusiva en el posgrado de Nutrición,


puede considerarse la redacción de un artículo de investigación como
modalidad de obtención de grado. Se recomienda revisar el documento
titulado “OBTENCIÓN DE TÍTULO / GRADO POR MODALIDAD
DE ARTÍCULO CIENTÍFICO”.

 D) Créditos de posgrado. El título de maestría podrá ser tramitado una vez que
se aprueben el 50% de los créditos del doctorado elegido de la UNAG. No
aplica realizar esta modalidad de titulación si ya se utilizó en el grado
previo, de licenciatura a maestría.

5.2.2 Titulación en las Maestrías del área de Ciencias Sociales y


Humanidades:

Independientemente de la modalidad elegida, todo egresado de las


maestrías del área de Ciencias Sociales y Humanidades en la UNAG debe
presentar un protocolo de investigación aprobado en la asignatura de
Seminario de Titulación, Seminario de Titulación 1 y 2, Seminario de
Opción para Titulación o la asignatura de Proyecto Integrador, según

27
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
corresponda. Las opciones de titulación en el área de Ciencias Sociales y
Humanidades son las siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con cédula de
maestría y deseablemente de doctorado. El candidato debe solicitar la
atención del director con su coordinador de área, el cual designará al
docente con más afinidad a la temática que el candidato presenta. El
protocolo de investigación será el que se haya presentado en la materia
correspondiente en cada maestría en el último cuatrimestre. El lapso para
terminar la tesis, una vez terminados los créditos de estudios, no deberá
exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea se podrá solicitar una
prórroga excepcional al comité de titulación. A la entrega de la versión
definitiva de la tesis, procederá el examen de grado, al cual asisten los dos
lectores designados por coordinación para las correcciones de la tesis
previamente aprobada por el asesor.

La tesis busca afirmar los conocimientos obtenidos por la


investigación de un tema en específico abordado con un protocolo previo
y en relación a una práctica específica en donde se evidencien las
competencias o la maestría obtenida en el plan de estudios. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento que incluya: objetivos, preguntas de investigación general y
particulares; una justificación de la tesis, antecedentes de la misma, marco
conceptual sobre el cual se guía la investigación; metodología utilizada;
respuesta a las preguntas de investigación; discusión y conclusiones. Será
un documento de 110 a 150 páginas.

28
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 B) Reporte de Aplicación Personal Profesional (RAPP). El reporte es un informe


de la práctica personal que el candidato a maestro ha realizado durante los
seis meses siguientes al término de su posgrado. El reporte debe contener
lo siguiente: a) Afirmación de los conocimientos obtenidos tras su
experiencia de aplicación personal en un campo determinado de trabajo
formal o informal. b) Referir los antecedentes del espacio laboral. c)
Detallar el tipo de intervención que se realizó, incluyendo la narración de
la intervención y los efectos de la intervención a partir de tres experiencias
concretas detalladas pormenorizadamente. d) Una discusión argumentada
en la que se encuentre la relación entre los efectos y las teorías relacionadas.
e) Conclusiones académicas/personales y propuestas. El reporte deberá
ser de 40 a 70 páginas. Para la elaboración del reporte se cursará un taller
denominado “Taller de elaboración de RAPP”, el cual se realiza
colectivamente para todos los egresados del área de ciencias de la salud que
elijan esta modalidad. El taller inicia en el segundo mes después del día de
egreso de los estudiantes.

 C) Créditos de posgrado. El título de maestría podrá ser tramitado una vez que
se aprueben el 50% de los créditos del doctorado elegido de la UNAG. No
aplica realizar esta modalidad de titulación si ya se utilizó en el grado
previo, de licenciatura a maestría.

5.2.3 Titulación en las Maestría del área Económico Administrativa.


Independientemente de la modalidad elegida, todo egresado de la maestría
del área económico-administrativa en la UNAG debe presentar un

29
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
protocolo de investigación aprobado en la asignatura de Seminario de
Titulación. Las opciones de titulación en el área son las siguientes:

 A) Tesis. En la opción de tesis el candidato elaborará un producto de


investigación, guiado por un asesor de tesis que debe contar con cédula de
maestría y deseablemente de doctorado. El candidato debe solicitar la
atención del director con su coordinador de área, el cual designará al
docente con más afinidad a la temática que el candidato presenta. El
protocolo de investigación será el que se haya presentado en la materia
correspondiente en cada maestría en el último cuatrimestre. El lapso para
terminar la tesis, una vez terminados los créditos de estudios, no deberá
exceder los 180 días naturales. En caso de que así sea se podrá solicitar una
prórroga excepcional al comité de titulación. A la entrega de la versión
definitiva de la tesis, procederá el examen de grado, al cual asisten los dos
lectores designados por coordinación para las correcciones de la tesis
previamente aprobada por el asesor.

La tesis busca afirmar los conocimientos obtenidos por la


investigación de un tema en específico abordado con un protocolo previo
y en relación a una práctica específica en donde se evidencien las
competencias o la maestría obtenida en el plan de estudios. Se debe definir
el tipo de investigación realizada de acuerdo a la tipología expresa en el
Plan Institucional de Investigación. La tesis deberá contener claramente un
planteamiento que incluya: objetivos, preguntas de investigación general y
particulares; una justificación de la tesis, antecedentes de la misma, marco
conceptual sobre el cual se guía la investigación; metodología utilizada;
respuesta a las preguntas de investigación; discusión y conclusiones. Será
un documento de 110 a 150 páginas.

30
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

 B) Reporte de Proyecto de Intervención de Campo. Consiste en un documento que


afirme los conocimientos obtenidos tras una experiencia de aplicación
profesional en un campo determinado. El reporte debe explicitar los
antecedentes, el tipo de intervención, la narración (evidencias) de la
intervención, los efectos de la intervención, la relación entre los efectos y
las teorías relacionadas, así como un apartado de conclusiones
académicas/personales y propuestas. El reporte deberá ser de entre 40 y
70 páginas.

 C) Reporte de Aplicación Personal Profesional (RAPP). El reporte es un informe


de la práctica personal que el candidato a maestro ha realizado durante los
seis meses siguientes al término de su posgrado. El reporte debe contener
lo siguiente: a) Afirmación de los conocimientos obtenidos tras su
experiencia de aplicación personal en un campo determinado de trabajo
formal o informal. b) Referir los antecedentes del espacio laboral. c)
Detallar el tipo de intervención que se realizó, incluyendo la narración de
la intervención y los efectos de la intervención a partir de tres experiencias
concretas detalladas pormenorizadamente. d) Una discusión argumentada
en la que se encuentre la relación entre los efectos y las teorías relacionadas.
e) Conclusiones académicas/personales y propuestas. El reporte deberá
ser de 40 a 70 páginas. Para la elaboración del reporte se cursará un taller
denominado “Taller de elaboración de RAPP”, el cual se realiza
colectivamente para todos los egresados del área de ciencias de la salud que
elijan esta modalidad. El taller inicia en el segundo mes después del día de
egreso de los estudiantes.

 D) Créditos de posgrado. El título de maestría podrá ser tramitado una vez que
se aprueben el 50% de los créditos del doctorado elegido de la UNAG. No

31
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
aplica realizar esta modalidad de titulación si ya se utilizó en el grado
previo, de licenciatura a maestría.

5.3 Procesos de titulación en Doctorado

En los doctorados de la UNAG, se han de seguir los siguientes lineamientos


clarificadores del proceso de titulación.

5.3.1 Sobre las líneas de investigación

El perfil temático está orientado por sus líneas de especialización que son las
siguientes en el Doctorado de Desarrollo Humano:
a) Procesos Socio-culturales;
b) Educación y Arte;
c) Psicología y enfoques terapéuticos;
d) Paradigmas del pensamiento.

El perfil temático está orientado por las líneas de especialización siguientes en el


Doctorado de Alta Dirección:

a) Procesos Administrativos (planeación, organización o evaluación


empresarial).
b) Calidad Integral (Ejecución y práctica de la calidad en diversos sectores de
la empresa).
c) Creatividad e Innovación (Estrategias diversas que favorecen el bienestar
empresarial y los factores que la permiten).
d) Cultura Organizacional (Ambientes empresariales, factor humano,
dinámica de grupos).

32
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

5.3.2 Sobre la tesis como única modalidad de titulación.

El candidato debe elaborar un producto de investigación paradigmática. Será un


documento de entre 150 y 220 páginas. Se deben seguir los lineamientos
correspondientes.

5.3.3 Sobre los lineamientos correspondientes.

5.3.3.1 Coloquios.
El programa doctoral ofrece la realización de coloquios. En los mismos, cada
uno de los doctorantes expondrá públicamente (con ingreso libre al público) los
aspectos medulares de su proyecto de tesis. Se realizará un coloquio al término de
cada seminario de investigación pudiendo ser, de acuerdo, a la situación, con las
siguientes características:
a) Los estudiantes discuten sobre su pregunta central de investigación con la
comunidad académica del doctorado.
b) Presentación del protocolo de investigación.
c) Explicitar el tipo de trabajo de campo a realizar así como un pilotaje del
mismo.
d) Avances en el análisis de los datos que arrojó el trabajo de campo.
e) Presentación de algunas de las discusiones que se generan posterior al análisis
de los datos.
f) Presentación de avances o borrador de tesis.

33
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
5.3.3.2 Del Asesor de tesis.
El asesor de tesis orientará al alumno en la formulación de un plan de trabajo
académico individual que rescate las mejores cualidades humanas y académicas
del doctorante. Este plan de trabajo requiere que el asesor de tesis analice con
cuidado la formación académica y la experiencia profesional del estudiante para
realizar recomendaciones específicas respecto a su trabajo doctoral.
Los requisitos que debe cubrir todo director de tesis son los siguientes:
a) Tener cédula de doctor expedida, que cuente con al menos un año de
experiencia en docencia doctoral.
b) Contar con al menos una publicación relacionada al proyecto de tesis del
doctorante.
c) Asumir los procedimientos y sugerencias realizadas por el CTCA de la UNAG
(tiempos y formas).
d) Acordar y aceptar los tiempos y remuneración que recibirá por parte del
doctorante.

5.3.3.3 Sobre el borrador de tesis


Para ser aprobado para su presentación, el borrador deberá incluir:
1) Índice completo de la tesis;
2) Redacción completa a juicio del director de tesis;
3) Relación de los trabajos y la redacción aún pendientes, con una explicación del
sentido de los mismos en el cuerpo de la tesis;
4) Que en los capítulos presentados esté manifiesto un argumento de discusión
del problema central de investigación y quede claro el aporte al tema de
investigación;

34
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013
5) Que haya correspondencia entre la o las hipótesis planteadas y los capítulos
que se presenten y se plantean por desarrollar;
6) Que exista un capítulo teórico-metodológico, y
7) Que presente trabajado el material empírico resultado del trabajo de campo o
archivo.

5.3.3.4 Sobre la aprobación de la tesis


Los criterios que tomarán en cuenta para este fin serán:
a) Que realice una aportación conceptual al campo académico en que se inscribe
y que discuta, con literatura relevante y actualizada, lo que significa esta
aportación.
b) Que se base primordialmente en un conjunto original de materiales empíricos
recabados y analizados por el candidato.
c) Que cumpla con todos los requisitos formales que se esperan de una obra de
esta calidad y nivel, por lo que toca a la claridad de la redacción, créditos,
bibliografía, índice general, índices especializados según sea el caso y anexos.

6. SOBRE LA FORMALIZACIÓN DEL PRESENTE


DOCUMENTO

La presente estructura de investigación y de titulación dio inicio a partir del


31 de Enero del 2013. Las modificaciones específicas que se realicen al
mismo serán en acuerdo al Comité Técnico de Calidad Académica. Todo
lo no referido en el presente documento será resuelto en conformidad a las
distintas comisiones universitarias y la coordinación académica y de
investigación.

35
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN-TITULACIÓN
2013

REFERENCIAS

Bunge, Mario (1980). Epistemología, Ariel, Barcelona, 1980.

36

También podría gustarte