Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación Paso 2 - Realizar Mapa, Interrelación de Mapa y Atlas Morfo Fisiológico PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidad 2 –
Transporte, beneficio animal, pos producción, legislación,
manejo ambiental.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Línea de Profundización en Sistema de
curso producción bovina de carne
Código del curso 540002
Tipo de curso Práctico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 6
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
la evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: viernes, 6 de
viernes, 18 de octubre de 2019
septiembre de 2019
Competencia a desarrollar:
Transporte, beneficio animal, pos producción, legislación vigente, manejo
medio ambiental.
Temáticas a desarrollar:
- Factores que inciden en la inocuidad y calidad de la carne
bovina.
Transporte, beneficio, industrialización de la carne bovina y
-
manejo de subproductos.
- Normatividad estatal colombiana que regula el aprovechamiento
del beneficio de ejemplares bovinos.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
La estrategia de aprendizaje implementada en el curso, es el aprendizaje
basado en estudio de caso apoyado en tareas, el cual consiste en una técnica
de aprendizaje en la que el estudiante se enfrenta a la descripción de una
situación específica que plantea un problema que debe ser comprendido,
valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de
discusión. El estudiante se confronta un problema profesional concreto, es
decir, a un caso que describe una situación de la vida real. Debe ser capaz
de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del
conocimiento, para llegar a una decisión razonada en pequeños grupos de
trabajo1 (aprendizaje significativo).

Los pasos para abordar esta estrategia de aprendizaje según Gutiérrez S. J.,
Bernal M. del C., Gómez, M. del S., Figueredo., J, Avellaneda G. y Duque, C
(2013)2 son 8 pasos que se desarrollan a través de 4 momentos que se
implementaran en diferentes entornos de aprendizaje.

Actividades a desarrollar
1. Reconocimiento del espacio para el trabajo. El estudio de caso se
trabajará en el foro de trabajo colaborativo en la UNAD.
2. Apropiación del rol del estudiante en el grupo de trabajo. El
estudiante requiere comprender que hace parte de un equipo y que con
sus compañeros de grupo estudian el caso, comentan los aportes de
cada uno de sus miembros, intercambian ideas, analizan y debaten
sobre los distintos aspectos del problema, construyen los productos a
entregar en grupo diferentes al caso. Su participación es esencial para
responder a la estrategia.
3. Lectura del caso en estudio. El estudiante requiere leer varias veces
el caso presentado para su comprensión, una lectura no es suficiente.
4. Identificación de los elementos del estudio de caso. Para ello el
estudiante requiere familiarizarse con los hechos, el contexto, los

1
Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf
2Gutiérrez S. J., Bernal M. del C., Gómez, M. del S., Figueredo., J, Avellaneda G. y Duque, C (2013). Estrategias de aprendizaje para
Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA. Programa Formación de Formadores. UNAD. Págs. 16 y 17.
personajes, las situaciones problemáticas y posibles alternativas de
solución.
5. Consolidación de Identificación de los elementos del caso. El
estudiante debe consolidar los elementos anteriores en el siguiente
cuadro, para facilitar su comprensión:
Situaciones Alternativas de
Personajes Hechos
problemáticas solución

6. Debatir el estudio de caso de forma grupal. Debatir con los


participantes del grupo los hechos y la información disponible. Los
estudiantes en esta fase precisan llegar hasta la determinación de
aquellos hechos que son significativos para interpretar la situación. Se
puede concluir cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por
todos los miembros del grupo.
7. Conclusiones. Una vez terminado el análisis, un miembro del equipo
hace una recopilación final de las soluciones propuestas con el fin de
llegar a un consenso sobre las conclusiones definitivas respecto del
caso estudiado.
8. Informe final. Como cierre del estudio de caso, el grupo de
estudiantes presenta un resumen, reporte, cuadro sinóptico, mapa
conceptual, etc.

De acuerdo a lo anterior, este curso consta de 4 momentos, en cada uno de


los cuales, se debe hacer entrega de unas tareas específicas que abarcan los
contenidos del curso y una tarea final ubicada en el momento 4, que retoma
los conceptos del curso para aplicarlos en situaciones específicas de una
problemática real simulada a través del estudio de caso que se debe resolver
como producto de la prueba nacional del curso.

Entornos • Colaborativo.
para su • Evaluación y seguimiento
desarrollo • Práctico
Individuales:
Productos El paso 2 corresponde a la evaluación intermedia primera
a entregar parte del curso.
por el
estudiante Cada participante deberá realizar 5 aportes significativos en el
Foro de construcción del Paso 2, independientes de la entrega
individual de cada producto solicitado a cada rol del grupo de
trabajo colaborativo.

El estudiante entrega individualmente los siguientes


productos:

1. A través de un mapa completo identifique la Gestión


empresarial Zootécnica para bovina de carne,
mostrando los niveles y sus procesos, dentro de los
subniveles, mostrando todos lo que se aprovecha de un
ejemplar bovino desde que nace hasta que llega al
comercio e en los diferentes subproductos, que serán
aprovechados y que generan rentabilidad en sus
diferentes niveles; de interés comercial.
2. En el mismo mapa de procesos que muestre la gestión
de infraestructura organizacional para el manejo de la
empresa ganadera bovino.
3. En el mismo mapa acomodar la normatividad vigente
estatal para el manejo, movilización y aprovechamiento
de bovinos.
4. Además, debe están cimentado los niveles de este mapa
en comercialización de la carne con su reglamentación
sanitaria, procesos de beneficio y aprovechamiento de
cada uno de sus subproductos, todas las normas
estatales que lo regulan, y mostrar todos los procesos
zootécnicos en la finca o empresa ganadera para
producir un ejemplar de abasto. Debe estar cimentado
en estas cuatro dimensiones: comercialización final de
productos y subproductos cárnicos, beneficio animal y
desposte, normatividad estatal, empresa ganadera
(finca), marco contextual profesional zootécnico.
5. Este mapa debe tener presente los conceptos de ISO
9001:2008.” La adopción de un sistema de gestión de la
calidad debería ser una decisión estratégica de la
organización. El diseño y la implementación del sistema
de gestión de la calidad de una organización”. (ISO.
2008); asi mismo la aplicación de la resolución de
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
resolución 0631 del 17 de marzo del 2015, teniendo el
mapa un nivel que se relacione con todos, para niveles y
sus procesos en el manejo de la calidad.
6. Plasme en un ATLAS los diferentes cortes y usos de las
destazaduras bovinas sus usos comerciales y
gastronómicos en Colombia.

Productos académicos y ponderación de la actividad


individual.
El estudiante entrega individualmente:

1. Mapa completo.
2. Inter relación de niveles para la producción y
aprovechamiento de ejemplar bovino de abasto.
3. Atlas morfo fisiológico.

La ponderación de la actividad individual es de 60 puntos

Colaborativos:

Para el trabajo colaborativo, primero deben seleccionar el rol a


jugar en el grupo de plataforma y posteriormente interactuar
en el foro de construcción del Paso 2, revisando los productos
individuales entregados por los compañeros y integrando
información entre los productos individual, armar un único
producto final y presentarlo archivo comprimido PDF: (Mapa
completo identifique la Gestión empresarial Zootécnica para
bovina de carne y atlas morfo fisiológico). Además, cada
miembro debe hacer 5 aportes evaluando los productos de sus
compañeros.

El líder del grupo subirá un único el trabajo final comprimido en


PDF en el espacio de evaluación y seguimiento dispuesto para
ello.

Productos académicos y ponderación de la actividad


colaborativa.
El líder del grupo realizará la entrega de un documento en PDF
en donde relacione las siguientes actividades:

1. Mapa completo identifique la Gestión empresarial


Zootécnica para bovina de carne.
2. Atlas morfo fisiológico

Pregunta semilla de debate para el foro de trabajo colaborativo:


normatividad que regula toda infra estructura de la industria de
cárnica bovina.
Recordar que en el entorno colaborativo no deben hacer
entrega del documento final sino en el entorno de evaluación y
seguimiento y UN SOLO archivo por el grupo. Se revisará y
calificará lo discutido en el foro colaborativo de acuerdo a la
rúbrica integrada del curso que está en el entorno de
conocimiento y en el mismo colaborativo.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El criterio que se tomó en cuenta para el diseño del


trabajo colaborativo, es que todos los estudiantes
deben realizar las actividades propuestas para que
desarrollen las competencias especialmente las
cognitivas, lo cual se logra cuando ellos elaboran los
productos a entregar de manera individual, dándoles
una ponderación baja a las mismas, posteriormente,
Planeación
cada estudiante debe interactuar en el foro colaborativo
de
que se ha creado para cada momento, en los cuales se
actividades
deben construir unos productos que hay que entregar
para el
a nivel grupal para obtener unas calificaciones con una
desarrollo
ponderación más alta. Por ello se creó en el curso un
del trabajo
foro de trabajo colaborativo para cada momento de la
colaborativo
estrategia de aprendizaje. Por ello tenemos entonces:

1. Foro de construcción del Momento 1


2. Foro de construcción del Momento 2
3. Foro de construcción del Momento 3
4. Foro de construcción del Momento 4
5. Foro entorno práctico

Los estudiantes deben ingresar al Entorno de


Aprendizaje Colaborativo y realizaran reconocimiento
del espacio para su trabajo grupal, que no es otra cosa
Roles a
que identificar, seleccionar y apropiar el rol que van a
desarrollar
jugar, los cuales son:
por el
estudiante
Compilador:
dentro del
- Reunir aportes de todos los participantes que
grupo
intervinieron en el trabajo
colaborativo
- Consolidar el producto final con dichos aportes
- Avisar a la persona de alertas qué personas no
serán incluidas en el trabajo para avisarles
Revisor:
- Revisar que el producto final cumpla con las
normas de presentación exigidas por el docente
- Incluir portada, citas (de ser el caso) y referencias
bibliográficas

Evaluador:
- Determinar si el documento contiene los aspectos
que se evalúan en la rúbrica
- Comunicar a la persona de alertas en caso de que
alguno de los participantes necesite corregir algo
sobre el tema
-
Entregas:
- Alertar sobre fechas de entrega de las actividades
- Enviar documentos teniendo en cuenta dichos
tiempos
- Informar a los compañeros cuando haya realizado
la entrega.

Alertas:
- Informar a los integrantes sobre cualquier novedad
del trabajo

Indicar al tutor mediante el correo interno del curso y


el foro de actividades que se ha enviado el producto
final.
Roles y
El líder es quien debe dinamizar todo el trabajo
responsabili
colaborativo, incluida la prueba nacional o el Momento
dades para
4 del curso y quien finalmente entrega todos los
la
productos grupales en el entorno de evaluación y
producción
seguimiento, si por alguna razón éste rol no es asumido
de
con responsabilidad, entonces los miembros del grupo
entregables
colaborativo de plataforma que queden, deben
por los
asumirlo.
estudiantes
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA, es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
La actividad de realimentación académica se realiza
acorde a lo reglamentado por acuerdo 0029 del 13 de
diciembre del 2013, para lo cual, siendo un derecho del
estudiante de instar, sea realizada acorde a esta
normatividad, así mismo debe inpugnar con objetividad
académica, (desde el punto de sabes y competencia
apoyado por la referencia académicas de las normas
APA) argumentado concretamente su inconformidad de
forma objetiva, para no ser desestimada la
impugnación de la calificación.

El curso es un acercamiento a la industria de la


ganadería de carne, es profundizar en sus aspectos
técnicos, profesionales normativos, y otros que se
involucran de modo transversal desde un enfoque
actual, teniendo en cuenta la producción bovina como
empresa y sus rentabilidad, así mismo, es profundizar
Recomendac en el destino final de los productos y subproductos
iones por el cárnicos, con especial énfasis en los factores sanitarios
docente: que afectan la calidad de todo el sistema de
infraestructura de esta industria, la búsqueda de
puntos críticos del negocio del ganado; así mismo
conocer los cortes principales de las materias primas
cárnicas, su forma de abasto, utilización comercial y
gastronómica. Finalmente, el curso aborda toda la
dimensión ambiental, económica y administrativa,
cuando relacionamos el medio ambiente con la
producción, cuando conocemos la tendencia del
consumo de carne bovina su mercadeo, para finalizar
con el análisis del impacto que han tenido las políticas
sectoriales en la productividad de ésta importante
actividad ganadera.
Para la realización del flujograma, recomiendo utilizar
la herramienta bizagy, para la realización del diagrama
de completo de procesos, para que de este modo el
diagrama o flujograma de procesos zootécnicos tenga
una coherencia y un orden que se pueda hacer la
trazabilidad de cada paso.
Descargar de forma gratuita en línea.
Enlace de descarga aplicación:
https://www.bizagi.com/es
Por favor ver el video tutorial recomendado para la
realización de diagrama de proceso zootécnicos con la
presentación de un profesional, con dominio de
gerencia de procesos.
Tutorial: https://youtu.be/vknr9y8B1vs

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
Políticas de entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
plagio copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero puntos
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
La actividad de realimentación académica se realiza
acorde a lo reglamentado por acuerdo 0029 del 13 de
diciembre del 2013, para lo cual, siendo un derecho
del estudiante de instar, sea realizada acorde a esta
normatividad, así mismo debe inpugnar con
objetividad académica, (desde el punto de sabes y
competencia apoyado por la referencia académicas de
las normas APA) argumentado concretamente su
inconformidad de forma objetiva, para no ser
desestimada la impugnación de la calificación.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Unidad 2-Transporte, faenamiento y pos producción
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
elaboró el mapa elaboró mapa de la El estudiante no
Mapa completo
completo de la Gestión empresarial elaboró de
identifique la
Gestión Zootécnica de manera adecuada
Gestión
empresarial manera parcial o y completa el 20
empresarial
Zootécnica incompleta el mapa solicitado
Zootécnica para
solicitado solicitado
bovina de carne
(Desde 1 Hasta
(20 puntos) (Hasta 0 puntos)
19 puntos)
El estudiante El estudiante
El estudiante no
elaboró las Inter elaboró de manera
elaboró Inter
relaciones de parcial o incompleta
Inter relación de relación de
niveles para la las Inter relación
niveles para la niveles para la
producción y de niveles para la
producción y producción y
aprovechamiento producción y 10
aprovechamiento aprovechamiento
del ejemplar aprovechamiento del
del ejemplar del ejemplar
bovino de abasto ejemplar bovino de
bovino de abasto. bovino de abasto.
solicitados abasto solicitados
(Desde 1 Hasta
(10 puntos) (Hasta 0 puntos)
9 puntos)
El estudiante
elaboró de El estudiante
manera elaboró de manera
individual 20 parcial o no El estudiante no
cortes para completa para el elaboró el atlas
Atlas Morfo
integrarlo al atlas solicitado para solicitado 20
fisiológico
atlas solicitado sumar a los 80
de 80 cortes cortes grupales.
grupales.
(Desde 1 Hasta
(20 puntos) (Hasta 0 puntos)
19 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
participó de
modo pertinente
El estudiante
en la
participó en el foro, El estudiante
implementación
pero sus aportes no nunca participó en
del sistema de
Implementación fueron pertinentes la consolidación
gestión para el 20
De ISO 9001:2008 para la consolidación del trabajo final
mapa
del trabajo asignado
empresarial
Zootécnica del
producto final.
(Desde 1 Hasta
(20 puntos) (Hasta 0 puntos)
19 puntos)
Soporte El estudiante El estudiante soporta El estudiante no
normativo del soporta los pasos los pasos de forma revisa 20
proceso del mapa que componen parcial la Gestión normatividad
de Gestión los puntos empresarial vigente, que
empresarial críticos del mapa Zootécnica del mapa. regula toda la
Zootécnica. Gestión línea productiva
empresarial bovina
Zootécnica colombiana.
(Desde 1 Hasta
(20 puntos) (Hasta 0 puntos)
19 puntos)
El grupo realiza
Debate
normatividad El grupo no conoce El grupo carece
vigente que sobre normatividad de conocimientos
regula Gestión vigente para Gestión normativos para
Debatir de forma empresarial
empresarial la producción 10
grupal Zootécnica en
Zootécnica en bovina.
producción producción bovina
bovina
(Desde 1
(10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Hasta 9 puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte