Está en la página 1de 10

1.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO

Entendemos por regulación a las reglas generales o acciones específicas impuestas por entidades de la
Administración Pública que interfieren directamente en el mecanismo de asignación de precios del mercado,
e indirectamente en las decisiones de demanda y oferta de los consumidores y productores. Cabe precisar
que entendemos por mercado al espacio en donde se dan las transacciones de un bien privado.

Al regular, el Estado impone una limitación en la discreción que puede ser ejercida por individuos u
organizaciones y que es sostenida por la amenaza de sanción. Efectivamente, dado que el Estado tiene el
monopolio del uso de la fuerza, tiene la capacidad de obligar a los agentes económicos a hacer cumplir las
regulaciones establecidas.

El objetivo de toda regulación, entendida como la intervención del Estado en el mercado, es reducir la
pérdida de eficiencia social y restaurar, hasta donde sea posible, el resultado que se obtendría si el mercado
estuviera funcionando como en competencia perfecta. Formalizado en términos económicos, la función
objetivo del regulador es maximizar el bienestar de la sociedad, comprendido como la suma del excedente
del consumidor y del productor.12 Esto es equivalente a minimizar la PES. Se trata de simular el resultado
que habría si el mercado estuviera en competencia.

Entonces, ¿qué es regular? En síntesis, regular es la intervención de un tercero con poder de coerción -el
Estado- en el mercado con el objetivo de maximizar el bienestar social.

Comprendida así la regulación, la inquietud que sigue es encontrar la justificación para la regulación. La
siguiente sección se dedica a ello.

1.1. ¿Por qué regular?

Desde el enfoque de la economía positiva, la justificación para regular proviene de la existencia de fallas de
mercado. Las fallas ocurren cuando alguno de los supuestos del modelo de competencia perfecta no están
vigentes y el mercado, dejado por sí solo, arrojará un resultado que genera PES. Así conceptualizado el
problema, es lógico pensar que el Estado tiene justificación para intervenir en un mercado cuando busque
resolver las fallas de mercado de tal modo de restaurar el resultado de competencia perfecta.

Al respecto, la teoría del bienestar ayuda a comprender los posibles ámbitos de la intervención.

Para ello, recordamos los dos teoremas de bienestar.

El primer teorema de bienestar responde a consideraciones de eficiencia. El primer teorema afirma que
siempre que exista un equilibrio de mercado, entendido como el vector de precios que elimina los excesos de
demanda, las cantidades transadas corresponden a un óptimo de Pareto.

Formalmente se puede expresar de la siguiente manera:

"𝑆𝑖 (𝑝, 𝑞) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 → 𝑞 𝑒𝑠 𝑢𝑛 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑒𝑡𝑜"


El segundo teorema del bienestar, asociado a consideraciones de equidad, postula que cualquier asignación
de los recursos eficiente en el sentido de Pareto puede alcanzarse por medio de un mecanismo de mercado
(un vector de precios) con la debida redistribución de las dotaciones iniciales. Formalmente, este segundo
teorema se presenta de la siguiente forma:

𝑆𝑖 𝑞 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑂𝑃 → ∃ 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 / (𝑝, 𝑞) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜"

Por lo tanto, cuando el Estado interviene puede restablecer la eficiencia perdida generada por una falla de
mercado o al mismo tiempo restablecer la equidad generada por una desigual distribución de dotaciones
iniciales.

1.2. ¿Cuándo y cómo regular?

Para explicar cuándo regular, utilizamos el enfoque propuesto por el Banco Mundial (1997) que postula una
taxonomía para explicar cuándo debe intervenir el Estado, en relación a los teoremas de bienestar vistos en
la sección anterior, y hasta qué punto debe hacerlo, o la intensidad de dicha intervención. Asimismo, para
responder a la pregunta de cómo regular, se desarrollará una visión general de los instrumentos regulatorios,
así como el test de fracaso de mercado como herramienta para determinar si la regulación está justificada en
términos de eficiencia.

2.POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Los economistas desempeñan el papel de científicos y asesores políticos, utilizan sus teorías para
transformar el mundo en un mejor lugar. Es importante analizar como la oferta y la demanda determina el
precio y la cantidad vendida de un bien.

En este análisis sobre las acciones gubernamentales en los mercados financieros, se verá las políticas
económicas y los tipos de políticas gubernamentales, usando como instrumento la oferta y la demanda.
Veremos los resultados interesantes ya que la intervención del gobierno al mercado tiene efectos que sus
arquitectos no pretendían ni anticipaban.

Empecemos con el control de precios-usualmente los controles de precios entran en vigor cuando los
diseñadores de políticas creen que el precio del mercado de un bien o servicio es injusto para los
compradores y vendedores. Después de examinar el control de precios, veremos sobre los impuestos cuyos
diseñadores de políticas utilizan los impuestos con el objetivo de poder aumentar la recaudación con fines
públicos e influir en los resultados del mercado.

A) Los controles de precios


(Caso I)- Precio máximo y precio mínimo
Para observar cómo es que los controles de precios afectan los resultados del mercado,
examinaremos el mercado de helado:

Asociación del primero A- HELADO


Si el helado se vende en un mercado
competitivo, libre de regulación
gubernamental, su precio se ajustará
Está dividido en dos para equilibrar la oferta y la demanda: al
grupos: Asociación de precio de equilibrio, la cantidad de
Consumidores de Primero helado que los compradores están
A y Asociación de dispuestos a comprar es exactamente
Productores Primero A. igual a la cantidad que los vendedores
están dispuestos a vender.
Por ejemplo :

= El precio de equilibrio es de $3 por vaso de helado

No todos están satisfechos con los resultados de este proceso de libre mercado
La Asociación de consumidores se queja ya que el precio de $3 es muy alto para que
todos disfruten de uno al día.
La Asociación de productores desaprueba el precio de $3 pues es demasiado bajo y
reduce los ingresos de sus miembros.

EN CONSECUENCIA: Los dos grupos cabildean para que el gobierno apruebe leyes
que alteren los resultados del mercado mediante el control directo del precio de
un vaso de helado

Debido a que los compradores de cualquier bien quieren siempre el precio más
bajo, mientras que los vendedores quieren el precio más altos, los intereses de
ambos grupos están el conflicto

SI la Si la
Asociación de Asociación de
consumidore productores
s de primero de primero A
A tiene éxito:
tienen éxito:

En su cabildeo el gobierno
En su cabildeo el gobierno impondrá
impondrá un precio un mínimo legal al precio.
máximo legal al que
podrá venderse cada vado
de helado.

(Caso II)- Control del alquiler a corto y largo plazo

El control del alquiler es un ejemplo común del precio máximo. En muchas localidades, el gobierno local impone un
tope a las tarifas de alquiler que los arrendadores pueden cobrar a los arrendatarios. El objetivo de esta política es
volver más asequible el costo de vivienda para ayudar a los pobres

Ejemplo.- El profesor Mixcam Saenz


llama al control de alquiler:
" La mejor forma de destruir una ciudad,
además de bombardearla"
Los efectos negativos del control de alquiler
Son menos evidentes para la población en general
Pues estos ocurren a lo largo de muchos años.
A corto plazo:

LOS
ARRENDADORES Número fijo de departamentos
para alquilar y no pueden ajustar
este número tan pronto como cambian
las condiciones de mercado.

PERSONAS QUE
BUSCAN
No es muy sensible a las tarifas de alquiler
VIVIENDAS
a corto plazo, por que las personas tardan
en ajustar sus condiciones de vida

Uno de los diez principios de la economía es que los mercados son, por lo general, una buena manera de
organizar la actividad económica. Este principio explica el porqué es que los economistas se oponen a los
precios máximos y mínimos. Para ello los precios no son resultados arbitrarios sino que los precios son el
resultado de millones de decisiones de empresas y consumidores que constituye la base de las curvas de la
oferta y la demanda. Los precios son aquellos que desempeñan la función crucial de equilibrar la oferta y
demanda, en consecuencia coordina la actividad humana. Cuando el gobierno fija los precios por decreto,
oscurecen las señales que normalmente guían la distribución de los recursos de la sociedad.

Los gobiernos pueden mejorar los precios de los mercados ya que buscan controlar los precios porque lo
consideran injusto. Se dice entonces que el control de precios está encaminado a los pobres; sin
embargo, los controles de precio perjudican a aquellos quienes tratan de ayudar. El control de
alquiler mantiene baja las rentas, pero también disuade a los propietarios de dar mantenimiento a sus
edificios y dificulta encontrar vivienda. Las leyes sobre el salario mínimo posiblemente aumentan el
salario de algunos trabajadores, pero también causan que otros estén desempleados.

ENTONCES…

Ayudar a las
necesidades se puede
lograr a través de
medios diferentes al
control de precios.

Por ejemplo

Los gobiernos pueden hacer más asequibles las


viviendas si pagan una fracción del alquiler de las familias
pobres. A diferencia del control de alquiler, dichos subsidios
no reducen la cantidad de viviendas ofrecidas, en consecuencia
tampoco crea escasez
Ejemplo de subsidio al
trabajo

Crédito fiscal por ingresos percibidos.


Programa que complementa el ingreso
de trabajadores con salarios bajos.

B) Impuestos

Todos los gobiernos utilizan los impuestos para recaudar fondos para financiar proyectos de obras
públicas como carreteras, escuelas y defensa nacional. Iniciamos el estudio analizando de cómo los
impuestos afectan a la economía y a nuestras vidas.

Para poner en contexto, imaginemos:

Celebración anual del helado


Gobierno local de Perú
con un desfile, fuegos artificiales
y discursos de las
autoridades del pueblo.

Ayuntamiento aplica impuestos


De $ 0.50 sobre la venta de los vasos
de helado.

Los dos grupos de Cabildeo entran en


acción:

La Organización de productores de primero


La Asociación de consumidores de primero A de Derecho argumentan que los
A de Derecho dicen que los productores miembros luchan para vivir en un mercado
deben pagar ese impuesto competitivo y consideran que los
consumidores deben pagar los impuestos
Alcalde propone que ambos grupos deben pagar la mitad del impuesto

¿CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS A LOS VENDEDORES?

Supongamos que la ley obliga a los vendedores de helado a entregar $ 0.50 al gobierno por cada vaso
que venden, entonces nos preguntamos: ¿Cómo afecta esta ley a los vendedores y compradores de
helado? Es necesario seguir tres pasos:

• El impacto inmediato del impuesto recae sobre los vendedores de helado.Como el


impuesto no grava a los compradores, la cantidad demandado de helado a
cualquier precio será la misma; entonces, la curva de la demanda no cambia.En
contraste, el impuesto sobre los vendedores hace que la venta de helado resulte
Primer paso menos rentable a cualquier precio; por consiguiente la curva de oferta se desplaza

• Cualquier sea el precio de mercado, los vendedores ofrecerán una cantidad de


helado como si el precio fuera $ 0.50 más bajo de lo que es.
Segundo
paso

• Como los vendedores venden menos y los compradores compran menos en el


nuevo equilibrio, el impuesto reduce al tamaño del mercado de helado.
Tercer paso
¿CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS SOBRE LOS COMPRADORES A LOS RESULTADOS DEL
MERCADO?

También consideramos tres pasos:

•El impacto incial del impuesto recae sobre la demanda del helado. La curva de la oferta no
se ve afectada por que para, cualquier precio del helado, los vendedores tiene el mismo
incentivo para ofrece helado en el mercado. En contrastte los compradores ahora tiene
que pagar un impuesto al gobierno,a demás del precio a los vendedores,cada ves que
Primer paso compren helado. Entonces el impuesto despaza la curva de la demanda del helado.

•Como el impuesto sobre los compradores hace que comprar helado sea menos atractivo,
los compradores demandarán menores cantidades
Segundo
paso

•El impuesto al helado reduce el tamaño del mercado de éste . Otra ves, tanto vendedores
como compradores se verán afectados.
Tercer paso
Marco Legal

Intervencion del Estado:Subsidiaridad en la CONSTITUCION

A diferencia de la Constitución de 1979, que no establecía claramente la


subsidiariedad de la intervención de los poderes públicos en la economía, la
actual Constitución prescribe expresamente en su artículo 60° que "(…). Sólo
autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional.

En ese orden de ideas, las acciones del Estado deben estar vinculadas al
fomento, estimulación, coordinación, complementación, integración o
sustitución, en vía complementaria o de reemplazo, de la libre iniciativa
privada. La subsidiariedad se manifiesta como el acto accesorio o de
perfeccionamiento en materia económica, que se justifica por la inacción o
defección de la iniciativa privada.

Un tema vinculado o relacionado directamente podría ser el caso de los


tributos que recauda el Estado, tal como lo establece el artículo 74 de la
Constitución.
Asimismo, el Estado ejerce de manera exclusiva actividades vinculadas con
la estabilidad monetaria. De acuerdo con el artículo 84 de la Constitución, el
Banco Central de Reserva tiene como funciones la de regular la moneda y el
crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.
CONCLUSIÓN

La economía se rige por dos tipos de leyes de la oferta y la demanda, y las leyes promulgadas por el
gobierno. Vimos como las leyes interactúan. Los controles de los precios y los impuestos son comunes
en varios mercados en la economía, y sus efectos se debaten con frecuencia en la prensa y entre los
encargados de formular la política económica. Un poco de conocimiento en economía puede ayudar a
comprender y evaluar esas políticas.

Comentario del Grupo:

 ¿Cuál debe ser el papel del estado frente a la economía? Esta es una de las preguntas que son
muy fáciles de formular, pero muy difíciles de responder. Muchas veces el pueblo sale a las
calles para dar su voz de protesta por su inconformidad y es que el estado tiene que ser
¿planificador? ¿estratega? ¿promotor? ¿intervencionista? ¿liberal? ¿regulador?; que realmente
tiene que ser el estado.
Al existir muchas respuestas, algunas de ellas probadas exitosamente en distintos países; se tiene
que establecer un primer planteamiento; las políticas que toma un estado ajeno al Perú no pueden
dar el mismo resultado que en él. Sin embargo, a lo largo del desarrollo del Perú bien o mal este
hizo un papel más de regulador, por ende, esa es la esencia de la economía peruana y por lo tanto
en el Estado del Perú solo puede ser eficientemente el papel de regulador en el mercado
financiero.
Este es el ejemplo de las industrias textiles, en el cual se aplica un impuesto que regula la compra
y la producción de la industria textil; un polo en china esta la octava parte que se puede obtener
un polo en Perú, sin embargo, para que no exista fallas en el mercado interno como es el caso de
un desequilibrio para el productor peruano, entonces a todos los polos de China se les cobra un
impuesto selectivo para que una vez llegado al Perú estén en igualdad de competencia para las
ventas.
Las fallas del mercado existen, los monopolios en el Perú existen, las leyes hechas solo para un
sector económico en el Perú existen; solo con una regulación eficiente y consciente estos
problemas pueden ser prevenidos en el Perú.

 Con ayuda del marco legal de la intervención del Estado en el mercado , como un agente de
Estado-Empresa y mas aún específicamente por la Subsidiaridad (vale decir, de satisfacer las
necesidades de las personas cuando estas no pueden hacerlo por sí mismas o no quieren
hacerlo, el Estado debe analizar y estudiar las situaciones y encontrarles solución, pues
afectan directamente al desarrollo del país).

La propia Constitución reconoce que el Estado debe priorizar su actividad en aspectos como la
salud, la educación, la seguridad ciudadana, la administración de justicia, entre otras; y lo mejor
que puede hacer es centrar todos sus esfuerzos y limitados recursos en las mismas. Hoy en día, el
Estado, en cumplimiento de su deber de velar por el bien común, tiene variados roles en la
economía, como regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el
cumplimiento de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo,
así como emprender obras públicas de relevancia y establecer un ambiente de confianza para que
el resto de los agentes económicos se sientan motivados a invertir y trabajar en el país.
Ya en el pasado hemos tenido diversas experiencias que han generado graves repercusiones en nuestra
economía, como los casos de Hierroperú, Aeroperú, Mineroperú, Pescaperú, Enaferperú, Entelperú,
Enapu, Enace, Enci, entre muchas otras empresas; casos en los cuales la ausencia de accionistas (rol
empresario ) generó una falta de incentivos para ofrecer el mejor producto posible con el manejo más
eficiente de recursos. Al final, los principales perjudicados somos todos los peruanos, que financiamos
dichas actividades sin recibir un servicio de calidad a cambio.

También podría gustarte