Está en la página 1de 2

Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales

Título

Primer autor*, Segundo Autor*, Tercer Autor*

CM2402 Laboratorio de Metalurgia Física


Fecha de entrega: Haga clic aquí para escribir una fecha.
Profesor: MSc. Ricardo Esquivel Isern
* Estudiante de Ingeniería en Materiales. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Cartago 159-7050, Costa Rica

Palabras clave: keyword1, keyword2, keyword3, keyword4, keyword5.

Resumen

Según APA, debe constar de un máximo de 120 palabras que muestren en forma breve pero abarcadora, el contenido del trabajo. Se
recomienda mencionar forma sintetizada el principal objetivo del laboratorio, la metodología aplicada y las principales conclusiones.

1 Introducción se hizo en el laboratorio, sino solamente aquello que tenga una


relación directa con los objetivos planteados.
En esta sección se justifica el estudio realizado, se presenta el
asunto, se hace un breve resumen de las investigaciones realizadas Debe prestarse especial atención a la validez de las figuras, tablas
por otros autores sobre el tema y se establecen los objetivos. y datos que se presenten en esta sección, el manejo de cifras
significativas e incertidumbre, así como la relación entre las ideas.
Debe contar con cinco párrafos, en los cuales, el primero debe
servir como motivación para despertar en el lector el interés sobre Si se trata de un laboratorio en el que se realizaron varias pruebas
el tema a tratar (importancia, campo de aplicación, etc.); los tres de forma complementaria, se procurar que el análisis posea
párrafos siguientes constituyen una breve reseña de los aspectos elementos que enlacen los resultados de todas ellas, en
teóricos más importantes sobre lo que se analiza en la práctica de concordancia con los objetivos generales de la práctica o
laboratorio y, finalmente, el último párrafo describe los objetivos investigación.
específicos del laboratorio.

Los objetivos del proyecto deben mostrarse como un cierre de


esta sección. Deben indicar qué es lo que el grupo de trabajo desea
lograr a través del informe, según el trabajo realizado, siguiendo
las indicaciones del profesor. Se recomienda que en cada sesión
se discutan los objetivos de la práctica antes de iniciar el trabajo.
Asegúrese de redactar objetivos medibles, alcanzables y Figura 1. Ejemplo de figura. Fuente: elaboración propia.
fuertemente relacionados con el trabajo de laboratorio.
Cuando se requieran apoyos visuales como las tablas o figuras,
2 Materiales y Métodos debe emplearse el formato mostrado en los ejemplos adjuntos.
Recuerde que toda figura o tabla debe tener un título que la
En esta sección se indica la población en estudio, se determina describa en forma representativa. El título debe estar justo debajo
como se seleccionó la muestra (si es que trabajó con muestra). de la figura o justo encima de la tabla a la que describe, nunca en
la siguiente página o columna (ver figura 1 y tabla 1). En caso de
Se formulan las estrategias utilizadas para el estudio del problema, que una tabla o figura lo requiera, puede abarcar el ancho de las
las técnicas utilizadas, se describe(n) el o los instrumentos dos columnas de texto para garantizar su legibilidad.
utilizados y se indica cómo se obtuvo, registró y analizó la
información. Tabla 1. Ejemplo de tabla
Columna 1 Columna 2
La redacción debe ser secuencial, ordenada y completa. Debe
escribirse en prosa y minimizando las enumeraciones de
actividades realizadas (no se debe enumerar cada actividad Fila 1 Valor 1-1 Valor 1-2
realizada)

3 Resultados y su Análisis Fila 2 Valor 2-1 Valor 2-2

Esta sección presenta en forma ordenada la forma en que se


Fuente: elaboración propia.
cumplieron los objetivos planteados en la Introducción. Nunca
debe iniciar con una tabla o figura, pues el lector debe comprender
la finalidad de dichos apoyos visuales. No se presenta todo lo que

1
El análisis debe contener un cierre en el que se analicen los casos
reales en los que se pueden aplicar los ensayos estudiados y qué
implicaciones (positivas o negativas) podrían tener los resultados
obtenidos según lo investigue el grupo de trabajo.

4 Conclusiones y Recomendaciones

Constituyen una recapitulación de las principales derivaciones de


los resultados. Aquí es donde se señala cuáles fueron los
principales descubrimientos o aprendizajes logrados con el
Análisis de Resultados (no se deben usar conclusiones basadas en
la investigación bibliográfica o aplicación de la metodología).

Las recomendaciones son opcionales y se utilizan cuando el


artículo o informe tiene el objetivo de garantizar la aptitud de una
pieza que será utilizada en un servicio.

Referencias

Aquí se debe colocar la información de las fuentes citadas en el


documento. Colocarse en orden según fueron citadas en los
diferentes apartados del informe e incluir los datos de autor
(apellido y letra inicial del nombre), año de publicación, título del
artículo, título del libro o revista, número de edición, ciudad de
editorial: empresa editora.
Se recomienda el uso de un gestor bibliográfico como Mendeley
o RefWorks. Se utiliza el formato APA en su versión más reciente
(puede tomar como ejemplo la Bibliografía del programa del
curso).

También podría gustarte