Está en la página 1de 17

Unidad 4: Evaluación integral del proyecto - Fase 4 – Evaluar integralmente el proyecto del

grupo

Mónica Milena Burbano - Cod: 38614308

Lida Roció Coronado - Cod: 33.366.020

Claudia Mireya Sánchez Buitrago - Cod: 40038155

Laura Andrea Hurtado Rojas - Cod:1019042100

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

29 de Noviembre del 2019

Notas del autor

Curso diseño y evaluación integral de proyectos, Nombre del tutor: Edison Albeiro
Mogollón, Grupo: 108002A_614, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Laura Andrea
Hurtado Rojas

Contacto: laura.hurtado@outlook.es
2. Introducción.

Para evaluar un proyecto, se debe seguir una metodología que integre los elementos

necesarios a evaluar. Como sabemos un proyecto surgen de una idea y constituyen una

propuesta de acción técnica-económica, en donde integran los recursos disponibles como

son: recurso humano, material, económico y tecnológico. Además, la evaluación integral de

los proyectos de inversión, intentan demostrar: la factibilidad del proyecto, la pertinencia de

llevar a cabo o no dicha acción, satisfacer una necesidad y dar solución al problema.

A continuación, se desarrollan los tres tipos de evaluación (Económico, Social y Ambiental)

del proyecto Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones en

instituciones educativas públicas.


3. Nombre del proyecto.

Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones

educativas públicas.

4. Evaluación económica

Construyan el flujo de fondos identificando y cuantificando los beneficios del proyecto (en

los ingresos), luego realicen la evaluación económico financiera considerando una tasa de

oportunidad (TIO) del 18% para esto es necesario que estimen y analicen:

Para el proyecto “Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones

en instituciones educativas públicas” se construye el flujo de fondos identificando y

cuantificando los beneficios del proyecto en los ingresos de la siguiente manera:

4.1 El Valor presente Neto VPN

Se utilizan las siguientes formulas:


AÑO FLUJO EFECTIVO VALOR PRESENTE TASA DE INTERES 18%
0 - 12,477,717,500 -$12,477,717,500,00
1 $ 5,200,000,000 $4,406,779,661,02
2 $ 3,100,000,000 $2,226,371,732,26
3 $ 2,800,000,000 $1,704,166,443,50
4 $ 800,000,000 $412,631,100,12
5 $ 800,000,000 $349,687,372,98

El proyecto tiene una inversión de -$ 12,477,717,500, Considerando una tasa de

oportunidad (TIO) del 18%, se obtiene como Valor presente neto

VPN = -$3,378,081,190,11

Este resultado se puede calcular de dos formas:

1. Sumando todos los VALOR PRESENTE

2. Aplicando la fórmula de Excel de VPN (VNA)


Para el proyecto “Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones

en instituciones educativas públicas”, que tiene una inversión de $12.477.717.500. Si lo

calculamos con una tasa de interés del 18%, como se evidencia el resultado es negativo -

$ 3.378.081.190,11, lo que significa que el proyecto no es rentable con la tasa de interés del

18%.

4.2 La tasa interna de retorno TIR

Para el desarrollo se aplicó la formula en Excel TIR (sumando los valores de flujo efectivo;

el porcentaje de la formula se adivina) de manera que el Valor presente Neto sea igual a 0

(cero).

Como resultado la Tasa Interna de Retorno TIR adecuada para esta inversión de

$ 12.477.717.500 corresponde a: 0.8364%


4.3 La relación beneficio costo.

Tasa Interna de Retorno TIR 0,8364%


AÑO INVERSION INGRESOS COSTOS FCA
0 $ 12,477,717,500 $ - $ - $ 12,477,717,500
1 $ 5,200,000,000 $ 5,156,869,608 $ 43,130,392
2 $ 3,100,000,000 $ 3,048,788,568 $ 51,211,432
3 $ 2,800,000,000 $ 2,730,904,113 $ 69,095,887
4 $ 800,000,000 $ 773,786,617 $ 26,213,383
5 $ 800,000,000 $ 767,368,594 $ 32,631,406

∑I $12,374,211,148,50
∑C $12,158,829,061,71
∑C+Inv $24,636,546,561,71

Beneficio Costo B/C 1,99

Por tanto, para el proyecto “Implementación de tecnologías de la información y las

comunicaciones en instituciones educativas públicas” La relación de Beneficio costo es de

1,99 como el beneficio costo es mayor que 1 quiere decir que el valor de los beneficios es

mayor al costo del proyecto por cada peso que se invierte se obtiene una ganancia de 0.99,

luego es un proyecto aconsejable o viable financieramente.

4.4 Analicen detalladamente los resultados, consideren otros escenarios.

Con la Tasa Interna de Retorno TIR de 0.8364%, la relación Beneficio costo no es

muy significativa, si se tiene una tasa interna de retorno mayor la relación beneficio

costo será mayor como se evidencia en el siguiente ejemplo.


Tasa Interna de Retorno TIR 2,5%

AÑO INVERSION INGRESOS COSTOS FCA


0 $ 12,477,717,500 $ - $ - $ 12,477,717,500
1 $ 5,200,000,000 $ 5,156,869,608 $ 43,130,392
2 $ 3,100,000,000 $ 3,048,788,568 $ 51,211,432
3 $ 2,800,000,000 $ 2,730,904,113 $ 69,095,887
4 $ 800,000,000 $ 773,786,617 $ 26,213,383
5 $ 800,000,000 $ 767,368,594 $ 32,631,406

∑I $11,761,675,762,35
∑C $11,559,164,495,31
∑C+Inv $24,036,881,995,31

Beneficio Costo B/C 2,04

5. Evaluación ambiental del proyecto

La Evaluación de Impacto Ambiental es el procedimiento técnico y administrativo el cual

debe describir, identificar y evaluar qué consecuencias ambientales ocasiona el proyecto que

estamos desarrollando en el área que lo ejecutaremos, para llevar a cabo el estudio del

impacto ambiental debemos realizar consultas previas a personas e instituciones por parte del

órgano ambiental, para hacer el respectivo estudio de Impacto Ambiental, a cargo del

encargado del proyecto.

a. El proyecto requiere Permisos ambientales ¿Cuáles?

Para el proyecto Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones en

instituciones educativas, teniendo en cuenta el Decreto 1076 de 2015, no es necesario tener

un permiso ambiental ya que en el marco de la normativa que regula el licenciamiento


ambiental, no se especifica de manera expresa la exigibilidad de dicho instrumento para la

operación de las telecomunicaciones.

b. Efectos ambientales:
i. Identifiquen los impactos ambientales (positivos y negativos)

POSITIVO NEGATIVO
El uso de la energía puede ser más eficiente con No reciclaje adecuado de los diferentes

la implementación de herramientas nuevas. dispositivos en el momento de su baja.

Al sistematizar la información se reduce el uso La afectación a la naturaleza en la elaboración de

del papel. estos equipos.

El desplazamiento de los habitantes se reduce, El transporte de estos equipos genera

menos uso de vehículos y de dejar desechos al contaminación por la quema de combustible de

paso. los vehículos.

Al ser nuevos su probabilidad de vida útil es a 5

años, por lo cual no se va a generar una


La energía generada por fuentes contaminantes
dinámica de compra consecutiva, ya que estos
puede ser un efecto directo de las computadoras
materiales utilizados son a base de plástico el

cual es contaminante.
ii. Nivel de impacto: Local, Regional o Nacional

IMPACTO

LOCAL REGIONAL NACIONAL

El no atentar directamente entre el ecosistema de No se incurre Generación de políticas

estas poblaciones. en el que obliguen a las

agotamiento de entidades educativas a

los recursos del que tengan un sistema

departamento diseñado donde

Minimizar los riesgos eléctricos por la utilización de ya que no hay direcciones los equipos

equipos dañados. explotación del de cómputo dados de

ecosistema. baja.
Capacitación entre los estudiantes que permitan un

sentido de pertenencia y protección, desarrollados

desde las aulas informáticas.

iii. Calificación del impacto: Alto, Medio o Bajo

Probabilidad Rango (%)


Alta >50
Media 10 - 50
Bajo 1 - 10
CATEGORIA IMPACTO LOCAL IMPACTO REGIONAL IMPACTO NACIONAL
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
En el consumo de energía 50 5 4
En el consumo de papel 6 20 15
En la generación de desechos 50 45 40
En la contaminación del agua 6 5 4
En la alteración del Ecosistema 6 5 4
El no reciclaje apropiado 30 45 40

iv. Medidas de mitigación que contribuyan a mitigar el impacto

Las medidas que debemos que tener en cuenta para la mitigación de impactos negativos,

deberán componer un conjunto de medidas y acciones, que se complementen entre sí, para

prevenir los riesgos ambientales en para el beneficios local, regional y nacional.

ACCIONES

 El uso eficientemente de los equipos para que no haya derroche de la energía

 Mantenimiento de los equipos periódicamente

 Mantenimientos de las instalaciones eléctricas

 Crear políticas de reciclaje

 Mantenimiento preventivo y monitoreo del estado de la red

 Elaboración de plantillas de vida útil de los equipos

 Crear políticas para que los elementos dados de baja por daño o perdida de vida útil no sean

abandonados en potreros baldíos ya que esto altera el ecosistema.


6. Evaluación social del proyecto

6.1.Realicen el análisis de eficiencia de los impactos del proyecto.

Las propuestas de acción desarrolladas dentro del proyecto comprenden la implementación

de tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones educativas públicas,

el cual no solo cubriría a corto plazo sino también con una visión de las generaciones

futuras. Se atenderá de manera directa a 960 estudiantes, 300 rurales y urbanas la cuales se

capacitarán en el manejo de las herramientas de las TIC.

Con este paquete integrado de acciones se dará un sustancial impulso al mejoramiento

social y económico de las familias vulnerables de varias regiones, estudiantes, hogares,

docentes, a través de todos ellos, al de los niños, familias y organizaciones comunitarias.

 La comunidad se beneficiará gastos escolares (libros, consulta de información, pago

de clases extras). La cantidad se estima con base en el número de estudiantes

beneficiados por la intervención

Ahorro por gastos escolares (libros, consulta de información, pago de clases extras). La

cantidad se estima con base en el número de estudiantes beneficiados por la intervención

Año Cantidad Valor Unitario Impacto


1 960 150000 144000000
2 960 150000 144000000
3 960 150000 144000000
4 960 150000 144000000
5 960 100000 96000000
a. Analicen costos por unidad de beneficio = Costo / Persona atendida.

Costo Personas Atendidas Costo por unidad


277.385.651,80 960 288943

El costo por beneficiario es de $ 207.693,4 que corresponde a la implicación de llevar

tantos lo terminarle como la conectividad a las instituciones beneficiadas del proyecto.

b. Estimar relación costo – impacto

Año Costos (-) Impacto (+) Relación


1 277385652 144000000 -133385652
2 277385652 144000000 -133385652
3 277385652 144000000 -133385652
4 277385652 144000000 -133385652
5 277385652 96000000 -181385652

c. Cuáles considera son los impactos sociales más significativos que puede

generar la implementación del proyecto.

Los impactos más significativos que pueden generar la implementación de este proyecto

son:

 Mejora de la calidad de educación en los grupos más vulnerables rurales y urbanos.

 Minimización de la brecha social y de conocimiento entre las diferentes poblaciones

estudiantiles.

 El ahorro económico que las familias tendrán en su hogar, lo cual puede ser

utilizado en otros aspectos del hogar.


7. Construyan un cuadro comparativo de los tres tipos de evaluación (Económico, Social y
Ambiental)

Tipo de Económica Social Ambiental

evaluación

Descripción Se deben medir los Se evalúa teniendo en Se mide la evaluación de

ingresos y gastos en cuenta los beneficios acuerdo a la conservación

el tiempo del para el desarrollo de la o mejora de los

proyecto, teniendo en población ecosistemas donde se va a

cuenta obligaciones realizar el proyecto

tributarias

Factores Permanentes Prioridad Bióticos

Nacionales Cantidad de Abióticos

Internacionales beneficiados

Soluciones oportunas

Sostenibilidad

Metodología Por medio del flujo de Dentro de las Realizando el análisis de

fondos se realizan los propuestas del proyecto nivel de impacto, se puede

cálculos para analizar se consideran, acciones determinar la viabilidad

si el proyecto es a desarrollar para ambiental, para este

rentable, el flujo de mejorar la calidad proyecto no es necesario

fondos es un educativa de los tener permisos especiales.

indicador de estudiantes.

rendimiento.
Viabilidad La relación de Es clave para el En las últimas décadas el

Beneficio costo es de proyecto contar con la tema ambiental ha tomado

1,99 como el participación una mayor importancia en

beneficio costo es ciudadana ya que los el desarrollo de todos los

mayor que 1 quiere planes de proyectos. Ya que es

decir que el valor de mejoramiento social necesario garantizar que

los beneficios es incluidos en el con el desarrollo del

mayor al costo del proyecto, contemplan a proyecto no se genere un

proyecto por cada la sociedad como actor impacto ambiental. Ya que

peso que se invierte principal. Estos planes estos suelen ser

se obtiene una fueron realizados para irreversibles.

ganancia de 0.99, ofrecer a la población Puntualmente para el

luego es un proyecto beneficios educativos proyecto que estamos

aconsejable o viable para aumentar las trabajando no se requieren

financieramente. posibilidades de licencias ni permisos

conseguir un mejor especiales. Por lo cual es

posicionamiento viable. Es importante

laboral concientizar al usuario a

realizar un buen uso de los

equipos y al final de su

vida útil asegurar la

correcta disposición de los

mismos.
Acciones Realizar un flujo de Mejora de la calidad de El uso eficientemente de

caja es una educación en los los equipos para que no

herramienta que grupos más vulnerables haya derroche de la

ayuda a mejorar la rurales y urbanos. energía

rentabilidad del Minimización de la Mantenimiento de los

proyecto. Ya que brecha social y de equipos periódicamente

permite tener la conocimiento entre las Mantenimientos de las

información necesaria diferentes poblaciones instalaciones eléctricas

para poder actuar ante estudiantiles. Crear políticas de reciclaje

posibles El ahorro económico Mantenimiento preventivo

inconvenientes. que las familias y monitoreo del estado de

Adicionalmente si no tendrán en su hogar, lo la red

se realiza un correcto cual puede ser utilizado Elaboración de plantillas

seguimiento a la parte en otros aspectos del de vida útil de los equipos

financiera del hogar. Crear políticas para que

proyecto se puede los elementos dados de

esperar que se baja por daño o perdida de

generen vida útil no sean

consecuencias abandonados en potreros

negativas y no sea baldíos ya que esto altera

posible realizar la el ecosistema.

implementación.
Conclusiones

Con los resultados de la evaluación económica del proyecto “Implementación de

tecnologías de la información y las comunicaciones en instituciones educativas públicas”,

se evidencia que en este proyecto su rentabilidad es mínima, el análisis económico permite

establecer los tipos de costes y de beneficios que se encuentran en el proyecto.

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta que nos permite identificar las

posibles consecuencias en la ejecución de un proyecto, de los posibles daños que se pueden

ocasionar al entorno donde lo desarrollamos, estos daños pueden ser de alto, mediano y

bajo impacto donde no solo se ve afectado un bien, sino que también un ecosistema y es por

esto de se requieren de herramientas jurídicas que se implementen con el fin de disminuir

los daños irreversibles al medio ambiente.

Se evidencia que es muy importante realizar la evaluación en los tres tipos, ya que cada una

de ellas aporta un punto de vista diferente que permite garantizar que el proyecto no

generara ningún impacto negativo y se podrá evidenciar que son más las ventajas que se

pueden tener de realizar la implementación del proyecto.


Bibliografía

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Página 271-279 recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=105363

46&tm=1481498819457

Ortegón, E, Pacheco, J. y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación,

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile, CH.

CEPAL. Página 103-160. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/S056394_es.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

También podría gustarte