Está en la página 1de 78

1 ¿Concepto de constitución política?

Es una rama del derecho que proviene desde el derecho publico que regula la organización de
los poderes del estado, los derechos de las personas que habitan y la relación que existe entre ellos
constituyéndose en base para el ordenamiento jurídico en general.
Georges Burdeau.- Para este autor, una Constitución es el status del poder político
convertido en instituciones estatales. La Constitución es la institucionalización del poder.
Limite al poder por medio del derecho que tiene por objeto garantizar derechos y libertades del ser
humano.

 Mecanismos para limitar el poder de la constitución:


 Separación de funciones
 Acciones y recursos constitución (protección, amparo: solo protege la libertad personal y
seguridad individual).

Es una rama del derecho que proviene desde el derecho público “Es el cuerpo legal que establece las
bases y principios esenciales de la república.
Es la ley fundamental que establece la organización del estado y sus poderes como también los
derechos y deberes fundamentales de las personas y los cuerpos intermedios de una sociedad
determinada.”
Las Constituciones Políticas tienen una característica muy especial y que representa una
suerte de tridimensionalidad de las mismas, por cuanto se trata de documentos que tienen una
función jurídica, política y cultural
2 ¿Refiérase al fenómeno del Constitucionalismo?
R: El derecho constitucional nace caracterizado por enfrentar al absolutismo y así someter al
poder político a la razón. El nacimiento del derecho constitucional está vinculado a la aparición de las
constituciones escritas. Los principios del derecho constitucional exigen un renovado catálogo de
derechos y estructura política.
El constitucionalismo consiste en el ordenamiento de una sociedad política mediante una
constitución escrita cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos
emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
Fenómenos históricos que desencadenan el constitucionalismo, declaración de
independencia de estados unidos y revolución francesa, primera y segunda guerra mundial (como
bases) en donde surgen otros tipos de derechos que no existían antes de esto.
FALTA
3 ¿Clasificación de las constituciones?
 1.- Según su Materialidad: escritas o no escritas o consuetudinarias
 2.- Según su Extensión: restrictivas o extensas.
 3.- Según las formalidades para su modificación: rígidas (nuestra constitución ya que necesita
de un quórum para su aprobación) o flexibles., las semi rigidas una mezcla de las dos.
 4.- Según su contenido: utilitarias e ideológico.
 5.- Atendiendo a si eficacia jurídica: Normativas y programáticas
 6.- Positivas y negativas.
 7.- originarias y derivadas.
 8.- material (se traduce en que aquellas normas que racionalmente y por su contenido deben
formar parte de la CPR, ej: división de poderes o reconocimiento del hecho fundamental,
principios fundamentales de los estados de derechos) y sustancial (se conforman por aquellas
normas que han sido promulgadas como formando parte de una CPR pero por su contenido
no deberían integrarlas, sino formar parte de una norma de menor rango, ej; requisitos para
entrar a la adm publica).
 9.- breves y desarrolladas

4 ¿Refiérase a las Constituciones escritas y consuetudinarias?


Constitución escrita es aquella en la cual las reglas relativas a la organización del estado están
contenidas en un texto o documento, que se considera como ley fundamental. pero no es tanto la
escritura lo que caracteriza a la constitución escrita, como la circunstancia de estar escrita en un
cuerpo único, en un documento unitario, como dice héller.
es aquella formulada en un documento por una autoridad competente.
por ejemplo constitución política de italia, de bolivia.

Constitución consuetudinaria es aquella que no está recogida en un solo texto escrito, adoptado
formalmente como tal, sino que se desprende de leyes o de costumbres a las cuales, por su
contenido, se les ha dado el rango de leyes constitucionales. puede decirse que existe constitución
consuetudinaria cuando los principios de organización del estado resultan de prácticas o de
tradiciones consagradas por el uso a lo largo de los años, a las cuales se les otorga fuerza
jurídica. esta modalidad de constitución es anterior a las constituciones escritas.

No escrita o consuetudinaria aquella que no está ordenada en un solo texto, diríamos que no están
“uni-codificadas”. ejemplo : nueva Zelanda, del reino unido. Esto de constitución “no escrita” es más
convencional, se dice así por decir “no uni-codificada" porque en su rigor, son constituciones
“no escritas” aquellas que no se han vertido al papel, al documento y con
caracteres gráficos. justamente para esclarecer el significado de constitución no
escritas se da como ejemplo típico la constitución inglesa, pero examinándola, no se trata en realidad
de tal cosa, sino de una constitución no uni-codificada.

5 ¿Refiérase al Constitucionalismo material o sustancial y uno formal?


Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en
un sentido formal.

En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas
jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma que
crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también
desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus
competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los
hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre.

La Constitución en sentido material implica pues, el contenido de una Constitución.


La Constitución en su sentido material tiene tres
contenidos: 1) el proceso de creación de las normas jurídicas generales, 2) las normas referentes a
los órganos del Estado y sus competencias, y 3) las relaciones de los hombres con el control estatal.

La Constitución en sentido formal es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes
ordinarias y las leyes constitucionales (Bloque de Constitucionalidad); es decir, existen normas para
su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los establecidos para
reformar leyes ordinarias.

Desde otro punto de vista, podemos decir:


a. Constitución en sentido material. En algunos países, la constitución se conforma en un sentido
material; así, la integran, según Camilo Velásquez, "el conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor
que se refieren al funcionamiento de los órganos del Estado" o según Naranjo Mesa, es "el conjunto
de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del Estado".

De esta Constitución hacen parte varias cosas como los reglamentos de las cámaras legislativas,
estatutos particulares de las instituciones del Estado, los usos y las costumbres que animan la vida de
las instituciones, entre esas costumbres se encuentran integradas determinadas prácticas políticas.
Un país que utiliza esta clase de Constituciones es Inglaterra. No es el caso de Venezuela.

b. Constitución en sentido formal” Denomina como un texto escrito que contiene las normas
fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de derechos y deberes
de la persona". La mayor parte de los países tienen esta clase de Constitución (formal)

La Constitución formal es aquella elaborada de acuerdo a un procedimiento.

La Constitución material es aquella que integra la normatividad jurídica y la normalidad reflejando la


realidad.

Tiene origen histórico, evoluciona de acontecimientos sociales. Las concepciones materiales de la


constitución surgen por el agotamiento de la concepción formal de constitución ya que todo derecho
constitucional que no tenga en cuenta las realidades políticas acaba por carecer de virtualidad
explicativa e interpretativa.

6 ¿Refiérase al constitucionalismo nominal y otro real?


R: Constitución Nominal: Cuando la Constitución es jurídicamente válida, pero la dinámica del
proceso político no se adapta a sus normas. Cuando los presupuestos sociales y económicos impiden
la concordancia de la norma con la práctica del ejercicio del poder.
Esta establecido en la letra de los preceptos promulgados como constitución. Simplemente
establecido en la CPR.
Constitución material o real es aquella que integra la normatividad jurídica y la normalidad
reflejando la realidad. Tiene origen histórico, evoluciona de acontecimientos sociales. Las
concepciones materiales de la constitución surgen por el agotamiento de la concepción formal de
constitución ya que todo derecho constitucional que no tenga en cuenta las realidades políticas acaba
por carecer de virtualidad explicativa e interpretativa.
Son aquellos preceptos de la carta efectivamente vividos y cumplidos por los ciudadanos; como se
materializa del texto a la vida real. Ej: nombramiento de ministros.

7 ¿Refiérase a las constituciones contenidas en un solo documento y las contenidas en


varios cuerpos normativos?
La mayoría se encuentran establecidas en un solo documento (nosotros), y otras en varios
documentos.
Ej: contenidas en pocos documentos la constitución francesa de 1875 que se contenía en 4 leyes
orgánicas.
En chile también vivimos este fenómeno; el intento de constitución federalista de 1826.

8 ¿Refiérase a las constituciones rígidas, semis-rígidas y flexibles?


La Constitución Rígida es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios o
incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura la supremacía aunque no permite
adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales u jurídicas.
sla Constitución Flexible es aquella que puede ser reformada a través de una ley ordinaria. Permite
adaptarla a la realidad aunque lleva al caos jurídico. Constitución del Reino Unido
constitución sema rígidas :
9 ¿Refiérase a las constituciones pragmáticas y programáticas?
Pragmáticas: si sus disposiciones pueden aplicarse de inmediato porque se bastan así mismas.
Programática: o si por el contrario necesitan legislación complementaria para tener plena vigencia y
aplicación
10. refiérase a las constituciones otorgadas unilateral mente y pactadas.
Según su origen
Las Constituciones se diferencian también en función de su origen político: pueden ser creadas por
contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana,
etc.
Constituciones otorgadas unilateralmente: se dice que corresponden tradicionalmente a un
Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente otorga; es decir, son aquellas
en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso,
se parte de las siguientes premisas:
Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el depositario de la soberanía.
Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente es
receptor de lo que indique el monarca Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los
derechos para sus súbditos. con respecto al poder legislativo.
Es por el gobernante a su pueblo
Constituciones pactadas, la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma
unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan,
carecerían de un marco de legitimidad. Estas Constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se
pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten
de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones
revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o
contractuales implican
1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas

2. en las pactadas hay una fuerte influencia de la teoría del pacto social

3. en aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes
políticos o todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.
Así, aun tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos y se
consagran como un pueblo soberano.
Entre el gobernante y su pueblo chile es un ejemplo, ya que hay acuerdo entre los colegisladores

11. refiérase a las constituciones orgánicas y plenas.


Organicas: se limitan a establecer la organización, atribuciones y funcionamiento de los órganos del
estado. Va a asociado a lo que es derecho constitucional
Plenas: aquellas que además de poseer esa parte orgánica contiene una relación o dogmatica que
contempla el conjunto de derechos o garantías que aseguran a todas las personas.
Con esta definición se puede dar a conocer cual es el concepto de derecho constitucional.
12. refiérase al contenido de las constituciones.
Cada país es soberano de tener como contenido lo que quiera y que sea conforme a lo que quiere el
pueblo.
a. preámbulo o prologo, escrito en prosa, donde se explican los grandes objetivos que motivan a la
dictación y que se persiguen con ella. Ej: no es el caso de chile
b. bases de la institucionalidad, se traduce como un conjunto de principios y valores y normas básicas
en que se fundamenta el ordenamiento constitucional
c. normas sobre nacionalidad y ciudadanía; solamente en las CPR latinoamericanas se consagra la
nacionalidad y ciudadania
d. garantías y derechos y deberes que ella asegura o consagra
e. estructura y atribuciones de los poderes del estado, ej: PDR, congreso
f. otros órganos de rango constitucional: TC, banco central, COSENA
g. procedimiento de reforma constitucional
h. conjunto de disposiciones transitorias destinadas principalmente a regular los conflictos en el
tiempo que puedan producir entre las normas del ordenamiento jurídico antiguo basado en la antigua
CPR y el nuevo que consagra la CPR vigente
13. refiérase a los principios básicos del Constitucionalismo.
1. supremacía constitucional
2. respeto y reconocimiento de los derechos y garantías constitucionales
3.- principio de separación de funciones
4- principio de la titularidad el poder constituyente nación o pueblo
14. Principio de la supremacía constitucionalismo:
es la norma suprema máxima, del ordenamiento jurídico de un estado que es jerarquizado
encontrándose en la cabeza la CPR. Esto significa que toda norma jurídica vigente dentro de este
estado debe conformarse explicita o implícitamente a dicha CPR subordinación que también rige para
las autoridades y habitantes de ese estado. Art 6 y 7.
El caso marbury señala que hay dos principios
1. es necesaria hacer efectiva la supremacía CPR, lo que implica que si existe una norma legal
que fuera contraria a la CPR debía hacerse primar esta ultima o sea la CPR.
2. Correspondía al Pjud, hacer efectivo el respeto a este principio declarando la
inconstitucionalidad de una ley que se opusiera la CPR haciendo ordenar para ello el principio
de jerarquía, que las normas superiores no deben subordinarse a las inferiores.
15. Principio del reconocimiento y respeto de los derechos y garantías constitucionales
de las personas.
Art 19 y tratados internacionales que ingresan por el 5 inc 2
16. principio de la separación de funciones.
SEPARACIÓN DE PODERES: Es el principio político según el cual las funciones legislativa, judicial y
ejecutiva del Estado deben estar separadas, como poderes independientes, para que pueda
establecerse un sistema de controles y equilibrios que limite las facultades del gobierno y proteja los
derechos individuales. El poder legislativo delibera y decide el contenido de las leyes generales: esta
tarea es necesariamente más lenta que otras, porque las leyes deben estar cuidadosamente hechas
para que sean reconocidas como legítimas por la mayor parte de la población y de los grupos de
interés del país. El poder judicial aplica las leyes generales a los casos particulares y el poder
ejecutivo, aparte de hacer efectivas las decisiones de los otros dos poderes, maneja la administración
general del país y atiende su bienestar general.
La separación de poderes o división de poderes es una ordenación y distribución de las
funciones del estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u
organismo publico distinto.
Citar art 16 de la DDHC. De 1789 “ toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no
esta asegurada y la separacion de poderes determinada carece de constitución”

17. titularidad del poder constituyente en el pueblo o la nación.


Poder constituyente: aquel que tiene capacidad o facultad para dictar o establecer la CPR.
Facultad que procede reconocer a todo cuerpo político de establecer, con autonomía decisiva y de
contenido, su propia ley fundamental.
El poder constituyente es el estado.
- Originario: es un poder que en principio no esta sometido a ninguna norma y no tiene limites,
tiene determinadas restricciones;
 Reconocer y garantizar los derechos fundamentales de las personas
 Limites territoriales del estado y las normas que regulan la convivencia entre estos
- Derivado: también tiene limitaciones
 Debe atenerse al procedimiento de reforma que la propia CPR fija respecto de ella
misma, debiendo cumplirse los requisitos, el procedimiento y los quórums que ella
exige para su reforma, las reformas deberían respectar el espíritu general y los
grandes principios que forman el ordenamiento constitucional vigente.
Pueblo: connotación política. Poder político ejercida por las personas
Nación: se refiere al conjunto de personas que posee una misma identidad cultural, étnica y religiosa.
En que se va el ejercicio de la soberanía, el ejercicio lo hace el pueblo y la soberanía lo hace la
nación.
18. Refiérase a las situaciones de anormalidad constitucionales.
Según autores Mario Verdugo y Emilio Pfeffer, el Estado es un “cuerpo político”.
Otro cuerpo, el cuerpo humano, suele enfermarse y sufrir
anormalidades, que requieren atención y toma de medidas. Así también, un Estado puede entrar en
anormalidades, que requieren de solución y atención. Por ese motivo, se reconoce la necesidad de
establecer los Estados de Excepción Constitucional, como medidas paliativas a estas situaciones
graves.
Los Estados de Excepción constituyen, por esencia, regímenes normativos transitorios, y que
permiten, en razón de circunstancias extraordinarias, la suspensión o restricción proporcional de
determinadas garantías, mientras dure la situación que les dio origen, y con el único objeto de
devolver la normalidad quebrantada ésta.
Concepto: “Es aquel derecho constitucional que corresponde regir, transitoriamente, en una situación
de anormalidad que la propia constitución prevé a través de las situaciones de excepción, y que trae
como necesaria consecuencia jurídica la suspensión y/o restricción del ejercicio de determinados
derechos de las personas”
19. Refiérase constitucionales o regímenes de excepción constitucional.
Articulo 39 El ejercicio de los derechos y garantías que la constitución asegura a todas las personas
solo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción.
Guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten
gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del estado.
Régimen de excepción: aquel régimen que adopta un estado constitucional cuando se presentan en
todo su territorio o parte de las circunstancias que afecten gravemente el orden interno. Adoptan
medidas urgentes y excepcionales, restricción de determinados derechos fundamentales de las
personas por el tiempo determinado a fin de lograr la estabilidad y gobernabilidad.
Articulo 40: estado de asamblea en caso de guerra externa y el estado de sitio en caso de guerra
interna o grave conmoción interior , lo declara el PRT con acuerdo del congreso nacional. La
declaración deberá determinar las zonas afectadas por el estado de excepción correspondiente.
Articulo 41 : estado de catástrofe…
Articulo 42 estado de emergencia….
 Profesor español, Miguel Reale: Son los procesos o medios en virtud de los cuales las normas
jurídicas se positivizan con fuerza obligatoria, esto es con vigencia y eficacia.
 Profesor José Luis Cea:
Los orígenes, causas o antecedentes de los cuales proceden los principios y preceptos
constitucionales y que fijan su sentido y alcance para aplicarlo a casos concretos

20. Que son las fuentes del derecho constitucionales:


Son principios y directrices que fundamentan el derecho constitucional
21. las fuentes directas del Derecho Constitucional chileno.
1.- constitución: es un limite al poder por medio del derecho para garantizar los derechos de las
personas ya que es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Hay sumisión del poder al derecho.
Poder constituyente derivado: aquel que ejercen los poderes del estado.
Poder constituyente original
2.- la ley: impone los parámetros para ejercer derechos y regular los poderes del estado
- LIC: 3/5 senadores y diputados en ejercicio
- LOC: 4/7 senadores y diputados en ejercicio
-LRC: 3/5 senadores y diputados para modificar la constitución
- LQC: mayoría absoluta
- LS: mayoría simple
3.- potestad reglamentaria:
- autónoma: ej: emblemas nacionales
 Decretos: son para la buena adm del gobierno y el estado para la adm de fondos
públicos
 Circulares: son actos con alcance a todos los órganos dl estado
 Instrucciones: son ordenes de un organismo superior para saber como aplicar las leyes
o reglamentos
 Reglamentos: se refieren a normas adm de carácter general
- de ejecución de ley: del PDR que ejecute la ley
4.- autoacordados de los tribunales superiores de justicia: proclamados por el TC, TER, TCE, en
virtud de sus facultades económicas.
 CS: son de aplicación general para todos los tribunales del país
 TC: funcionamiento interno el tribunal
 TCE: son obligatorios para todo órgano de control electoral y partidos políticos
 TER: relativas a elecciones municipales o de organismos gremiales.
5.- tratados internacionales: estos podrían tener un rango superior a la constitución, podrían ser
iguales solo los que traten materias de derechos humanos en virtud del art 5
22. Las fuentes indirectas o mediatas del Derecho Constitucional Chileno.
1.- costumbre: es un hecho repetido y constante que se realiza con la convicción que se obedece a
una obligación jurídica.
- contra legem
- según ley
- en sentido de la ley
2.- jurisprudencia de los tribunales: interpretación doctrinaria sobre alguna materia
3.- opinión de tratadistas: opinión de autores expertos
4.- dictamenes de la CGR: emana del control de legalidad respecto a actos de la adm
5.- conciencia constitucional: adherencia o valor que las personas sienten o como respetan la
constitución
6.- fuerzas políticas o grupos de presión: los que tienen por objeto alcanzar el poder o infunden en el.
23. Refiérase a las fuentes directas de la constitución.
Ya respondida. Se refieren principalmente a las normas constitucionales y a las normas legales de
derecho constitucional y a las normas adm de derecho constitucional.
24. La constitución y sus leyes interpretativas.
Necesita para la modificación un quórum de los 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio y su
objeto es aclarar el sentido y alcance de las normas constitucionales.
25. Las leyes complementarias de la constitucional.
Aquellas que desarrollan y complementan el texto constitucional, y materializan las disposiciones
programáticas de la carta fundamental. Quórum dependiendo del tipo de ley que se quiera
complementar.
26. Las leyes orgánicas constitucionales.
Necesitan de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, y su objeto es estructurar regular y
complementar ciertas disposiciones constitucionales relativas a derechos o instituciones publicas. No
tiene mayor rango que la ley común o que otras leyes sino que se caracteriza por la especialidad es
decir, por las competencias que regula porque esas competencias son otorgadas por la CPR.
27. Las leyes de quorum calificado.
Son aquellas que necesitan de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio y en
cuanto a lo sustantivo o esencial, se trata de ciertas materias que la CPR estima que por su
relevancia requieren de este quórum reforzado.
28. Las leyes simples o comunes. Los del, los dl, y los tratados internacionales.
Ley simple: es aquella que para su aprobaion, modificación o derogación requiere de la mayoría
simple de cada cámara.
DFL: el congreso habilita al ejecutivo mediante una ley delegatoria en la cual debe señalar
específicamente que materia puede legislar el PDR. Esta habilitación solo puede extenderse por un
año.
DL: surge a partir de situaciones de hecho, para regular todas aquellas materias de carácter legal,
producto del gobierno de facto y por lo tanto se trata de un tipo de norma de carácter reglamentario.
Actualmente no existen.
TTII: es un acuerdo entre dos o mas estados que rige para los habitantes de ese estado. Se distingue
según la materia sobre la que recae el tratado si es que este tendrá rango de ley o mayor.
29. Las leyes especiales sobre amnistía e indulto general a condenados por delitos
terroristas.
Consagrado en el art 63 nº16; solo son materias de ley:
Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos
particulares y pensiones de gracia;
Las leyes que concedan indultos generales y amnistía requerirán siempre de quórum
calificado. No obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en
ejercicio cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9.º;

Solo pueden tener origen en el senado. Art 65 inc segundo

Amnistía es el perdón que el jefe de estado o gobierno otorga a los que han atentado contra
las leyes fundamentales del estado, su organización, el orden social a los derechos y deberes que de
él se derivan

Indulto: es un beneficio que realizado por el Presidente de la república, que concede a una
persona mediante decreto supremo, conforme a la ley 18.050, se puede conceder respecto de una
persona que está condenada por sentencia ejecutoriada. No se puede indultar a aquellos que hayan
cometido delitos terroristas conforme al art 9 CPR.

El Terrorismo en cualquiera de sus formas es por esencia contraria a los derechos humanos.

30. Los reglamentos, decretos, instrucciones y resoluciones emanadas del presidente


de la república y demás autoridades del poder ejecutivo dotadas de potestad reglamentarias.
Decretos: son para la buena adm del gobierno y el estado para la adm de fondos públicos.
Instrucciones: son ordenes de un organismo superior para saber como aplicar las leyes o
reglamentos.
Circulares: son actos con alcance a todos los órganos del estado
Reglamentos: se refieren a normas adm de carácter general.
Reglamentos de la cámara de diputados y del senado
31. Los reglamentos internos de la cámara de diputados y del senado.
Son normas jurídicas que tienen por objeto determinar las atribuciones del congreso nacional, por lo
tanto poseen fuerza obligatoria para las decisiones internas del congreso.
32. Los auto acordados de la corte suprema, del tribunal constitucional, del tribunal
calificador de elecciones y de los tribunales electorales regionales.
Proclamados por el TC, TER, TCE, en virtud de sus facultades económicas.
 CS: son de aplicación general para todos los tribunales del país
 TC: funcionamiento interno el tribunal
 TCE: son obligatorios para todo órgano de control electoral y partidos políticos
 TER: relativas a elecciones municipales o de organismos gremiales.
33. el reglamento interno del consejo de seguridad nacional.
Esta es fuente directa de la CPR.
Con la reforma del 2005 pasa a ser un órgano asesor del PDR en materias de seguridad nacional y
otras que la CPR señale.
Antes el consejo podía auto convocarse, ahora solo se reúne cuando sean llamados por el PDR y
pueden hacerlo con la mayoría absoluta de sus miembros.
En virtud del art 107 inc final se encuentra autorizado para dictar su propio reglamento interno,
reviste de importancia ya que es la única norma que regula a ese órgano, aparte de la CPR que lo
consagra.
El reglamento fue publicado el 11 de mayo de 1988

34. fuentes indirectas.


Se refieren principalmente a aquellas que derivan de la tradición, costumbre o la jurisprudencia.
35. la costumbre y prácticas políticas.
Es un hecho repetido y constante que se realiza con la convicción que se obedece a una obligación
jurídica por lo tanto tiene dos elementos:
- elemento material: que se refiere a la repetición constante de un hecho
- elemento de carácter jurídico: opinio iuris, significa obedecer a una obligación jurídica.
Existen 3 clases de costumbre:
- contra legem: surge contraria a la ley
- según ley: es aquella que se remite a la ley
- aquella donde no existe ley: es una costumbre supletoria, si no existe ley se atiende a la costumbre.
36. Los auto acordados de la corte suprema, del tribunal constitucional, del tribunal
calificador de elecciones y de los tribunales electorales regionales.
ya respondida.
37. La opinión de los tratadistas y la doctrina en general.
Se trata de opiniones de autores expertos, que sirven para la argumentación jurídica, facilitan la
comprensión de la ley y critican su aplicación generando nuevos argumentos.
38. los dictámenes de la contraloría general de la república, y los informes de otros
órganos de carácter administrativos, consultivos y fiscalizadores.
Se trata de la jurisprudencia que emana del control de legalidad que realiza la contraloría respecto a
ciertos actos de la adm. Su doctrina emana dl control de legalidad.
39. Bases de la institucionalidad. (Artículos 1 -9 de la Constitución Política de la
República.)
Art 1:
1. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos
2. La familia y su protección
3. Respeto a los grupos intermedio y principio de subsidiariedad
4. Concepción instrumental del estado y bien común
5. Deberes del estado
Art 2: emblemas nacionales
Art 3: principio jurídico político: chile es un estado unitario
Art 4: forma política del estado: es una república democrática.
Art 5: soberanía y sus limites
Art 6: responsabilidad de los órganos del estado
Art 7: actuación de los órganos del estado.
Art 8: principio de probidad y transparencia
Art 9: terrorismo
40. Presidente de la República.
Es el jefe de gobierno y adm del estado
41 Refiérase al presidente de la república según el artículo 24 de la constitución política
de la república.
Deberes del presidente:
1.- consigna que el 21 de mayo de cada año el PDR dará cuenta al país del estado adm y político de
la nación ante el congreso pleno
2.- señala que el PDR no podrá salir del territorio nacional por mas de 30 días a contar del 3er
domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo, si quisiere hacerlo
requiere acuerdo del senado. Así mismo y en cualquier caso el PDR debe comunicar con la debida
anticipación al senado su decisión de ausentarse del país y debe comunicar especialmente los
motivos que justifican su ausencia. Una vez expirado su mandato y hasta dentro de los 6 meses
siguientes el PDR debe solicitar autorización a la cámara de diputados.
42. Elecciones del presidente de la república. Según el artículo 25 CPR.
Requisitos:
1.- tener nacionalidad chilena: conforme a lo dispuesto en el art 10 de la CPR en sus numerales 1 y 2.
2.- edad: se requiere tener 35 años de edad cumplidos.
3.- poseer las calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
43. El presidente es elegido, de acuerdo al artículo 26, refiérase.
Mediante votación directa y por la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. Se indica
que la elección se efectuara conjuntamente con la de parlamentarios.
La elección será el 3r domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo
el que este en funciones.
Los periodos presidenciales a contar del 11 de marzo.
En el supuesto en que la elección de presidente se presenten mas d dos candidatos y ninguno de
ellos obtuviere ms de la mitad de los sufragios válidamente emitidos se procede a una segunda
votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos mas altas mayorías
relativas, en esta elección resultara electo aquel de los candidatos que obtenga el mayor numero de
sufragios.
El constituyente quiso que el primer mandatario acceda a la presidencia con el mayor respaldo
popular posible.
En la segunda votación será presidente electo el que obtenga mayor numero de sufragios
independientemente del porcentaje que represente esa cantidad de sufragios en relación a todos los
votos válidamente emitidos.
44. duración del mandato presidencial.
4 años y se prohíbe la reelección para el periodo inmediatamente siguiente
45. Deberes del Presidente de la República.
Respondida en pregunta 41
46. Subrogan del Presidente de la República.
para suplir la ausencia del PDR ya sea de carácter temporal o transitorio, esta se extiende por el
periodo que dura el impedimento. Hay que distinguir:
- PDR electo: aquel que ha sido proclamado por el TRICEL. Asumirá mientras tanto con el titulo de
vicepresidente:
 Presidente del senado
 Presidente de la cámara de diputados
 Presidente de la corte suprema
- PDR en ejercicio: aquel que ha sido investido regularmente y se encuentra en funciones, después
de prestar promesa o juramento.
Subroga con el titulo de vicepresidente el ministro titular de la cartera que corresponda de acuerdo al
orden de procedencia legal (conforme a la importancia que tienen) y a falta de este el que sigue. Y a
falta de todos ellos;
 Presidente del senado
 Presidente de cámara de diputados
 Presidente de la corte suprema

47. Reemplazo del Presidente de la República.


Si el impedimento fuese absoluto o dure indefinidamente
- PDR electo: el vicepresidente en los 10 días siguientes al acuerdo del senado convocara a una
nueva elección que se celebrara 90 días después de la convocatoria. El presidente así elegido
asumirá las funciones en la oportunidad que señale la ley y durara en el ejercicio de ella hasta el día
en que le habría correspondido cesar en el cargo de PDR electo. Para declarar la inhabilidad el PDR
electo debe oír previamente al TC al cual debe requerir estas normas.
- PDR en ejercicio: se producen las normas generales de subrogación relativas al PDR en ejercicio. Si
concurre cualquiera de las inhabilidades se debe distinguir:
 Si faltan menos de dos años: el PDR será elegido por el congreso pleno por mayoría absoluta
de los diputados y senadores en ejercicio, debe realizar la elección dentro de 10 días
siguientes a la fecha de vacancia y el elegido asumirá dentro de los 30 días siguientes (de
entre ellos mismos)
 Faltan mas de dos años: el vicepresidente dentro de los primeros 10 días de su mandato
convocara a los ciudadanos a una elección presidencial para 120 días después. El PDR que
resulte así elegido asume el cargo a los 10 días después de su proclamación. Durara en el
cargo por el periodo que le restaba a quien reemplaza y no podrá ser reelecto o postular como
candidato a la elección inmediatamente siguiente.
48. Refiérase al estatuto del ex Presidente de la República.
Se aplica a quien haya desempeñado el cargo y lo haya desempeñado por un periodo completo, por
el periodo vigente durante el tiempo que desempeño el cargo y asumirá entonces inmediatamente de
pleno derecho la dignidad de PDR
49. Atribuciones especificas del Presidente de la República.
Art 32
1.- atribuciones legislativas
2.- atribuciones políticas
3.- atribuciones internacionales
4.- atribuciones militares
5.- atribuciones económicas
6.- atribuciones adm
7.- atribuciones judiciales
50. Atribuciones legislativas.
El PDR debe concurrir a la formación de ley, sanción y promulgación de ley.
Respecto a la iniciativa para la formación de ley; las mociones no pueden ir firmadas por mas de 10
diputados ni por mas de 5 senadores. Hay ciertas materias de ley que son de iniciativa exclusiva del
PDR, que se encuentran en el art 65.
51. Atribuciones políticas.
1.- convocar a plebiscito en los casos del art 128: la posibilidad de que el PDR convoque a un
plebiscito para que la ciudadanía se pronuncie respecto de la discordancia que existe entre su
proyecto de reforma constitucional o el proyecto del congreso sobre un proyecto cualquiera.
2.- declaración de los estados de excepción constitucional: se refieren a aquellos casos de
anormalidad constitucional que pueden ser previstos por el constituyente y así se señala en el art 39.

52. Atribuciones de naturaleza internacional.


1.- deber del PDR en su calidad de jefe de estado de conducir las relaciones políticas con las
potencias extranjeras y los organismos internacionales. La atribución en esta materia es amplia
porque comprende todas aquellas acciones derivadas del rol de conductor exclusivo que tiene el jefe
de estado por ello puede realizar:
 Giras internacionales
 Asistir a encuentros multilaterales con otros jefes de estado y de gobierno
 Recibir también a diferentes personeros en el país
 Ofrecer también a chile como sede de encuentros internacionales.
2.- el PDR debe designar a los embajadores, ministros diplomáticos y a los representantes ante
organismos internacionales. Son funcionarios de su exclusiva confianza
3.- llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes
para el país.
 Corresponde al PDR realizar todas las negociaciones preliminares, por medio de su personal
de cancillería.
 Debe firmar el tratado aun cuando puede delegar esa función al canciller o nombrar
expresamente a un embajador
 Se debe aprobar el tratado, dicha aprobación es atribución exclusiva del congreso nacional
 Tiene el deber de informar al congreso sobre el contenido y alcance del tratado, puede hacer
reservas y también puede el congreso sugerir la formulación de nuevas reservas o de las
declaraciones que interpreten el sentido de ese tratado.
 El congreso tiene la facultad de pronunciarse dentro de los 30 días
 Tiene la facultad exclusiva de denunciar un tratado o retirarse de el y solo debe pedir la
opinión consultiva, al congreso en el evento en que el tratado haya sido aprobado por este.
53. Atribuciones militares.
1.- designación y remoción de los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y el genera director
de carabineros. Debe elegir entre los 5 oficiales generales de mayor antigüedad, duraran 4 años en
su cargo y puede el PDR llamarlos a retiros antes que completen su periodo.
2.- puede disponer de los nombramientos asensos, y retiros de los oficiales de las FFAA y de
carabineros
3.- declarar la guerra previa autorización por ley debiendo dejar constancia de haber oído al COSENA
y el congreso debe aprobar o rechazar.
4.- en caso de guerra la jefatura suprema de las FFAA la asume el PDR.
5.- puede disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las
necesidades de la seguridad nacional.
54. Atribuciones financieras o económicas.
1.- cuidar la recaudación de las rentas publicas y decretar su inversión con arreglo a la ley
2.- decretos de emergencia: con la firma de todos sus ministros pueda decretar el pago no autorizado
por ley, supone para su existencia que se deba atender a necesidades impostergables. Los fondos se
pueden destinar a cualquier servicio que satisfaga una necesidad publica, no puede exceder del 2%
55. Atribuciones administrativas.
1.- ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean de dominio legal sin
perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes.
 De ejecución de ley: es la que se encuentra destinada a desarrollar las bases generales
descritas en la ley
 Autónoma: se ejerce en materias que no son propias de ley
2.- nombrar, remover a su voluntad a los ministros de estado, subsecretarios, intendentes y
gobernadores. Son de exclusiva confianza del PDR, en donde existe la insitucion de la interpelación
parlamentaria, que es una forma de acusación política y un mecanismo de control constitucional
sobre los actos d los ministros de estado que puede llevar hasta su destitución sin perjuicio de los
sistemas que provee la acusación constitucional.
3.- nombrar al CGR con acuerdo del senado: requiere quórum de los 3/5 de los senadores en
ejercicio dura 8 años y cesara en el cargo a los 75 años de edad.
4.- nombrar y remover funcionarios que la ley determina como de su exclusiva confianza y proveer los
demás empleos civiles en conformidad a la ley: ministros sub secretarios, intendentes, agentes
diplomáticos, jefatura de servicios públicos
5.- conceder jubilaciones, retiros, montepíos, pensiones de gracia con arreglo a la ley
56. Atribuciones de carácter judicial.
1.- nombrar a los magistrados, fiscales judiciales de la CS y de las CA y a los jueces letrados
2.- nombrar los ministros del TC (3)
3.- nombramiento del fiscal nacional, con acuerdo del senado adoptado por los 2/3 d sus miembros
en ejercicio
4.- velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del pjud.
 Puede requerir a la CS para que si procede esta corte declare el mal comportamiento del juez
o del empleado judicial
 Requerir directamente al MP para generar una acusación en contra del juez.
5.- otorgar indulto particulares en los casos y formas que determine la ley; lo concede mediante
decreto supremo
57. Ministros de estado. Definición del artículo 33.
Son los colaboradores directos e inmediatos del PDR en el gobierno y adm del estado
Son los colaboradores directos e inemdiatos el pdr en el gobierno y administración del estado., el
gobierno se refiere a descicioenes de carácter político y por lo tanto son mas bien discrecionales y
que se traducen en políticas publicas, es decir opciones políticas tendientes a favorecer al
biencomun, es decir satisfacer en el mayo sentido posible las necesidades de todas y cada unas de
las personas y la adminitracion tiene que ver con concretar a través de acciones las polticas de
gobierno , la administración ajecuta las políticas de gobierno , mediante los órganos de la
adminitracion ( son 20 pero se agrega la directora del sernam, psdte delconsejo de la cultura y las
artes y subsecretaria de la nueva cartera de ddhh)
58. Requisitos para ser nombrados Ministros de Estado.
1- ser chileno
2.- tener cumplidos 21 años de edad
3.- reunir los requisitos generales para el ingreso a la adm publica.
59. Bases generales de la Administración del Estado.
Es la organización básica de la adm publica, establece y garantiza la carrera funcionaria dentro de la
adm publica tiene elementos:
1.- carácter técnico
2.- estamento profesional
3.- igualdad de oportunidades de ingreso a la adm publica y a la capacitación y perfeccionamiento de
sus integrantes
Rigen para todos los organismos públicos.
La CPR asegura cierta estabilidad en la función publica, en la promoción del empleo, lo cual conlleva
el derecho a que se respeten las reglas del asenso en la carrera funcionaria, la calificación en el
desempeño de sus cargos, lo cual hace posible la promoción, capacitación y perfeccionamiento.
60. Responsabilidad de los órganos de la Administración del Estado.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la adm del estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere caber al funcionario por el hecho que hubiese causado daño.
Requisitos para que opere:
1.- que la persona sea lesionada en sus derechos
2.- que esta sea provocad por un órgano de la adm del estado o por un funcionario con dolo o culpa
3.- que el hecho cause daño
Los particulares deben exigir esta responsabilidad en la jurisdicción común pero para ello se requiere
que los jueces ocupen todo el derecho, tanto publico como privado.
Cualquier tribunal de chile es competente para conocer estos asuntos.
El estado será responsable por los daños que causen los órganos de la adm del estado en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren aceptar al funcionario que los
hubiese ocasionado.
61. Congreso nacional, de acuerdo al artículo 46 CPR.
Es bicameral, ambas cámaras concurren a la formación de leyes y poseen las atribuciones que la
CPR establece.
Como conocen las cámaras:
- congreso pleno: se refiere a la instancia en que actúan conjuntamente ambas cámaras en pleno y
en la misma sala
- sesión por separado de cada cámara; ejerciendo las atribuciones exclusivas que la CPR otorga a
cada una de ellas
- como congreso: cuando ambas cámaras actúan mancomunadamente en forma sucesiva y separada
62. Cámara de diputados.
Es una cámara mas bien política que representa por tanto a las diversas instancias y opiniones
política partidistas o no, que existen en la democracia constitucional, posee dos caracteres:
- representativa
- fiscalizadora
Esta integrado por un numero fijo de 120 miembros elegidos en votación directa de acuerdo a los
distritos electorales, se renueva en su totalidad cada 4 años. Se requiere:
- ser ciudadano con derecho a sufragio
- tener cumplidos 21 años de edad al momento de la elección
- haber cursado enseñanza media o equivalente
- tener residencia en la región a la que pertenece el distrito por el cual se postula durante
un plazo no inferior a dos años contados hacia atrás desde el momento de la elección.
Pueden ser elegidos indefinidamente en sus cargos
63. Senado.
Supone una instancia de mayor reflexión, una cámara revisora de la primera, moderadora, consultiva,
consejera y a la vez resolutiva.
Tiene una mesa directiva que la compone el presidente del senado y de un vicepresidente.
Se compone de miembros elegidos por votación directa por circunscripciones senatoriales las cuales
se forman en relación a las regiones del país. Se eligen por un sistema electoral proporcional.
Para ser elegido senador se requiere:
- ser ciudadano con derecho a sufragio
- tener cumplidos 35 años de edad al día de la elección
- haber cursado enseñanza media o equivalente
Pueden ser reelegidos en sus cargos y duran 8 años, se renuevan alternadamente cada 4 años.
64. Vacancia del cargo de parlamentario.
La vacancia se provee con el ciudadano que señale el partido político al que pertenecía el
parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados salvo que hubieran
postulado integrando la lista en conjunto con uno o mas partidos políticos en cuyo caso serán
reemplazados por el ciudadano que señale el partido político el cual constara por el respectivo
parlamentario al momento de presentar su candidatura.

65. Inhabilidades.
Requisitos que se le agregan a la persona para poder ejercer el cargo de parlamentario e
ingresar a la carrera parlamentaria; ej tener derecho a voto o tener 4to medio
- absolutas: personas que jamás podrán ser elegidos parlamentarios
- relativas: suponen no poder acceder al cargo de parlamentario por estar cumpliendo otra función
publica.
66. Incapacidades.
Art 59 no pueden ser nombrados mientras son parlamentarios
67. incompatibilidades.
se refieren a que por el hecho de ser parlamentario hay actividades que no pueden desarrollarse
conjuntamente
si la persona resulta proclamada como parlamentario cesa por este solo hecho en el desempeño del
otro cargo, empleo o comisión que la CPR declara incompatible.
68. Causales de cesación en el cargo.
Corresponde al TC conocer y declarar la cesación. Pude ser por requerimiento de:
- Presidente de la República
- - 10 o más parlamentarios en ejercicio
Pierde su calidad de parlamentario por haber incurrido en alguna causal (art 60 CPR), quedando
absolutamente inhabilidad para optar a funciones o cargos públicos por 2 años. Pueden renunciar a
sus cargos por enfermedad grave que impida desempeñar su cargo y debe ser declaro por TC.
69. Privilegios parlamentarios.
Garantías especificas de las cuales gozan los parlamentarios con el objeto de asegurar la mayor
independencia posible para el ejercicio de sus funciones.
1. inmunidad o fuero penal: para que un parlamentario pueda ser juzgado desde el día de la
elección o su juramento se requiere que la CA respectiva resuelva ha lugar en la formación de
causa. En el proceso penal si es que la corte le ha concedido el desafuero, el fiscal del MP es
quien actualmente solicita el desafuero a la corte en dos casos:
 cuando esta cerrada la investigación y se estima que procede formular una acusación
contra un parlamentario por crimen o simple delito.
 Si durante la investigación el fiscal ha querido solicitar al juez de garantía la PP del
diputado o senador u otra medida cautelar en su contra, la naturaleza del delito va a
definir que medida cautelar procede.
Es importante señalar que el fuero procede solo en materias penales. Se le atribuye al
parlamentario durante todo su mandato y el tribunal competente siempre es aquel del lugar
donde se cometió el delito o la infracción. Si es condenado a una pena no aflictiva la
jurisprudencia ha señalado que solo quedara suspendido de su cargo durante el tiempo de
su condena y seguirá gozando de su dienta y demás prerrogativas luego de eso puede
reintegrarse a sus funciones.
2. inviolabilidad de sus opiniones o inmunidad legal: los parlamentarios son inviolables conforme
a las opiniones que manifiesten y los votos que emanan en el desempeño de sus cargos en
sesiones de sala o de comisión especial según el tema.
3. Dieta parlamentaria: se le denomina así a la renta que perciben los parlamentarios por sus
labores, equivale a la remuneración de un ministro de estado incluidas todas las asignaciones
que a estos corresponden.
70. Funcionamiento del congreso.
Funciona por periodos legislativos, que es aquel espacio de tiempo fijado por un cuadrienio que
media entre una elección total de diputados y una parcial de senadores y el periodo siguiente de
senadores.
Funciona en sesiones.
Para que el congreso pleno pueda entrar en sesión y adoptar acuerdos, se requiere la concurrencia
de la tercera parte de los miembros de la cámara y del senado en ejercicio.
No esta en ejercicio cuando:
- cuando esta ausente del país con permiso constitucional
- si se encuentra suspendido previo desafuero
- si el parlamentario esta enfermo o tiene algún otro problema similar
71. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados.
art 52,
1. fiscalizar los actos de gobierno: de manera que se trata de un juicio de valor respecto de la
conveniencia o la inconveniencia del contenido del acto. Se puede fiscalizar todas las
actuaciones de las empresas publicas creadas por ley.
Mecanismos para fiscalizar:
 con el voto de la mayoría tomar acuerdos o sugerir observaciones que se transmiten
por escrito al PDR el cual debe dar respuesta fundada por medio del ministro de
estado correspondiente
 cualquier diputado puede solicitar determinados antecedentes al gobierno siempre que
su proposición cuente con el voto favorable de 1/3 de los miembros presentes de la
cámara
 citar a un ministro de estado a petición de a lo menos 1/3 de los diputados en ejercicio
a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su
cargo, no podrá ser citado mas de 3 veces
 crear comisiones especiales, investigadoras a petición de a lo menos 2/5 de los en
ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos de
gobierno. Los que sean citados están obligados a comparecer y a suministrar los
antecedentes y las informaciones que se le soliciten
2. declarar si ha o no lugar a las acusaciones que no menos de 10 ni mas de 20 de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas.
- PDR, por actos de su adm que sean contrarios a la seguridad nacional…
- ministros de estado: por haber comprometido gravamente el honor o seguridad de la nación,
infringir la CPR y las leyes o haber dejado estas sin ejecución o por delitos de concuncion,
malversación de fondos públicos y soborno
- magistrados de los tribunales superiores de justicia y el CGR por notable abandono de
deberes
- generales o almirantes de las FFAA, por haber comprometido gravemente el honor o
seguridad de la nación
- intendentes, gobernadores y autoridades que ejerzan el gobierno en los territorios especiales
según el 26 bis, por malversación, concusión, etc.
72. Atribuciones exclusivas del Senado.
Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:

1. Conocer acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al art 52.
Senado resolverá como jurado y se limitara a declarar si el acusado es o no culpable del
delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad;
 pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate de una
acusación en contra del Presidente de la República
 por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer
efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a particulares;

2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda
iniciar en contra de algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido
injustamente por acto de éste en el desempeño de su cargo;

3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales superiores de justicia;

4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 3° de esta


Constitución;

5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en
que la Constitución o la ley lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la urgencia por el
Presidente de la República, se tendrá por otorgado su asentimiento;

6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más
de treinta días o a contar del día señalado en el inciso primero del artículo 26;

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un


impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo,
cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o
no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente al
Tribunal Constitucional;

8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal Constitucional
a que se refiere la segunda parte del Nº 10º del artículo 93;

9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos tercios
de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte
Suprema y del Fiscal Nacional, y

10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.

No podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar
acuerdos que impliquen fiscalización.

73. Atribuciones exclusivas del congreso.


Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República


antes de su ratificación.
La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara, de los quórum que corresponda, en
conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del tratado,
así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a un tratado
internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad a
lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de derecho internacional.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que
se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso los tratados
celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o
retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados
que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro produzca sus efectos en
conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden
jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el
Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de efectuada la
denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo de
éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva. El Congreso
Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la recepción del oficio
en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro de este término, se tendrá por
aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que digan
relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación y retiro de
reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su retiro, la denuncia del
tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente de la
República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza de ley que
estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos
segundo y siguientes del artículo 64, y

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional, en la


forma prescrita por el inciso segundo del artículo 40.

74. Formación de las leyes y materias de ley.


Cuando hablamos de iniciativa para la formación de la ley, se debe distinguir de parte de quien
proviene:
a. Presidente de la Republica recibirá el nombre de Mensaje. Tiene iniciativa respecto de todas
las materias de ley, hay ciertas materias que son de iniciática exclusiva del presidente. (art 65 CPR)
Iniciativa exclusiva del Presidente, materias que tienen relación:
a.1 modificación o estructura de la división política y administrativa del país
a.2 administración financiera o presupuestaria del estado
a.3 fijar normas para la enajenación, arriendo o concesión de los bienes del estado o de las
municipalidades.
a.4 fijar las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en tiempo de paz o de guerra
y fijar normas para permitir entrada o salida de tropas del territorio de la republica
a.5 tributos y también creación, suspensión y organización de servicios públicos y empleos
rentados
a.6 contratación de préstamos u operaciones que puedan comprometer el crédito o la
responsabilidad financiera del estado.
a.7 remuneraciones y otros beneficios de los trabajadores del sector público y fijar
remuneración mínima de los que se desempeñen en el sector privado. También respecto de la
negociación colectiva y relacionada con la seguridad social del sector público y privado
b. Parlamentario se llamara Moción.

La cámara donde se presenta el proyecto se denomina Cámara de origen (diputados o


senadores), mientras que la otra será Cámara Revisora (diputados o senadores), esto ocurre en el
caso que la iniciativa sea por moción. Mientras que si es por mensaje, será el presidente quien elija la
cámara de origen, exp: cuando la CPR establezca que ciertos proyectos deben ser iniciada por una
cámara en especial.

Discusión ¿Cómo participa el presidente?

1. Puede participar de la discusión del proyecto, en sala o en comisiones especiales


2. Presentar la urgencia para el despacho de un proyecto de ley, también puede calificar
jurídicamente esa urgencia. Existen 3 clases de urgencias
1. urgencia simple: despachar proyecto en 30 días
2. urgencia suma o suma urgencia: despachar proyecto en 15 días
3. urgencia de discusión inmediata: despachar proyecto en 6 días
3. Puede realizar indicaciones, al igual que cualquier parlamentario, es importante que sea
basado en las ideas matrices o fundamentales del proyecto de ley. No puede ser contraria
a la constitución ni tampoco aumentar los gastos sin indicar la fuente de recurso o sin crear
una.
4. Puede plantear una cuestión de constitucionalidad, cuando estime que alguna norma de
un proyecto de ley puede ser inconstitucional ante el Tribunal Constitucional, debe ser
realizado hasta antes de la promulgación el texto del proyecto de ley.
Luego de pasar por ambas cámaras, el proyecto pasa a manos del Presidente de la Republica
quien tiene la facultad de sancionar o vetar el proyecto de ley.
Sanción:
Nos referimos a cuando se aprueba la ley, es una facultad exclusiva del Presidente de la
República. Clases de sanciones:
1. Expresa
2. Tacita
3. Forzada u obligatoria de la ley: el presidente formula observaciones al proyecto, las cuales
se discuten en el congreso, y puede ocurrir 3 situaciones:
1. parlamentarios aprueban los cambios
2. parlamentarios rechacen esos cambios
3. parlamentarios rechacen los cambios e insistan en el proyecto de ley por el 2/3 de los
miembros presente en cada cámara. Es en este último caso donde el presidente tiene
la obligación de promulgar el proyecto de ley.
Veto:
Facultad que tiene el presidente cuando este órgano del estado desaprueba en todo (total) o
parte (parcial) el proyecto de ley, teniendo un plazo de 30 días. Puede ser:
 absoluto (ya no existe)
 suspensivo, implica suspender la promulgación del proyecto hasta que el congreso se
pronuncie respecto de las observaciones.
Además puede ser:
 aditivo
 sorpresivo
 sustitutivo

Promulgación de la ley
Le corresponde al Presidente de la República mediante Decreto Supremo realizar
promulgación de la ley, dentro de 10 días desde que sea procedente. Significa por lo tanto, que el
Jefe de Estado certifica oficialmente la existencia de la ley y se cumpla o ejecute como tal.
Publicación de la ley
Por regla general se debe hacer en el diario oficial, se realizara dentro de 5 días
hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto supremo que promulga la
ley.

75. Ley de presupuesto.


Se tramita como un proyecto de ley
1. el presidente de la cámara respectiva da cuenta a la sala del ingreso del nuevo
proyecto y dispone que su estudio pase en el cual se aprueba o rechaza la idea de
legislar
2. se envía una comisión legislativa especifica según la materia que trata el proyecto de
ley, esta elabora un informe y propone aprobar o desechar en general el proyecto del
que conoce
3. si es aprobado pasara a un conocimiento en sala que resolverá finalmente el punto
4. la sala aprueba el proyecto, este vuelve a la comisión legislativa para un estudio en
particular
5. la discusión en particular de un proyecto en la respectiva comisión termina con la
emisión de un nuevo informe que se acompaña a un texto del proyecto que la comisión
decide o sugiere aprobar incorporando en su caso la enmiendas que surjan de la
tramitación del proyecto
6. tanto el informe aprobado por la comisión como el texto del proyecto se someten a
votación por la sala y esta deberá aprobarlo conforme a los quórums exigidos
7. la cámara revisora deberá cumplir las mismas etapas que en la cámara de origen
el congreso no tiene atribución para aumentar o disminuir la estimación de gastos o de ingresos echa
por el presidente.
La CPR prohíbe que el congreso apruebe un nuevo gasto con cargo a los fondos de la nación a
menos que indique expresamente la fuente de la cual provendrá los recursos necesarios para atender
ese gasto.
Este proyecto debe quedar aprobado en diciembre de cada año
76. Estado de Derecho (principio de juridicidad, supremacía constitucional)
Estado de derecho: consiste en la plena vigencia de integral de normas impersonales que
previenen todas las conductas sociales posibles, ya sea prohibiéndolas, permitiéndolas u
ordenandolas y que son aplicadas por un poder jurisdiccional independiente.
Componentes:
- ordenamiento positivo
- poder juridiccional independiente
- derechos fundamentales de la persona humana
Art 6 y 7 regulan el estado de derecho: Ambos artículos regula el estado de derecho.
El estado de derecho es someter el poder al derecho, es decir que una constitución que asegure el
estado de derecho, debe constar de 3 elementos:
1) La primacía del derecho por sobre el poder: esa sujeción de la acción del poder a los límites
que imponga el derecho deben ser expresados normalmente por medio de tres mecanismos.
a) El primero es la sujeción de la ley formal.
b) el segundo la igualdad de los ciudadanos.
c) tercero el gobierno ante la ley.
2) la limitación por ley de las competencias de cada órgano de poder: lo cual conduce al
principio de legalidad en la actuación de cada uno de los órganos del estado especialmente de los
actos del ejecutivo, eso porque la política es una actividad esencialmente discrecional que requiere
ser limitada por el derecho.
3) principio de legalidad: es la sumisión del gobierno a la constitución, a la ley y las sentencias
judiciales como también la sumisión de los jueces a la constitución y a la ley, la existencia además de
una jurisdicción contencioso administrativa o equivalente que examine los actos de la administración
permitiendo la revisión judicial de ello además el principio de legalidad supone como parámetro que
exista un control de constitucionalidad de la ley existe clases o tipos de estados de derecho, el
primero es el estado de derecho judicial en el que la forma de someter el poder al derecho es a
través de los jueces y el estado de derecho legal en que el poder se somete a leyes abstractas en
ese caso el juez se encuentra más bien subordinado a la ley positiva a diferencia del primero en el
cual los jueces se encuentran vinculados a sus precedentes.
Los jueces en chile en este último tiempo al dar su razonamiento del fallo, los jueces incluyan sus
precedentes.
A. Principio de juridicidad:
Supone junto con la sujeción de derecho con la ley todos los órganos del estado deben someter
además su acción a la constitución, este principio de juridicidad se concreta a través de 3 elementos:

1) Los órganos del estado deben actuar previa investidura regular: Significa que la ley estable
las forma el procedimiento y el contenido de las normas que regulan la asunción o aceptación de un
cargo y que permiten investir a una persona en el ejercicio en el, así la constitución regula el requisito
para ser presidente de la republica ejemplo art 24 y siguiente de la constitución y otro ejemplo en el
capítulo V señala como se inviste a los senadores y diputados para que ejerza el cargo y así con los
demás órganos del estado regulados en la constitución.

2) Dentro de su competencia: Los poderes del estado en general tienen dos clases de poder:

2.1)Poder reglado: estamos hablando de aquella facultad que a partir de las atribuciones que la
constitución o la ley confieren a los poderes públicos se encuentran delineadas, reguladas, y
expresadas en la ley, es decir se encuentran absolutamente establecidas por el derecho.
2.2) Poder Discrecional: son aquellas facultades o competencias en las cuales la ley y la
constitución permiten que el poder público pueda obstar dentro de diferentes alternativas que son
conformes a derecho, los poderes públicos tienen libertad de decidir o como se dice margen de
apreciación, para obstar dentro de esas alternativas todas ellas o alguna de ellas son conforme a
derecho.
2.3) poder mixto: Este refiere entonces a aquellas facultades que son en parte regladas, y en parte
discrecionales, recordando que las facultades discrecionales se basan en que el órgano del estado
decide por razones de conveniencia u oportunidad adoptar una medida en perjuicio de otra.

Efectos de estas potestades

El primer efecto es respecto del sentido de cada potestad, de donde proviene su naturaleza,
cuando hablamos de potestades discrecionales estamos refiriéndonos de un carácter político,
tienen base de poder político, pero las competencias regladas son eminentemente jurídica, como por
ejemplo 19 nº26, (no se puede afectar los derechos en su esencia).
La constitución es jurídica-política, lo normal es que las normas constitucionales y las potestades
constitucionales sean mixtas, es porque regula el poder y limita el poder para favorecer el derecho de
las personas.
Los anterior genera un segundo efecto y es respecto a la revisión judicial de los actos
administrativos, legislativos, cuando se revisa un acto del órgano del estado, se refiere a una
competencia discrecional los jueces no tienen en principio las mismas facultades que poseen cuando
revisan judicialmente una potestad o una competencia reglada, porque los jueces no tienen poder
político, porque no han sido elegidos por el pueblo deben abstenerse de controlar actos políticos
salvo que un acto vulnere derecho ajeno o vulnere los derechos de las personas.
Las potestades regladas son eminentemente controladas por los jueces porque se refiera a
cuestiones jurídicas y no políticas no discrecionales.
La pregunta que uno se hace es ¿qué es lo polito? y en ese sentido se entiende que todo es
politizable.
La distención de lo político y lo jurídico se define por el contenido mínimo de los derechos es decir
aquello que se encuentra protegido por la constitución y amparado por ella, eso significa que se debe
evitar la politización de la justicia convirtiendo todo aquello que no es jurídico, en un problema
jurídico.

3) Forma en que prescribe la ley: es la ley que establece los procedimientos, mecanismos mediante
los cuales los órganos del estado deben ejercer su acción, respecto de los administrativos.
Tenemos la ley de bases de procedimiento administrativo, esa ley regula esencialmente las materias
relativa a los actos de la administración, en el caso del poder legislativo en conjunto con la
constitución en capítulo V existen los reglamentos de las cámaras y respecto del poder judicial
esencialmente se encuentra en el código orgánico de tribunales y los autos acordados que dicta el
poder judicial en cuestiones relativas a su competencia.
Todos los requisitos deben actuar de forma copulativa (todos juntos) .

77. Principio de probidad y publicidad, regla general y excepciones constitucionales.


la regla general es la publicidad y la excepción es la reserva, que debe ser tratada mediante una ley
de mayor quórum que las leyes ordinarias.
La ley 20.285 sobre acceso a la información publica, existe un derecho a la información que se
denomina transparencia pasiva. La transparencia activa que es la obligación de los órganos del
estado de mantener en el gobierno electrónico, toda la información publica relevante respecto de sus
funcionarios, remuneraciones, etc.
A través de las OIRS, que permite que los ciudadanos consulten cuestiones relativas al
funcionamiento del órgano publico y esto esta regulado en la ley de adm de bases del procedimiento
ART 8 CPR
Ley 18.875: En esa ley ya se reconocía la obligación de probidad y publicidad de los actos de la
administración pero en el 2005 se le otorga rango constitucional, de manera que la regla general es la
publicidad y la excepción es la reserva que debe ser tratada o estipulada mediante una ley de mayor
quórum que las leyes ordinarias porque las causales que establece la constitución de secreto o
reserva son materia de ley de quórum calificado y la constitución se encarga de señalar cuáles son
esas causales, las que se resumen en 2 factores:
- El derecho ajeno
- La buena administración
Ha generado al menos dos mecanismos concretos:
- Se concreta en la ley 20.285 sobre acceso a la información pública; esa ley de transparencia
señala en el art. 1 cuáles son los organismos ante los que se puede solicitar información pública. Y
ellos son las municipalidades, intendentes, gobernadores, ministros, fuerzas armadas, etc. Se refiere
a los órganos de administración pública, existe un derecho de acceso a la información que se
denomina transparencia “pasiva” porque cualquier persona puede solicitar información relativa a las
funciones del órgano que consulta y de otro existe la transparencia denominada “activa” que es la
obligación de los órganos del estado de mantener en el gobierno electrónico toda la información
pública relevante, respecto de sus funcionarios, remuneraciones, etc.
El reglamento de la ley de acceso a la administración pública define el derecho de acceso a la
información y señala en el art. 3 que ese derecho significa que toda persona tiene derecho a solicitar
y recibir información que obre en poder de cualquier órgano de la administración del estado, en la
forma y condiciones que establezca la ley.
El límite que posee este derecho se encuentra en el art. 19 n°4 CPR que protege la honra del ser
humano y ese derecho se concreta en la ley 19.628; que regula los datos personales, por lo tanto,
señala además que existen ciertos datos sensibles que son aquellos que se refieren a las
características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o
intimidad, por ejemplo; su origen social, ideología, opinión política, creencias religiosas, estado de
salud físico o psíquico y la vida sexual, todas esas materias no son materias de acceso a la
información pública.
Ahora bien, la ley de acceso a la información se encarga de establecer en el art. 21 ciertas reservas
al acceso a la información tratando de especificar las causales que la constitución señala como
excepciones al principio de publicidad, dichas excepciones establecidas en el art. 21 poseen el
problema de que aumentan las causales ya establecidas en la constitución porque además de las del
art. 8 señala que no es información pública o no hay derecho de acceso a cuestiones o
requerimientos de carácter genérico referidos a un elevado número de actos administrativos o una
solicitud que pretenda distraer indebidamente a los funcionarios públicos, tampoco se puede acceder
a antecedentes o deliberaciones previas a una medida o política aunque estas se conozcan o puedan
ser conocidas cuando la política haya sido adoptada, etc.
Excepción: derechos de las personas
Seguridad de la nación
Interes nacional además que no afectare el incumplimiento de dicho órgano.
78. Terrorismo
es la prohibición constitucional de la ejecución de actos terroristas en el territorio nacional. Los que
son contrarios a los DDHH. Su regulación queda entregada a una LQC.
Los acusados y sentenciados no pueden desempeñar funciones educativas o relacionadas a la
educación, tampoco pueden participar en medios de comunicación social, ni ser dirigentes políticos,
ni participar en organizaciones políticas, presidentes sindicales, gremiales ni vecinales.
No son delitos de carácter político sino comunes.
Como ultima base de la institucionalidad se refiere a prohibición constitucional de la ejecución de
actos terrorista en el territorio nacional porque los actos terroristas se definen como contrarios a los
derechos humanos por esa razón la constitución establece que su regulación queda entregada a una
ley de cuórum calificado y la misma constitución sanciona aquellos que comenten actos terrorista de
manera que se le prohíbe además de las penas propias que establezca le ley la ocupación de cargos
públicos sean o no de elección popular asimismo no puede desarrollar funciones relacionadas con la
educación, tampoco puede participar en medios de comunicación social, ni ser dirigentes o participar
en organizaciones políticas como órganos gremiales, sindicales. Además la ley establece otras
inhabilidades especificas se entiende que este tipo de inhabilidades son de carácter perpetuo esos
delitos que lesionan derecho humanos, no son delitos políticos sino que comunes el problema sobre
la calificación de los delitos que se producen por actos terroristas genera la aplicación de la ley
general de seguridad de interior del estado de manera que la constitución busca proteger que los
actos políticos no sean sancionados como acto terrorista por eso la disposición señala que son delitos
comunes.

79. Tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes en materia de derechos


humanos
R: conforme como se encuentra chile en los estamos modernos se ha concurrido a forman parte en
organismo internaciones para tener en armonía las leyes internas con las extranjeras
Tratado internacional: rama del derecho público que rige la relación de estado con estado o de
estado con persona y que versan sobre determinadas materia, dependiendo del tratado es igual o
supra constitucional
Tratados como:
Pacto de san José de costa rica
Tratados que versan sobre derechos humanos: trafico de personas, derechos de los pueblos
indígenas, derechos de la infancia y del niño, derechos sobre materia ambiental. Etc

80. Nulidad de Derecho Público


Nulidad de derecho publico es aquella sanción que la constitución establece para aquellos actos de
los poderes públicos que se encuentren viciados respecto de los requisitos copulativos establecidos
en el inciso primero del art 7 ¿esa nulidad actúa iso iure o hay que declararlo? Es una nulidad que
actúa ISO IURE, de pleno derecho, desde el momento que se produce el vicio. Es mas se ha
señalado por la doctrina nacional que el vicio no prescribe, es decir no se sanea por el transcurso del
tiempo, sin embargo, la ley de base del procedimiento administrativo ha establecido que existen
ciertos actos susceptibles de ser saneados, es decir, que poseían un vicio pero que pueden
convertirse en valido.
81. Responsabilidad del Estado, clases, tipos.
Principio de responsabilidad:
Todos los órganos del estado si infringen la constitución o la ley, genera para ello la obligación de
responder frente a ese acto que contraviene el imperio de derecho, existen 4 clases de
responsabilidades:

1) Responsabilidad política: se refiere aquella que los ciudadanos hacen valer en las urnas a
través del derecho a sufragio, también esa responsabilidad política se puede visualizar a través de los
medios de presión, como por ejemplo los grupos de presión o la opinión pública mediante encuestas
que dan a conocer la aprobación o desaprobación frente a los actos de los órganos públicos sin
embargo la forma esencia de hacer valer la responsabilidad política de los gobernantes es mediante
el sufragio.
La base de la responsabilidad política es aquella de hacer valer aquellas cosas que no son
judiciales lo mismo ocurre cuando el presidente de la republica le pide la renuncia a un ministro de
estado por lo tanto si un ministro ha actuado fuera del orden jurídico El presidente hace valer la
responsabilidad política solicitando esa renuncia y eso ocurre con todo los cargos de confianza dentro
del gobierno.
Interpelaciones a los ministros de estado: en realidad son citaciones porque la interpelación tiene
por efecto buscar la renuncia del ministro, pero en chile las citaciones a los ministros no
necesariamente implican la salida de ese ministro si no solo cuestionar algún acto de ese ministro
para que de las razones que motivaron su actuación.

2) Responsabilidad Administrativa: consiste en aquella que se encarga en hacer valer o


representar las faltas de legalidad que se cometen por los gobernantes o por los funcionarios de la
administración del estado, especialmente de los funcionarios de la administración pública existen
diversas sanciones para ello, que pueden consistir desde una amonestación hasta un sumario
administrativo que finaliza o puede finalizar con el despido de ese funcionario en el caso de que su
actuación sea reñida con la legalidad.

3) Responsabilidad penal: es aquella en la que pueden incurrir los agentes del estado mediante la
comisión de delitos, los que se encuentran tipificados en el código penal, a mayor abundamiento
existen delitos funcionarios que contienen una pena agraviada para aquel que en el ejercicio de su
función, como funcionario público comete algún delito, se trata de delitos especiales porque solo
cometer aquel en virtud de su cargo.

4) Responsabilidad civil: se refiere a aquella que se puede hacer valer contra un gobernante en
razón de causas o juicios civiles, es decir desde un juicio de arrendamiento hasta materias de familia
como por ejemplo pensión de alimentos.

82. Deberes del Estado, grupos intermedios y bien común.


Tiene el deber:
- de resguardar la seguridad de la nación, se debe pensar en seguridad interna y externa. Externa; se
refiere al cuidado de la protección de los limites de la nación y el orden publico. Interna: tiene que ver
con el orden y la paz social.
- protección al fortalecimiento de la familia
- bien común: tendiendo a la integración armonica de la sociedad incluyento a los grupos intermedios
y velando por el desarrollo de la igualdad de oportunidades dentro del ordenamiento jurídico.
83. Potestad reglamentaria de ejecución y materias de ley.
Es la que se encuentra destinada a desarrollar las bases generales descritas en la ley
Potestad reglamentaria ( no son leyes NUNCA): Es la facultad que tiene el presidente de la
república y otras autoridades administrativas por ejemplo el alcalde, para dictar normas jurídicas con
contenido general, y que su función principal es para ejecutar las leyes y así cumplir con la función
administrativa encomendada al estado.

Lo que hace la administración es pormenoriza la ley detallar la ley.

Ley es de carácter abstracto y generales no regulan situación es especificas la potestad


reglamentaria se encarga de detallar aquellas cuestiones que en virtud de generalidad de la ley ella
no puede hacer. Y esa potestad reglamentaria tiene un nombre, hay que distinguir
Potestad reglamentaria de ejecución de ley: no se puede crear nada nuevo, no puede reglamentar
algo que en la ley no está regulada, ejemplo ley 20.285 ley de transparencia.

En el reglamento de la ley de acceso de información pública, el concepto de información pública


que debería estar en el reglamento. Cuando se exceden en la potestad reglamentaria hay que ir al
tribunal constitucional, ahí es donde se debe reclamar art 93
(A la profesora le importa que razonemos, que nos aprendamos normas)

84. Potestad reglamentaria autónoma


se ejerce en materias que no son propias de ley, es la facultad de dictar reglamentos, decretos, e
instrucciones cada vez que la CPR así lo dispone
85. Estado Unitario, descentralización y desconcentración.
Chile es un estado unitario, y se define como aquel que tiene solo un centro de impulsión política que
produce efectos políticos
- desconcentración: se refiere a la delegación del poder desde el órgano central hacia otro órgano
subordinado del mismo, actúa con la personalidad jurídica y el patrimonio del órgano superior, ej:
ministerio de justicia
- descentralización: puede ser jurídica o territorial, el órgano actúa mediante su propio patrimonio y su
propia personalidad jurídica, no actúa por orden de un superior ej: municipalidades.
Además existe la descentralización política, que es un grado mayor de descentralización que confiere
cierto poder jurídico a el órgano que la posee.
86. Formas de gobierno, democracia y autocracia.
Chile es una república democrática. Se define como el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el
pueblo. Se trata de una forma de generación del poder que se concreta a través de la representación.
ART 4 CPR: Chile es una republica democrática; en este articulo se regula la forma de gobierno del
estado chileno. La democracia se define como EL GOBIERNO DEL PUEBLO PARA EL PUEBLO Y
POR EL PUEBLO señalado por Lincoln, se trata de una forma de generación del poder que se
concreta a través de la representación, ese sistema de gobierno se denomina democracia
representativa el que se constituye mediante una ficción jurídica por la cual el poder que radica en el
pueblo se ejerce mediante un mandato que se otorga a los representantes para actuar según el bien
común para el pueblo esa forma se distingue de otras como la democracia directa en la que a partir
de asambleas el pueblo decidía por si mismo , así ocurría en Grecia donde se genera la expresión
democracia, la desventaja de ese mecanismo es que no permite en grandes poblaciones se puede
efectuar ese tipo de gobierno, la ventaja es que se conocía directamente la opinión del pueblo.
AUTOCRACIA: todo lo contrario, Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse
a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad

87. Nacionalidad y ciudadanía. Adquisición, suspensión y pérdida.


Nacionalidad: es el vinculo jurídico que une a una persona con un estado determinado
Fuentes:
1. naturales:
 ius solis
 ius sanguini
2. legales:
 carta de nacionalización
 nacionalización por gracia
perdida:
1. por renuncia voluntaria
2. decreto supremo que condena la perdida de nacionalidad a quien haya prestado servicios
durante guerra exterior a enemigos de chile o de sus aliados.
3. Cancelación de la ley que revoque la carta de nacionalización
4. Cancelación de la nacionalidad por gracia
Ciudadanía: conjunto de derechos políticos que permiten a una persona participar en el régimen de
gobierno y en la forma de gobierno de un estado.
Derechos:
1. sufragio
2. a ser elegido
3. optar a cargos de elección popular
adquisición:
1. tener nacionalidad chilena
2. tener cumplidos 18 años de edad
3. no estar condenado a delitos que merezca pena aflictiva
suspensión:
1. intediccion en caso de demencia
2. acusación por delito que merezca pena aflictiva o acusada por conducta terrorista
3. sancionado por el TC del 19 n 15 inc 7 de partidos políticos con ideologías totalitarias
perdida:
1. perdida de la nacionalidad
2. condenado por delito que merezca pena aflictiva
3. condenado por delito que la ley califique como conducta terrorista
4. condenado por el trafico de estupefacientes y que además merezca pena aflictiva.
88. Acción de reclamación de nacionalidad
Se puede recurrir por si o por cualquiera a su nombre dentro del plazo de 30 días ante la corte
suprema que conoce de pleno y como jurado sobre la interposición de ese recurso que por el solo
hecho de ser presentado suspende los efectos de la resolución que privaba de la nacionalidad.
89. Reformas a la ley electoral. (sistema binominal por proporcional)
El senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales,
las cuales se forman en relación a las regiones del país. Así cada una de estas regiones debe
constituir al menos una circunscripción conforme a la ley orgánica constitucional respectiva, es decir
la LOC 18.700, así esta LOC determina el número de senadores las circunscripciones senatoriales
que en algunas regiones se refieren a una por región y en otras a dos como en el caso de la nuestra,
junto con la región metropolitana, la quinta, octava, novena las cuales como sabemos se dividen en
dos circunscripciones cada una. También la ley determina la forma de elección que anteriormente se
trataba del sistema binominal, sin embargo actualmente se trata del sistema electoral proporcional
que se encuentra regulado en la ley 20.840 sustituye ciertos artículo a la ley 18.700, de manera que
establece un porcentaje obligatorio de presentación de candidatura de mujeres buscando la
equipariedad en esta materia en el artículo 3°bis y fortalece la participación de las candidaturas
independientes.
Artículo 18 base normativa del sistema electoral en relación con la ley 18.700 y está en relación
especifica con el sistema alectoria con la ley 20.840 publicada el 5 de mayo del 2015 y también
termina con aquella cifra repartidora favoreciendo a dos fuerzas políticas que suponían la estabilidad
del sistema democrático que es el fin del sistema binominal, como sistema electoral, dicho sistema
electoral es de Alemania que supone que dos fuerzas políticas, y respecto del sistema proporcional
termina con esta cifra repartidora porque su objeto y fin es que los cargos a los cuales se postula
mediante el sistema electoral sean ocupados en proporción a los votos válidamente emitidos más allá
de la fuerza política a la que pertenezcan. Importante decir también que esta LOC fue modificada en
el artículo 179 y establece nuevos distritos que se individualizan en dicho artículo, son 28 distritos que
principalmente afectan la elección para el número de diputados, ya no se van a elegir 120, son como
150 -170, en este sentido se hizo una reforma por vía de ley (nuevo caso de mutación constitucional).
Y en el caso de los senadores se sustituye el artículo 180 el rango de circunscripción, aquí se señala
que el senado se compondrá de 50 miembros y repara en decir que cada región constituirá una
circunscripción senatorial, de manera que en principio son solo 15 circunscripciones que varían en
torno a 2, 3 y 5 elecciones, la nuestra es la 9na circunscripción (región del Maule) y se eligen
senadores. Y en el artículo 24 establece una norma transitoria para completar la integración del
senado, en las próximas elecciones de noviembre de 2017 se deben renovar completamente las
circunscripciones que corresponden a regiones impares (los senadores tienen elecciones …) y en el
caso de las circunscripciones que corresponden a las regiones pares, junto con la metropolitana los
parlamentarios elegidos en el 2013 seguirán sus funciones hasta completar su periodo de 8 años, (el
tribunal constitucional no hace control de constitucionalidad se declara incompetente por ser
materia del congreso por ser materia solamente política) y respecto de las elecciones del 2021
estas circunscripciones se eligen en plenitud de los senadores que correspondan bajo la ley 20.840.
Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos 35 años
de edad al día de la elección y haber cursado la enseñanza media o la equivalente conforme al
artículo 50 de la constitución. Los senadores pueden ser reelegidos en sus cargos y duran 8 años
conforme al artículo 51 inc 2, se renuevan alternadamente cada 4 años en la forma que señale la
LOC 18.700 y ahora en su caso la 20.840 Actualmente se ha dispuesto que la renovación en los
senadores sea conforme a las regiones pares y la metropolitana y en otra oportunidad las impares, en
algunos casos las elecciones de diputados y senadores se efectúan conjuntamente.

90. Reforma a la Constitución, mutación y cambio constitucional. Mecanismo actual de


reforma constitucional en Chile.

Reforma, Mutación y Cambio Constitucional


Presupuestos: Distinción entre C. rígidas / C. escritas
Cambio constitucional: Mutaciones/ Usos y convenciones/ interpretación jurisprudencial ( sin modificar
texto formal).
Reforma constitucional : Técnica por medio de la cual se modifica oficialmente el propio texto
constitucional”. (Forma/ fondo).
Límites inmanentes: Derechos y Libertades/ primacía del Derecho sobre el poder/ exceso de poder.
(Lowenstein)
La reforma constitucional en la CPR de 1980
Artículo 116. Los proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por mensaje del
Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con
las limitaciones señaladas en el inciso primero del artículo 62. El proyecto de reforma necesitará para
ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y
senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VII, X, XI o XIV, necesitará, en
cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Será aplicable a los proyectos de reforma constitucional el sistema de urgencias.

Artículo 117. Las dos Cámaras, reunidas en Congreso Pleno, serán convocadas por el Presidente
del Senado a una sesión pública, que se celebrará no antes de treinta ni después de sesenta días
contados desde la aprobación de un proyecto en la forma señalada en el artículo anterior, en la que,
con asistencia de la mayoría del total de sus miembros, tomarán conocimiento de él y procederán a
votarlo sin debate. Si a la hora señalada no se reuniere la mayoría del total de los miembros del
Congreso, la sesión se verificará el mismo día, a una hora posterior que el Presidente del Senado
haya fijado en la convocatoria, con los diputados y senadores que asistan. El proyecto que apruebe la
mayoría del Congreso Pleno pasará al Presidente de la República. Si el Presidente de la República
rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso y éste insistiere en su
totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente
deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.

Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso, las


observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras
partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de acuerdo con el artículo
anterior y se devolverá al Presidente para su promulgación. En caso de que las Cámaras no
aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre
los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá
al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo
que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las
cuestiones en desacuerdo. La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo
concerniente a los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.

Artículo 119. La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a
aquel en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenará mediante
decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de
treinta días ni después de sesenta, contado desde la publicación de dicho decreto. Transcurrido este
plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que hubiere aprobado el
Congreso. El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por el
Congreso Pleno y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del proyecto
en las cuales el Congreso haya insistido. En este último caso, cada una de las cuestiones en
desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito. El Tribunal Calificador comunicará al
Presidente de la República el resultado del plebiscito, y especificará el texto del proyecto aprobado
por la ciudadanía, el que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días
siguientes a dicha comunicación. Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia,
sus disposiciones formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.

Principales Hitos
Cabildos Comunales
Consulta Individual
Cabildos Provinciales
Cabildos Regionales
Bases para la Nueva Constitución

91. Bases constitucionales del Poder Judicial.


La Constitución se refiere a los principios de independencia, de inexcusabilidad, de la
legalidad, de la generación de los jueces, de la inamovilidad, al imperio de los tribunales, entre otras
materias.
- Jurisdicción: El artículo 76 comienza expresando que “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley”. Aquí se encuentra en derecho a la Jurisdicción que no aparece expresado en
el art 19 N° 3.
De lo consignado en este articulo de la Constitución, así como lo dispuesto en los Códigos
Orgánicos de Tribunales, de Procedimiento Civil, Procesal Penal y de Justicia Militar, como en otros
cuerpos legales, se desprende inequívocamente que el ordenamiento jurídico chileno reserva a los
tribunales de justicia la potestad destinada a resolver los litigios que pudieran producirse entre las
partes, debiendo estos hacer justicia por aplicación de los preceptos y sanciones establecidos por el
legislador o por los propias jueces (jurisdicción de equidad) en los casos expresamente establecidos
por la ley.
Ahora bien la ley distingue entre jurisdicción contenciosa y no contenciosa o voluntaria. Ambas
privilegio exclusivo de los tribunales establecidos por el legislador.
La Constitución establece que “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho”. (art. 19 Nº 3)
- Inexcusabilidad: Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión. (art. 76 inc. 2º).
El hecho de que se establezca con rango constitucional el principio de inexcusabilidad, ya
contenido en el art. 1º del COT, significa que los tribunales deben resolver siempre los asuntos que se
sometan a su conocimiento, aún a falta de ley, situación ésta en que para fallarlos deberán atenerse
al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.
- Independencia: Este principio se encuentra reconocido en forma explicita en el texto constitucional,
al entregar “la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Al declarase que “Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos” (art.76 inc1º).
Y al señalarse en el capítulo I, relativo a las “Bases de la Institucionalidad”, que “Los órganos
del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República” (art. 6 inc.1º), y que “Ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias,
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes” (art.7 inc.2º).
Consecuentemente con ello, el COT prohíbe al Poder Judicial “mezclarse en las atribuciones
de otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes” (art.4 del COT) Asimismo, proclama que “El Poder Judicial es independiente de toda
otra autoridad en el ejercicio de sus funciones” (art. 12 del COT).
- El Imperio: Es la facultad que tienen los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones y practicar o
hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley. Con ese objeto podrán impartir órdenes
directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren, y la
autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento y oportunidad, ni la justicia o legalidad de las resolución que se trata de ejecutar. (Art.76
inc. 3º y final).
Su reconocimiento en el texto constitucional permite apreciar la intención del constituyente de reforzar
en imperio de los tribunales. Desde luego, él se refiere a las resoluciones que pueden pronunciar los
tribunales; la disposición legal, en cambio, alude tan sólo a las sentencias. Asimismo, con el fin de
hacer cumplir, las órdenes destinadas a requerir el auxilio de la fuerza pública se dirigirán
directamente a aquella, y no a través o por intermedio de otras autoridades, sean políticas o
administrativas.
Además se establece que éstas deberán cumplir sin mas trámite el mandato judicial,
prohibiéndoseles expresamente calificar:
a) Su fundamento
b) Oportunidad
c) La justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
De acuerdo a la Constitución, sólo posee imperio los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales siempre que sean de aquellos que integren el poder judicial. Los demás tribunales, para
hacer cumplir sus resoluciones y para practicar o hacer practicar los actos e instrucciones que
decreten, “ lo harán en la forma que la ley determine”.
La expresión “fuerza pública” esta referida solamente a Carabineros e Investigaciones, y se
emplea en el mismo sentido que lo hace el Art. 101 de la CPR al señalar que” Las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza
pública y existen para dar eficacia al derecho…”.
Fue elevado al carácter de principio constitucional en la Carta de 1980, ya que anteriormente
se encontraba solo en el COT. Además, el Inciso 4° señala aquellos órganos llamados a cumplir las
decisiones de los Tribunales no pueden cuestionarlas ni revisarlas, sino que cumplirlas.
- Inamovilidad: La inamovilidad es un privilegio o garantía consagrado en beneficio de los jueces, que
consiste en que no pueden ser removidos de sus cargos mientras observe el buen comportamiento
exigido por la Constitución y las leyes.
En otras palabras, es un derecho que asiste al juez para no ser separado, destituido,
suspendido o trasladado en el ejercicio de sus funciones, sin previa causa legalmente sentenciada,
de acuerdo a los procedimientos establecidos en la ley, y luego de que demuestren la falta de ese
buen comportamiento. Empero, la inamovilidad no puede ser absoluta. Desde luego la propia
Constitución, señala algunas excepciones. No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus
funciones:
a) al cumplir 75 años de edad; (art.80 inc.2º) La norma relativa a la edad no regirá respecto al
Presidente de la Corte Suprema, quién continuará en su cargo hasta el término de su período.
b) por renuncia: en todo caso el juez no puede abandonar su cargo mientras ella no sea aceptada por
la autoridad competente (art. 332 Nº 5 COT);
c) por incapacidad legal sobreviniente;
d) en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada;
La regla general es que “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento; pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
determinen las leyes”. (art 80 inc. 1º).
e) Por ultimo el art. 80 consulta un mecanismo expedito destinado a remover al juez que carece de
las condiciones para ejercer con idoneidad su cargo.
“En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud
de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y,
previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente
de la República para su cumplimiento”.
92. Facultades constitucionales de la Corte Suprema

93. Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad


Es un control a posteriori porque la ley que se pretende dejar sin efecto ya se encuentra vigente y es
parte de nuestro ordenamiento jurídico, no existe inaplicabilidad de proyecto de ley, el control siempre
es a posteriori.
Debe contener lo siguiente:
1- una exposición clara de los hechos que motivan en requerimiento y el fundamento de
derecho
2- como se afecta la constitución o se infringe la constitución por ese precepto legal
3- debe indicar los vicios de inconstitucionalidad que presenta la ley
4- las normas constitucionales que se consideran transgredidas o vulneradas por el
precepto legal
El primer paso que se debe enfrentar es la admisibilidad del requerimiento, debemos considerar la
formulación del requerimiento, hechos, derechos, normas constitucionales infringidas, etc.
Se declara inadmisible por los siguientes motivos:
- no se presento por quienes se encuentran legitimados
- cuando el TC ya haya declarado constitucional ese precepto lega sea por control a priori o posteriori
y se reclame el mismo vicio.
- que no exista gestión judicial pendiente
- cuando se promueve sobre un precepto que no tiene el rango legal
- el precepto no se aplica o no es decisivo para el asunto
- no tiene fundamento plausible
Si es admitido quedan 20 días para que las partes puedan hacer sus observaciones y también
participe el congreso y el PDR esto es voluntario pero cuando hay un juicio de inaplicabilidad ellos
emitan algun informe.
El tribunal tendrá 15 días para emitir la sentencia contada desde que la causa se haya alegado y
quede en estado de acuerdo, y puede prorrogarlo por otros 15 días mas, si prorroga el plazo debe
fundamentar la razón de la prorroga.
El TC puede declarar por otros nuevos fundamentos que las partes no hayan invocado.
Pueden interponer la acción las partes y el juez.
94. Tribunales contenciosos administrativos y responsabilidad del Estado.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la adm del estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere caber al funcionario por el hecho que hubiese causado daño.
Requisitos para que opere la responsabilidad:
1. que una persona sea lesionada en sus derechos
2. que esa lesión sea provocada por un órgano de la adm del estado o por un funcionario por su
dolo o culpa
3. que el hecho cause daño
los particulares deben exigir la responsabilidad del estado en la jurisdicción común para ello se
requiere que los jueces ocupen todo el derecho. Cualquier tribunal en chile es competente para
conocer de estos asuntos.
El estado será responsable de los daños que causen los órganos de la adm en el ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren aceptar al funcionario que los hubiere
ocasionado.
95. Nombramientos de ministros del tc.
Esta constituido por 10 ministros.
1. 3 nombrados por el PDR
2. 4 elegidos por el congreso nacional (2 por el senado) y (2 a propuesta de la cámara de
diputados)
3. 3 elegidos por la CS.
Duran 9 años en sus cargos y se renuevan por parcialidades cada 3.
Requisitos:
1. tener 15 años de posesión del titulo de abogado otorgado por la CS.
2. Haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o publica
3. No pueden tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez.
4. No pueden ejercer la profesión de abogado, este cargo es incompatible con el cargo de juez
de los tribunales ordinarios y especiales
Son inamovibles y no pueden ser reelegidos, cesan en sus funciones al cumplir 75 años y también
por renuncia.
96. Sistemas de control de constitucionalidad.
- sistema de control difuso: cualquier juez puede dejar de aplicar la ley si ella en el caso concreto
causa infracción a la constitución y a los derechos y libertades protegidos por ella.
- sistema concentrado: la constitución por lo tanto deberá revisarse el contenido de la norma para
saber si se ajusta realmente a la CPR.
- sistema mixto: recoge la incaplicabilidad para el caso concreto y la inconstitucionalidad que puede
aplicarse en concreto y en abstracto.
97. Acción de inconstitucionalidad, casos.
1. naturaleza: tiene por objeto derogar el precepto legal expulsándolo del ordenamiento
jurídico
2. tipo de control: tiene un carácter de represivo o a posteriori, se refiere a la
impugnación de un precepto legal que se encuentra vigente
3. efecto de la sentencia: tiene efecto para todos, sean o no parte del caso
forma en como se interpone esta acción; el TC debe resolver por la mayoría de los 4/5 de sus
integrantes. En la practica el TC estima para declarar la inconstitucionalidad al menos de oficio de un
precepto legal sea declarado inaplicable a lo menos 3 veces.
Requisitos para la interposición:
1. declarado previamente la inaplicabilidad del precepto legal
2. puede ser interpuesta mediante dos mecanismos
- acción popular o publica
- de oficio
3. para ambos tanto para la de oficio y la popular se rige por la ley del TC
tramitación de oficio: debe declararlo en una resolución preliminar fundada, y debe constar allí la
sentencia de inaplicabilidad en la que se sustenta su declaración y junto a ello los argumentos que
sirven de apoyo.
Tramitación mediante acción publica: deben también indicar en la sentencia de inaplicabilidad previa
en que se apoyan. La resolución que declare la inadmisibilidad debe ser fundada y dictarse dentro de
los 3 días desde que el tribunal conoce en cuenta el requerimiento el cual siempre se vera en pleno.
Si se trata de omisiones o defectos que pueden ser enmendados o que el tribunal solicitare algun
antecedente a las partes, estas tendrán 3 días para subsanar esos defectos o completar los
antecedentes faltantes si el requirente no lo hace.
Dentro del plazo de 10 días contados desde que se acoja el requerimiento, el tribunal se pronunciara
la admisibilidad, puede ser declarado inadmisible en virtud de las siguientes causales:
1. porque no existe una sentencia previa de inaplicabilidad que haya declarado que el precepto
legal impugnado es inaplicable
2. cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del motivo que motivo
la declaración de inaplicabilidad del precepto legal impugnado.
Se requiere alegar el mismo vicio que ya fue declarado en la sentencia previa de inaplicabilidad.
El PDR, senado y cámara de diputados pueden formular observaciones al requerimiento y acompañar
los antecedentes que estimen convieniente dentro del plazo de 20 días. El plazo del tribunal para
dictar sentencia es de 30 días contados desde que concluya la tramitación de la causa y podrá ser
prorrogado por otros 15 días por resolución fundada del tribunal.
La sentencia que acoge la inconstitucionalidad del precepto legal debe ser publicada en el plazo de 3
días siguientes a su dictación. Contra la sentencia no procede recurso alguno

98. Atribuciones no normativas del tc


1. resolver los reclamos en caso de que el PDR no promulgue un texto cuando deba hacerlo o
promulgue uno diferente al que constitucionalmente corresponda.
2. resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del PDR que la CGR haya
representado por estimarlo inconstitucional cuando sea requerido por el PDR de acuerdo al art 99 del
CPR.
3. el TC tiene la obligación de declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los
movimientos o partidos políticos y la responsabilidad de las personas que hubieran tenido
participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad en conformidad al 19
n 15.
4. atribución de informal al senado en los casos del art 53 n 7 para esbozar un informe técnico que
emanara del TC respecto de la procedencia o no del impedimento físico o por fuerza que reconoce el
art
5. debe resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o adm
y los tribunales de justicia que no correspondan al senado.
6. debe resolver las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser
designada ministro de estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones.
7. también se refiere sobre el pronunciamiento que debe tener el TC sobre las inhabilidades,
incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de parlamentario
8. debe calificar la inhabilidad que ha invocado un parlamentario en los términos del inciso final del art
60 y pronunciarse sobre la renuncia del cargo
9. se refiere a resolver sobre la constitucionalidad de los DS cualquiera sea el vicio invocado,
incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del
PDR cuando se refieran a materias que pudieren estar reservados a la ley.
99. Atribuciones del TC
Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

1º.- Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;
2º.- Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;
3º.- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los
proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso;
4º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza
de ley;
5º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador
de Elecciones;
6°.- Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal
cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución;
7º.- Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior;
8º.- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;
9º.- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República
que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando
sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99;
10°.- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos
políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en los
hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los
párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la
persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración
requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;
11º.- Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;
12º.- Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;
13º.- Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para
ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones;
14º.- Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo
de los parlamentarios;
15º.- Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del
artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y
16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
En el caso del número 1º, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto
respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el
Congreso.
En el caso del número 2º, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente
de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir
al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio
de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo auto acordado.
En el caso del número 3º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en
ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la
comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno,
después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el
requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y
calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no
podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de
Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente de la
República.
En el caso del número 4º, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República dentro
del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley.
También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de un decreto con fuerza de ley que
se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días,
contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.
En el caso del número 5º, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la
Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije
el día de la consulta plebiscitaria.
El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta
fuera procedente.
Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del
plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días
siguientes al fallo.
En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el
juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior
recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente
ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se
cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma sala le corresponderá resolver la
suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.
En el caso del número 7°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de inaplicabilidad de
un precepto legal, conforme al número 6° de este artículo, habrá acción pública para requerir al
Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste para declararla de
oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva establecer los requisitos de
admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como asimismo regular el procedimiento
que deberá seguirse para actuar de oficio.
En los casos del número 8º, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por
una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación
del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente de la
República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en
su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.
En el caso del número 11º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Senado.
Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le confieren por
los números 10º y 13º de este artículo.
Sin embargo, si en el caso del número 10º la persona afectada fuera el Presidente de la República
o el Presidente electo, el requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta
parte de sus miembros en ejercicio.
En el caso del número 12°, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las autoridades
o tribunales en conflicto.
En el caso del número 14º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.
En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de
cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o
notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la
potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta parte de
los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.
El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las
atribuciones indicadas en los números 10º, 11º y 13º, como, asimismo, cuando conozca de las
causales de cesación en el cargo de parlamentario.
En los casos de los numerales 10º, 13º y en el caso del numeral 2º cuando sea requerido por una
parte, corresponderá a una sala del Tribunal pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad.
100. Contraloría general de la Republica, funciones, toma de razón.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá
el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los
fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las
leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas
entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le
encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.
El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de abogado,
haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano
con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado
adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá
ser designado para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo.

Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará razón
de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o
representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su
representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el
cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará
curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia
íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con
fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean
contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto
promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un
decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República no tendrá la
facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la Contraloría deberá
remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez días, a fin de que éste
resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de la
República serán materia de una ley orgánica constitucional.

Artículo 100.- Las Tesorerías del Estado no podrán efectuar ningún pago sino en virtud de un
decreto o resolución expedido por autoridad competente, en que se exprese la ley o la parte del
presupuesto que autorice aquel gasto. Los pagos se efectuarán considerando, además, el orden
cronológico establecido en ella y previa refrendación presupuestaria del documento que ordene el
pago.

101. Estados de excepción


Declaración de los Estados de excepción constitucional conforme al art 32N°5: se refieren a
aquellos casos de anormalidad constitucional que pueden ser previstos por el constituyente y así se
señala en los art 39 y siguientes de la CPR. Sus causas pueden ser de carácter natural o a partir de
la conmoción interior, guerra interna, o guerra externa. Cuando hablamos de causas naturales
estamos frente a la declaración de un estado de catástrofe o de una zona de catástrofe (sector parcial
del país), y así lo declarara el PDR con acuerdo del congreso. Idéntica situación ocurre en el caso de
guerra externa o de guerra interna, que generan los estados de sitio y de asamblea; y el estado de
conmoción interior se refiere particularmente a alguna crisis que pueda afectar a una zona del país o
al país completa.

102. Fuerzas Armadas y Cosena


FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

Artículo 101.- Las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional
están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Existen para
la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e
Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el
orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgánicas. Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no
deliberantes. Las fuerzas dependientes de los Ministerios encargados de la Defensa Nacional y de la
Seguridad Pública son, además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Artículo 102.- La incorporación a las plantas y dotaciones de las Fuerzas Armadas y de


Carabineros sólo podrá hacerse a través de sus propias Escuelas, con excepción de los escalafones
profesionales y de empleados civiles que determine la ley.

Artículo 103.- Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros
elementos similares que señale una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada en
conformidad a ésta.
Una ley determinará el Ministerio o los órganos de su dependencia que ejercerán la
supervigilancia y el control de las armas. Asimismo, establecerá los órganos públicos encargados de
fiscalizar el cumplimiento de las normas relativas a dicho control.

Artículo 104.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el
General Director de Carabineros serán designados por el Presidente de la República de entre los
cinco oficiales generales de mayor antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos
estatutos institucionales exijan para tales cargos; durarán cuatro años en sus funciones, no podrán
ser nombrados para un nuevo período y gozarán de inamovilidad en su cargo.
El Presidente de la República, mediante decreto fundado e informando previamente a la Cámara
de Diputados y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada
y de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros, en su caso, antes de completar su
respectivo período.

Artículo 105.- Los nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de las Fuerzas Armadas y
Carabineros, se efectuarán por decreto supremo, en conformidad a la ley orgánica constitucional
correspondiente, la que determinará las normas básicas respectivas, así como las normas básicas
referidas a la carrera profesional, incorporación a sus plantas, previsión, antigüedad, mando, sucesión
de mando y presupuesto de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
El ingreso, los nombramientos, ascensos y retiros en Investigaciones se efectuarán en
conformidad a su ley orgánica.
Capítulo XII

CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

Artículo 106.- Habrá un Consejo de Seguridad Nacional encargado de asesorar al Presidente de la


República en las materias vinculadas a la seguridad nacional y de ejercer las demás funciones que
esta Constitución le encomienda. Será presidido por el Jefe del Estado y estará integrado por los
Presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema, por los Comandantes en
Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la
República.
En los casos que el Presidente de la República lo determine, podrán estar presentes en sus
sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la defensa nacional, de la seguridad
pública, de las relaciones exteriores y de la economía y finanzas del país.

Artículo 107.- El Consejo de Seguridad Nacional se reunirá cuando sea convocado por el
Presidente de la República y requerirá como quórum para sesionar el de la mayoría absoluta de sus
integrantes.
El Consejo no adoptará acuerdos sino para dictar el reglamento a que se refiere el inciso final de
la presente disposición. En sus sesiones, cualquiera de sus integrantes podrá expresar su opinión
frente a algún hecho, acto o materia que diga relación con las bases de la institucionalidad o la
seguridad nacional.
Las actas del Consejo serán públicas, a menos que la mayoría de sus miembros determine lo
contrario.
Un reglamento dictado por el propio Consejo establecerá las demás disposiciones concernientes a
su organización, funcionamiento y publicidad de sus debates.

103. Control de constitucionalidad y límites de los DFL


Este control lo puede plantear el PDR desde los 10 días siguientes a aquellos que contraloría
presento por inconstitucionalidad o pueden plantearla cualquiera de las cámaras o una cuarta parte
de sus miembros en ejercicio dentro de los 30 días siguientes de publicado el DFL.
Si el DFL es contrario o excede a su ley delegatoria es inconstitucional, esta se considera derogada la
norma desde la publicación de la sentencia del TC que la declara.

104. Tipos de ley en la Constitución Chilena y mecanismos de control.


El art 66 nos da la idea de cuantos tipos de leyes son admitidas en nuestro derecho constitucional y
son 4: las leyes interpretativas de la constitucion, leyes orgánicas constitucionales, leyes de quorum
calificado, ley normal, y dos instituciones especiales que tienen rango de ley peo no soy ley que son
los decretos con fuerza de ley y los decretos ley.
1. Ley interpretativa de la constitucion: aquella se crea modifica o deroga por los 3/5 de los
diputados y senadores en ejercicio y su objeto es aclarar el sentido y alcance de las normas
constitucionales.
2. Ley orgánica constitucionales: son aquellas que para su creación, modificación, o derogación,
requiere de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, su objeto es estructurar regular
y complementar ciertas disposiciones constitucionales relativas a derechos o instituciones
públicas, por ejemplo la LOCE (ley orgánica constitucional de enseñanza)
El tribunal constitucional en el art 93 numero 1 solo puede controlar leyes orgánicas
constitucionales, materias de leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación (control
preventivo). Si existe una ley común que toca una materia constitucional el tribunal constitucional
no puede
Son leyes constitucionales todas las que la constitucion ordene que tengan ese carácter por
ejemplo ley orgánica constitucional de municipalidades. La LOC de la contraloría general de la
república, la ley de partidos políticos, la LOC del tribunal constitucional, ley orgánica constitucional
de la administración del estado, la LOC que regula los estados de excepción constitucional, LOC
orgánica del congreso nacional, LOC de atribuciones de los tribunales de justicia, LOC de
concesiones mineras, LOC de tribunal calificador de elecciones, LOC orgánica de las fuerzas
armadas, LOC del banco central, LOC de gobierno y administración regional, LOC de votaciones
populares y escrutinios, LOC de inscripción electoral y servicio electoral.
La LOC no tiene mayor rango que la ley común o que otras leyes, si no que se caracteriza por la
especialidad, es decir por las competencias que regula, porque esas competencias son otorgadas
por la constitucion.
3. Ley de quorum calificado: son aquellas que para su aprobación, modificación, derogación,
requieren del quorum de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio y cuanto a lo
esencial de una ley de quorum calificado se trata de ciertas materias que la constitucion estima que
por su relevancia o importancia requieren este quorum reforzado, por ejemplo el art 8º de la
constitucion establece que la excepciones al principio de publicidad y transparencia deben ser
reguladas por una ley de quorum calificado.
3. Ley simple: es aquella para su aprobación, modificación o derogación, requiere de la mayoría
simple de cada cámara
3. Normas de rango legal pero técnicamente no son leyes por que surgen de la facultad especial
que el congreso otorga al ejecutivo para que actué como legislador en el caso de los D.F.L, el
congreso habilita al ejecutivo mediante una ley delegatoria en la cual se debe señalar
específicamente sobre qué materia puede legislar el presidente y esa habilitación solo puede
extenderse hasta por un año, además hay normas constitucionales que prohíben regular por D.F.L
ciertas materias (63 y 64), en cambio los D.L es aún más extraordinario surge a partir de situaciones
de hecho y en chile en 1980 se crea este tipo de especie de ley para regular todas estas materias de
carácter legal, por culpa de este gobierno nefasto, el D.L es un tipo de norma de carácter
reglamentario nace de la administración del estado directamente desde el poder ejecutivo,
actualmente ya no se dictan decretos leyes están en desuso porque las normas las dicta
esencialmente el parlamento.
3. Norma que emanan de la potestad reglamentaria: es la facultad que tiene el presidente de la
república y otras autoridades administrativas por ejemplo el alcalde, para dictar normas jurídicas con
contenido general y que su función principal es para ejecutar las leyes y así cumplir con las función
administrativa encomendada al estado, la potestad reglamentaria no son leyes, lo que hace l
administración pormenorizar la ley, detallar, ejecutar la ley. Las leyes son de carácter abstracta y
general y no regulan una situación específica, la potestad reglamentaria se encarga de detallar
aquellas cuestiones que en virtud de la generalidad de la ley, ella no puede hacer y esa potestad
reglamentaria se puede distinguir entre P.R.E(potestad reglamentaria de ejecución de ley) en el
reglamento de acceso de información pública el concepto de información pública que debería estar en
la ley está en el reglamento, el tribunal constitucional deberá … la potestad reglamentaria está
regulada en el art 32 nº 8.
Otra clase de potestad reglamentaria autónoma, es la norma reglamentaria que no requieren
de ley para su dictación y son la excepción.
A. Decretos: hay dos tipos de decretos, los decretos supremos que se llaman así por la autoridad
que los dicta (el presidente) técnicamente el presidente dicta un decreto supremo mediante sus
ministerios por eso se define el decreto supremo como un mandato u orden escrita que emana de un
ministerio y se tramita por la contraloría general de la república y el objeto de esos decretos supremos
es para la buena administración y gobierno del estado por ejemplo cuando el presidente dicta una ley
se hace mediante decreto supremo; y el resto de los decretos son aquellos dictados por otra
autoridad administrativa que no sean el presidente de la república y generalmente tienen un carácter
económico para la administración de fondos públicos, por ejemplo el alcalde en su comuna puede
dictar un decreto pero no supremo
B. Circulares: las circulares son actos que tienen un alcance para todos los órganos del estado.
C. Instrucciones: son ordenes o comunicaciones que un funcionario superior dirige a otro que
está bajo su cargo o subordinados en la que principalmente le indica cómo debe aplicar una ley, o un
reglamento, por ejemplo cualquier orden formal que dicte la presidenta a un ministro, o el alcalde a un
subordinado.
D. Reglamentos: los reglamentos son aquellos que se refieren a normas administrativas o
dictadas por autoridad administrativa de carácter general sin embargo el presidente de la república en
virtud del art 32 nº6 posee la atribución exclusiva y excluyente para dictar reglamentos de ejecución
de ley o para la aplicación de las leyes.

105. Banco Central


Artículo 108.- Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico,
denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará
una ley orgánica constitucional.

El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras, sean públicas o
privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos emitidos por el
Estado, sus organismos o empresas.
Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco
Central.
Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de Seguridad
Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y entidades públicas o
privadas.
El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o
indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a personas,
instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.

106. Ministerio Público


Artículo 83.- Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en
forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción
penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de
medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones
jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la
acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante
la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los
derechos que esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben, requerirán de aprobación judicial
previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite dichas órdenes y no podrá calificar su
fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización judicial
previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los hechos que
configuren el delito, de los que determinen la participación punible y de los que acrediten la inocencia
del imputado en las causas que sean de conocimiento de los tribunales militares, como asimismo la
adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos de tales hechos corresponderán, en
conformidad con las normas del Código de Justicia Militar y a las leyes respectivas, a los órganos y a
las personas que ese Código y esas leyes determinen.

Artículo 84.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del
Ministerio Público, señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales para su
nombramiento y las causales de remoción de los fiscales adjuntos, en lo no contemplado en la
Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener impedimento alguno que
las inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su
cargo al cumplir 75 años de edad.
La ley orgánica constitucional establecerá el grado de independencia y autonomía y la
responsabilidad que tendrán los fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la
acción penal pública, en los casos que tengan a su cargo.

Artículo 85.- El Fiscal Nacional será designado por el Presidente de la República, a propuesta en
quina de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los dos tercios de sus miembros
en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición
del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo
nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un
nombramiento.
El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido
cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a
sufragio; durará ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrá ser designado para el período
siguiente.
Será aplicable al Fiscal Nacional lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 80 en lo relativo al
tope de edad.

Artículo 86.- Existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida
administrativamente el país, a menos que la población o la extensión geográfica de la región hagan
necesario nombrar más de uno.
Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte
de Apelaciones de la respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de
Apelaciones, la terna será formada por un pleno conjunto de todas ellas, especialmente convocado al
efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.
Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido
30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a
sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como
fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro
cargo del Ministerio Público.
Artículo 87.- La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, llamarán a concurso
público de antecedentes para la integración de las quinas y ternas, las que serán acordadas por la
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, en pleno especialmente convocado al efecto. No
podrán integrar las quinas y ternas los miembros activos o pensionados del Poder Judicial.
Las quinas y ternas se formarán en una misma y única votación en la cual cada integrante del
pleno tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes
obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. De producirse un empate, éste
se resolverá mediante sorteo.

Artículo 88.- Existirán fiscales adjuntos que serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta
en terna del fiscal regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público, en
conformidad a la ley orgánica constitucional. Deberán tener el título de abogado y poseer las demás
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

Artículo 89.- El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte
Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o de diez de
sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus
funciones. La Corte conocerá del asunto en pleno especialmente convocado al efecto y para acordar
la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.

Artículo 90.- Se aplicará al Fiscal Nacional, a los fiscales regionales y a los fiscales adjuntos lo
establecido en el artículo 81.

Artículo 91.- El Fiscal Nacional tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica del
Ministerio Público, en conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva.

107. Gobierno y Administración regional.


108. Gobierno y Administración provincial.
109. Administración comunal.
110. Derecho a la vida.
19 n 1: la vida comienza con la concepción esta responsabilidad no esta sujeta a prescripción.
La ley protege la vida del que esta por nacer.
Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona
111. Derecho a la integridad física y psíquica.
Se prohíben los apremios ilegitimos y los tratos inhumanos o degradantes. Estos apremios son los
que la ley establece como una forma de coercibilidad para obtener el cumplimiento de una obligación.
Prohíbe cualquier acto que vulnere la dignidad.
112. Pena de muerte y eutanasia.
En chile no hay pena de muerte salvo para los delitos cometidos y tipificados en el código de justicia
militar y se refiere solo a aquellos establecidos en tiempos de guerra.
113. Igualdad ante la ley.
En chile no hay persona ni grupo privilegiado, se prohíbe la esclavitud. La prohibición es sobre la
arbitrariedad al establecer diferencias.
Las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentran en las mismas
circunstancias.
1. nadie debe ser discriminado por mero capricho
2. tienen el derecho a ser tratado en las mismas condiciones sin arbitrariedad
a. igualdad formal: es la igualdad jurídica, la ficción jurídica que se traduce en una igualdad
de trato de manera que siendo todos diferentes se entiende que debe existir igualdad de
oportunidades y condiciones.
b. Igualdad material: se refiere al hecho de entender que debe existir una sociedad igual

114. Debido proceso.


Puntos del debido proceso:
1. defensa jurídica: la ley establece los medios para contar con un abogado
2. nadie puede ser juzgado por comisiones especiales: el derecho a un juez natural, juzgado por
un tribunal imparcial, que se debe constituir previo acontecimiento del hecho.
3. Procedimiento racional y justo
4. Principio indubio pro reo: no se puede aplicar una ley posterior mas desfavorable a un
imputado
5. Tipicidad de la ley: debe estar escrita en la ley la conducta sancionada o tipificada como delito
en materia penal específicamente y con anterioridad al hecho.
Principios basicos que emanan del debido proceso:
1. acceso a la justicia
2. no ser privado de ningún derecho fundamental
3. juez imparcial
4. defensa
5. juez ordinario
6. presunción de inocencia
7. no declarar en contra de uno mismo
8. asistencia letrada
9. ser oído e interponer recursos para su defensa.
115. Derecho a la honra y sus limites
Honra: es parte de la privacidad del ser humano, ese espacio se hace extensivo al hogar, papeles,
formas de comunicación privadas.
Aspectos:
1. subjetivo: es la valoración que una persona tiene de si misma, es la estimación y
consideración propia
2. objetivo: la fama, reputación, merito o virtud que los demás aprecian respecto de otro
están penados los delitos de injuria y calumnias, que se refieren a la imputación de hechos falsos
sobre una persona.
La ley 19.628 protege los datos personales y señala que tienen el carácter de datos sensibles por lo
tanto no públicos los siguientes datos:
1. datos de carácter económico, financiero, bancario o comercial
2. datos contenidos en litigios de categorías de personas que se limitan a indicar la pertenencia
de clase social, profesión, titulo educativo, fecha de nacimiento, etc.
3. Datos que sean necesarios para que una persona jurídica privada con fines estadísticos u otro
beneficio general.
La acción que posee el titular de los datos personales que permite ejercer un recurso legal por
vulneración de estos datos
116. Inviolabilidad del hogar
De los documentos y comunicaciones.
Hogar: espacio físico donde se encuentran los enseres o bienes muebles propios de una casa. Se
refiere al espacio de privacidad sin injerencias de terceros a menos que exista un consentimiento.
Elementos protegidos:
1. que sea un lugar cerrado o privado
2. debe existir consentimiento por parte de quien este a cargo del grupo familiar
3. en el hogar se realiza la actividad de la familia, es el lugar donde la familia habita, realiza sus
actividades domesticas.
Comunicación privada: es aquella por medio de la cual quien emite escoge libremente al receptor. Se
vulnera cuando un tercero no autorizado accede a esa comunicación, identifica a sus interlocutores y
divulga el mensaje. Solo se puede acceder a la información publica.
Excepciones:
1. se refiere a la interceptación de comunicaciones telefónicas para el éxito de la investigación
2. la retención o incautación de correspondencia
3. la obtención de copias de comunicaciones en poder de alguna empresa de comunicación
4. la grabación de comunicaciones entre personas presentes
protección a los documentos privados: se refiere a todo registro físico de datos o información
inteligible por la especie humana. La diferencia entre un documento y una comunicación, es que el
documento es de carácter pasivo, estatico y la comunicación es dinámica entre interlocutores.
Se vulnera en dos casos:
1. si el documento es privado se vulnera cada vez que se accede al contenido de ese documento
2. cuando se divulga el contenido
117. Derecho a la imagen
Art 19 nº 4
El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia. La honra es parte de
la privacidad del ser humano y la privacidad se define como un espacio físico inaccesible para otras
personas de manera que no todos están autorizados para entrar a ese espacio, ese espacio se hace
extensivo al hogar, los papeles, forma de comunicación privada y este derecho se reconoce en el art
12 de la declaración universal de derechos humanos que prohíbe injerencias arbitrarias en la vida
privada en el domicilio en la correspondencia y respecto de la honra y reputación el pacto de
derechos civiles y políticos también acoge este derecho señalando que una intromisión en la vida
privada es de carácter ilegal y el art 11 de la convención interamericana protege el respeto a la honra
y el reconocimiento de la dignidad humana.
El concepto de vida privada depende de variables culturales sociológicas, éticas, religiosas y
personales que el juez va a determinar en un caso concreto de manera que la determinación judicial
de la privacidad se ha extendido como derecho y se aplica al derecho a la propia imagen, la dignidad
individual o integridad personal conforme al caso concreto.
La honra: tiene un aspecto subjetivo y un aspecto objetivo.
1. El aspecto subjetivo: es la valoración que una persona tiene de sí misma, es la estimación y
consideración propia, esto es variable de persona a persona.
2. Aspecto objetivo: se refiere a la fama reputación merito o virtud que los demás aprecian respecto
de otros.
De manera que la honra se conforma por estas dos esferas, por eso a partir de la honra subjetiva
surge el derecho a la propia imagen, en chile los tribunales intentan determinar de forma objetiva
cuando se vulnera la honra de una persona y se ha reconocido que la afectación al prestigio
profesional o al prestigio comercial son afectaciones directas a la honra porque se pueden determinar
de manera precisa. El derecho a la propia imagen es de aspecto subjetivo, en la constitucion no
existe el derecho a la propia imagen pero la jurisprudencia ha desarrollado ese derecho a partir de
fallos (caso del diario la cuarta). Los menores de edad tienen derecho a la propia imagen, en la TV no
deben mostrar imágenes de los menores salvo los consentimientos de sus padres.

118. Libertad de culto y libertad de creencias


Tiene tres aspectos:
1. libertad de conciencia: facultad, intelecto humano, de percatarse de algo interno o externo al
yo.
2. Manifestación de toda creencia: fe o credo que la persona tiene sobre la dignidad
3. Ejercicio libre de todos los cultos: conjunto de actos o ceremonias o ritos con que el hombre
tributa homenaje reverente a dios o a los bienaventurados
Se le reconoce el derecho a toda persona:
1. no discriminar por su religión o creencia
2. libertad de profesar religión
3. para explicar en publico o privadamente actos de adoracion o de culto
4. conmemorar fiestas religiosas
5. observar día de descanso semanal por la religión
6. recibir diga sepultura sin discriminación por motivos religiosos
7. recibir e impartir enseñanza religiosa por cualquier medio
8. reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos
limites a estos derechos: están dados por los cultos que se oponen a la moral, las buenas costumbres
y el orden publico.
Los bienes de la iglesia están sujetos al derecho común, civil y en caso de la iglesia católica con el
concordato señalado. Los templos destinados exclusivamente al servicio de un culto estarán
exceptuados de toda clase de contribuciones.
La iglesia católica tiene personalidad jurídica de derecho publico nacional e internacional.
119. derecho a un medioambiente libre de contaminación
El medio ambiente es un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales.
Contaminación: es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de
ellos en concentraciones y permanencias superiores o inferiores.
Contaminante: es todo elemento compuesto, sustancia, derivada químico o biológico, energias,
radiación, ruido, etc. Cuya presencia en el ambiente en ciertos niveles o periodo de tiempo puede
constituir un riesgo a la salud de las personas, calidad de vida, preservación de la naturaleza, o
conservación del patrimonio ambiental
Medio ambiente libre de contaminación: es aquel en que los contaminantes se encuentran en
concentraciones y periodos inferiores a aquellos suceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o conservación
ambiental.
Deberes del estado:
1. velar porque se respete este derecho
2. tutelar la preservación de la naturaleza; cuidar que la naturaleza no sea destruida
la importancia de que sea procedente respecto de omisiones es que quien va a incurrir normalmente
en la omisión es la autoridad que no se preocupo, no fiscaliza, etc.
Las acciones u omisiones deben ser imputables a una autoridad o persona determinada.
120. derecho a la salud
Es el derecho a la protección de la salud; conceptos:
1. restringido: es el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones
2. amplio: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no únicamente de la
ausencia de enfermedad y dolencias físicas o psíquicas
el estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación
de la salud y las rehabilitaciones del individuo.
Las acciones de salud son:
1. promoción de salud
2. protección a la salud
3. reparación de la salud
4. rehabilitación de la salud
las personas pueden optar por el sistema de salud ya sea publico o privado.
El porcentaje que se destina para la cotización o pago de la prestación de salud se obtiene del salario
y se destina a un plan de salud que podría presentar algun problema de constitucionalidad porque
distingue para la conformación del plan de salud en virtud del sexo, edad, la condición social, etc. El
7% debe destinarse al fondo de salud que la persona desee.
121.derecho a la educación
Este derecho no es objeto de recurso de protección, el sujeto principal o el titular del derecho es la
persona que se educa.
Los primeros educadores son los padres
Etapas del proceso educativo:
1. preescolar
2. primaria
3. secundaria
reconoce que los padres y tutores tienen el derecho a que sus hijos reciban la educación religiosa,
moral o filosofica que este de acuerdo a sus convicciones
principios que lo inspiran:
1. universalidad y educación permanente; acceso igualitario
2. calidad de la educación: condición social de la persona no debe ser obstáculo para acceder a
una educación de calidad
3. equidad en el sistema educativo
4. autonomía: significa que cada establecimiento educativo puede establecer un ideario
5. diversidad: el estado debe promover e incentivar que existan diversos proyectos educativos y
que se encuentren en diversas instituciones
6. responsabilidad: deben rendir cuenta de sus actuaciones y hacerse responsables de ellas
especialmente aquellos que participan en establecimiento de carácter publico
7. participación: tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo
8. flexibilidad: permite la adecuación del proceso educativo a la diversidad de realidades y
proyectos educativos que existen
9. transparencia: que los gastos, ingresos y resultados académicos del establecimiento deben
estar a disposición de los ciudadanos
10. integración: supone que el sistema educativo chileno se deben incorporar a diversos alumnos
de diversas condiciones sociales, éticas, religiosas, económicas y culturales.
11. Sustentabilidad: debe fomentar el respeto al medio ambiente
12. Interculturalidad: el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y
de origen considerando su lengua como vusion e historia.
122. derechos sociales y su exigibilidad.
Aquellos que consisten generalmente en prestaciones, estas las debe entregar el estado ya
que esta obligado por la CPR. Son asegurados a partir de 1980. La justificación se encuentra en la
revolución francesa de 1969.
Caracteristicas;
- Son prestaciones
- Es de carácter relativo, no tiene limites definidos
- Se cumplen mediante políticas publicas
Sujetos activos: son los individuos que tienen la posibilidad de exigir sus derechos, justiciabilidad de
los derechos sociales
Objetivo: es de propender las condiciones a los sujetos activos a través de la igualdad jurídica, el
estado debe proporcionar las herramientas suficientes para lograr la mayor realización material y
espiritual de los individuos
Buscan disminuir las desigualdades que se originan de su propia naturaleza
Reconocimiento: son un problema económico ya que al asegurar el derecho social el estado debe
incurrir en gastos.
La extencion; ya que no están definidos pueden desarrollarse una multiplicidad de necesidades que
cambian estos derechos
La mejor manera de garantizarlos es a través de políticas publicas y no es necesario que estén dentro
de la CPR
Prestacionales: son los derechos a la educación y la salud se discute si son derechos o prestaciones
123. Propietarización de los derechos.
Derecho de propiedad
¿Qué es la propiedad? La constitución define en el inciso primero cual es a propiedad
protegida y allí es más amplia que la legislación del CC, porque señala que existe propiedad sobre
cosas corporales e incorporales y sabemos que cuando se refiere a cosas incorporales se refiere a
los derechos, en tanto que las cosas corporales son tangibles, bienes específicos, en cambio las
incorporales son bienes jurídicos como los derechos. Mediante esta fórmula, es decir, la propiedad de
las cosas incorporales es que se genera la doctrina de la propietarización de los derechos que
significa que yo soy dueño de mis derechos y el efecto principal que provoca esto es que alguno de
los derechos que no están protegidos por el recurso de protección puedan ser justiciables a través del
derecho de propiedad, por ejemplo, el derecho a la salud se ha propietarizado y a través de este
derecho puede ser reclamado ante los tribunales de justicia de manera que esta doctrina permite que
todos los derechos pueden ser reclamados ante un tribunal competente.
Además la constitución dice que existe propiedad sobre distintas especies de bienes (distintas clases
de propiedad), además regula propiedad minera, regula la propiedad de las aguas, propiedad privada
y la pública (el acceso a esa propiedad está en el art. 19 n° 23).
La propiedad se caracteriza por 3 facultades básicas que también las reconoce el CC, la primera es
usar, gozar y disponer de bienes jurídicos corporales e incorporales. El uso es a facultad mínima de la
propiedad y se refiere a darle al bien el uso para el cual fue hecho, según su destino, según su fin. El
goce de la cosa (disfrute de la cosa), la propiedad genera esa facultad. Y la disposición de la cosa,
sólo la propiedad permite disponer de algo e incluso a llegar hasta a destruirlo, eso caracteriza al
dueño, a la propiedad o disponer en el sentido de transferir a un tercero. Esa característica de
disposición diferencia la propiedad con el usufructo o del arrendamiento, por ello es que es de la
esencia del dominio, sin facultad de disposición la propiedad se puede convertir en otro tipo jurídico.

Todas las características y materias relativas a la propiedad como derecho deben ser
reguladas por ley de manera que existe la garantía de la reserva legal, solo una ley puede regular las
facultades del dominio y regular la propiedad y esa garantía significa que la ley supone a diferencia
de otras fuentes del derecho constitucional que posee legitimidad democrática y eso garantiza que los
derechos sean regulados con legitimidad. Posee una garantía que se encuentra especificada en el art
19N°26

124. ¿Existen conflictos de derechos? Teorías al respecto y posibles soluciones.


si existe cuando se vulneran uno mas derechos en un mismo momento
1. teoría absoluta: la esencia de un derecho que es un espacio en el cual el derecho no se puede
vulnerar
2. relativa: para saber cual es el nucleo esencial de un derecho se deben ponderar los derechos
en conflicto y lo que quede de ellos es la esencia
3. contenido mínimo: se refiere a aquello que la CPR reconoce en el derecho y que la ley no
puede vulnerar.
125. El problema de la proporcionalidad como balance de derechos
Conflicto de derechos fundamentales:
Tesis conflictivita: sostiene que los derechos fundamentales son derechos ilimitados, en ese sentido
Robert Alexy sostiene que los derechos son mandatos de optimización eso significa que las normas
IUS FUNDAMENTALES o que contienen derechos fundamentales deben ser interpretas y aplicadas
de manera que la realización de los derechos alcance su mayor desarrollo posible en tanto tienen que
ser optimizadas evitando el sacrificio de un derecho por otro para que dos normas jurídicas puedan
ser optimizadas es necesario efectuar un test de proporcionalidad ese test tiene tres pasos:
1. Adecuación: significa que la intervención del derecho es decir a regulación que la ley hace al
derecho debe ser adecuada a los fines que se proponen a esa intervención
2. Necesidad: significa que la intervención legal del derecho debe ser necesaria conforme a los
fines que generan esa intervención,
3. Proporcionalidad en sentido estricto: debe ser la intervención a ese derecho debe ser
proporcional en sentido estricto, eso significa que se deben pesar los derechos en conflicto y
ponderarse de manera que de ese resultado se sacrifique en el menor grado posible los
derechos involucrados
cada vez que allá un conflicto de derechos Robert Alexy en su teoría de los derechos fundamentales
propone que el juez solucione el conflicto mediante estos tres pasos, la ponderación de los derechos
se obtiene de la óptimo de Pareto que significa pesar las intervenciones legales para solucionar el
conflicto, este test es utilizado por el TC casi siempre.
Pero esta teoría supone la optimización es decir considera que los derechos son ilimitados, el
derecho no tiene una limitación natural, un contenido natural por eso se necesita y se requiere limitar
los derechos pesándolos a través del test de proporcionalidad.
Otra solución u otra teoría conflictivita resuelva el problema de los conflictos de derechos mediante la
jerarquía por ejemplo Sea sostuvo que el orden establecía una constitucion, la enumeración de la
constitucion significaba un orden de prelación es decir desde el numero 1 al 26 existe un orden de los
derechos
Teoría no conflictivista: esta doctrina supone que los derechos tienen un límite y un contenido
intreseco un núcleo esencial o contenidos mínimos, eso hace que el derecho sea lo que es y no otro
derecho dentro de esta teoría hay dos posturas:
1. Núcleo esencial absoluto: dice que los derechos tienen un contenido absoluto que se
interpone a todos los demás derechos por lo tanto también entiende que los derechos son
ilimitados
2. Núcleo esencial relativo: señala que los derechos tienen un contenido pero ese contenido
debe ser establecido mediante la ponderación es decir se deben pesar los derechos y lo que
quede de ese peso es el contenido del derecho la pregunta es ¿Cuál es el contenido del
derecho? O bien ¿tienen los derechos un contenido específico?
Algunos señalan que los derechos tienen un concepto indeterminado y que el juez debe concretar
y de otra parte existen que los que piensan que los derechos tienen un contenido mínimo, ese
contenido mínimo se conoce determinando el titular del derecho es decir el sujeto activo del
derecho y el sujeto pasivo del derecho entendiendo que cada derecho importa un deber
correlativo, además se puede determinar ese derecho a partir del contenido constitucionalmente
protegido que se construye por el verbo rector del derecho por ejemplo nadie puede ser sometido
a tortura o las prohibiciones que radican en el derecho porque todos los derechos tienen un
contenido negativo y otro positivo el contenido negativo se refiere a aquello que se prohíbe
ejemplo no discriminaciones arbitrarias y el contenido positivo es aquello que el derecho permite
por ejemplo igualdad entre el hombre la mujer de ese modo y considerando el derecho ajeno es
decir mi derecho termina donde comienza el del otro, entonces surge un deber de respeto es
posible comprender que los derechos tienen un contenido que se limita por cuestiones externas
como el derecho ajeno y por cuestiones internas es decir el contenido de ese derecho, eso
porque las teorías conflictivista suponen que el derecho son y no son al mismo tiempo en el
sentido que pesar los derechos de manera aritmética con una forma matemática implica que el
derecho tiene y no tiene contenido y el contenido que se fije es el resultado de la ponderación y
eso en contrario al principio de no contradicción en el sentido que por ejemplo se tiene o no se
tiene dignidad, se tiene o no se tiene vida, las posturas conflictivista son contrarias al principio de
no contradicción, y que las cosas son y pueden ser determinadas.

126. la inaplicabilidad como acción indirecta de protección de derechos


¿Control constitucional es o no una garantía de derechos?
Todos los derechos están regulado por ley, eso supone cada vez que ejerzo una acción de
constitucionalidad o de inaplicabilidad al caso concreto lo que estoy haciendo es decir que esa ley es
contraria a la constitucion.
La constitucion en su art 19nº26 prohíbe que se afecte la esencia de los derechos.
La acción de constitucionalidad o de inaplicabilidad actúa como un mecanismo de acción indirecta de
los derechos, funciona como garantía de derechos.
Según eso las garantías se pueden clasificar en directas o indirectas:
Las directas son aquellas establecida para la protección de un derecho fundamental especifico esa
directa son la acción de reclamación de nacionalidad, la acción de amparo, acción de protección,
acción de amparo económico, y están regulas en la constitucion.
Las garantías indirectas se refiere a la acusación constitucional, la responsabilidad de los órganos
del estado y u sus agentes que derivan del art 6 y 7 de la constitucion y el control de la
constitucionalizarían de la ley. Y en último caso las acciones civiles.

127. libertad de enseñanza


A favor de quien instituye la educación y supone tres garantías:
- abrir
- organizar
- mantener
el titular de este derecho es el docente, tiene como limitación:
- moral
- orden publico
- buenas costumbres
- seguridad nacional

128. libertad de información sin censura previa.
Opinión e información sin censura previa.
Se regulan dos derechos en uno opinión e información, que no son lo mismo.
La garantía se constituye por poder expresar esa información u opinión sin censura previa por
cualquier forma y por cualquier medio de comunicación.
El límite de este derecho, es el respeto al derecho de honra.
Libertad de información: supone que la información debe ser objetiva, veras y sobre un
hecho cierto, porque el código penal sanciona los delitos de injurias y calumnias, de manera que la
información debe ser cierta y sobre hechos jurídicos relevantes, así mismo importa que también se
trate de personas jurídicas relevantes, es decir, que trate materias de interés público, no privado, lo
que determina que un hecho sea público y no privado es aquello que define la ley de información
pública de la ley 20.285 y el contenido de lo privado se puede acudir a la ley 19.628 sobre datos
personales y los reglamentos que ejecutan dichas leyes, de manera que si la vida privada de una
persona tiene interés público o no debe ser determinado en el caso concreto por el juez, pero el
criterio de la jurisprudencia es acudir a examinar si la persona en cuestión ejerce una función pública
relevante y además con el consentimiento que esa persona preste de su vida privada para la
injerencia de terceros
Primero, tenemos a la persona y la función pública que ejerce.
Segundo, el objeto o contenido de la información, que sea pública
Tercero, receptor de la información, no es muy relevante, pero puede llegar a hacerlo.
Se relaciona con el artículo 8 y con el 19 n 4.

129. Habeas data


Art 19 nº 4
El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia
La honra es parte de la privacidad del ser humano y la privacidad se define como un espacio físico
inaccesible para otras personas de manera que no todos están autorizados para entrar a ese espacio,
ese espacio se hace extensivo al hogar, los papeles, forma de comunicación privada y este derecho
se reconoce en el art 12 de la declaración universal de derechos humanos que prohíbe injerencias
arbitrarias en la vida privada en el domicilio en la correspondencia y respecto de la honra y reputación
el pacto de derechos civiles y políticos también acoge este derecho señalando que una intromisión en
la vida privada es de carácter ilegal y el art 11 de la convención interamericana protege el respeto a la
honra y el reconocimiento de la dignidad humana.
El concepto de vida privada depende de variables culturales sociológicas, éticas, religiosas y
personales que el juez va a determinar en un caso concreto de manera que la determinación judicial
de la privacidad se ha extendido como derecho y se aplica al derecho a la propia imagen, la dignidad
individual o integridad personal conforme al caso concreto.
La honra: tiene un aspecto subjetivo y un aspecto objetivo.
1. El aspecto subjetivo: es la valoración que una persona tiene de sí misma, es la estimación y
consideración propia, esto es variable de persona a persona.
2. Aspecto objetivo: se refiere a la fama reputación merito o virtud que los demás aprecian
respecto de otros.
De manera que la honra se conforma por estas dos esferas, por eso a partir de la honra subjetiva
surge el derecho a la propia imagen, en chile los tribunales intentan determinar de forma objetiva
cuando se vulnera la honra de una persona y se ha reconocido que la afectación al prestigio
profesional o al prestigio comercial son afectaciones directas a la honra porque se pueden determinar
de manera precisa.
El derecho a la propia imagen es de aspecto subjetivo, en la constitucion no existe el derecho a la
propia imagen pero la jurisprudencia ha desarrollado ese derecho a partir de fallos (caso del diario la
cuarta).
Los menores de edad tienen derecho a la propia imagen, en la TV no deben mostrar imágenes de los
menores salvo los consentimientos de sus padres.
En el aspecto objetivo, la honra está limitada por dos delitos:
1. Injuria: se refiere a la imputación de hechos falsos sobre una persona.
2. calumnia: se refiere a imputar un delito y la injuria no debe ser necesariamente imputar un
delito, si no cualquier hecho falso respecto sobre la propia honra.
Secreto profesional:
Existen personas que en virtud de su cargo deben respetar el secreto o reserva o que han recibido de
otra persona, eso puede ser protección de la salud, razones de justicia, y otras de carácter religiosos.
El art 19 nº16 de la constitucion regula dentro de la libertad de trabajo a los colegios profesionales y
establece ciertas obligaciones para profesiones que no se encuentran en grupos colegiados de
manera que surgen para ciertos profesionales obligaciones de carácter ético que requieren el respeto
de la intimidad de la persona por ejemplo los abogados tienen secreto profesional esta obligaciones
implica no revelar la información privada del defendido tanto frente a un requerimiento de información
de un órgano del estado como frente a cualquier particular, ahí sanciones éticas en caso de romper
secreto profesional, además los abogados a partir del secreto profesional pueden amparase en la
disposición del código procesal penal que permite abstenerse de declarar a aquellas personas que
por su estado o en virtud de su profesión o función legal tienen el deber de guardar secreto, salvo que
el que le ha confesado el secreto permita o consienta que se ese sea ha revelado, la ley 19.628
protege los datos personales y señala que tienen el carácter de datos sensibles por lo tanto no
públicos los siguientes datos.
1. Datos de carácter económico, financieros, bancarios o comercial obtenido de fuentes
accesibles al público.
2. Datos contenidos en litigios de categoría de personas que se limitan a indicar la pertenencia
de clase social, profesión, titulo educativo, fecha de nacimiento obtenida de fuentes accesibles
al público.
3. Datos que sean necesarios para que una persona jurídica o privada use con fines estadísticos
u otro beneficio general.
Todos estos son ejemplos de datos personales que en principios no son públicos, sin embargo la
compra de base de datos hace que muchas veces en la práctica se vulnere la privacidad del dato.
Para saber si hay una lesión a la privacidad debemos saber el consentimiento de esa persona
respecto de los datos de la información que permite revisar, que permite exponer.
La vulneración a la honra es cuando no ha operado el consentimiento, y esa ausencia de
consentimiento genera lesión en la privacidad porque si hay consentimiento se ha entendido que se le
ha permitido que hay consentimiento.
Los datos sensibles, son datos personales que se refieren a las caracterices físicas o morales de
las personas hechos o circunstancias de su vida privada o intimidada que incluye hábitos personales,
origen racial, ideología, y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas, estado de salud
físico o psíquico y vida sexual, esos datos no pueden ser objeto de tratamiento y solo podrán serlo
con el consentimiento del titular se denomina abeas data a la acciones que posee el titular de los
datos personales que permiten ejercer un recurso legal por la vulneraciones de esos datos el sujeto
tiene derecho a rectificación de partes o de la totalidad de los datos erróneos que se hayan publicado
y que afecten su honra, esta acción está regulada en el nº12 del art 19 como derecho a réplica.
Además también tiene derecho a acción de protección.

130. acción de indemnización por error judicial


Para ejercer esta acción debe existir primero el sobreseimiento definitivo o una sentencia absolutoria
a favor de quien la reclama de manera que el que hubiere sido sometido a proceso declare
injustificadamente errónea o arbitraria. Tiene el derecho a que el estado indemnice los perjuicios
patrimoniales y morales que la persona haya sufrido.
Requisitos de procedencia:
1. el inculpado, debe haber sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por una
resolución que se encuentre firme y ejecutoriada
2. que la resolución que declara el sobreseimiento definitivo de la causa o la absolución del
inculpado este también firme y ejecutoriada
3. que la CS que es el único tribunal competente para interponer esta acción actue a petición del
afectado, declarando que el sobreseimiento a proceso o a la condena es consecuencia de una
sentencia errónea o de un fallo arbitrario
131. libertad personal y seguridad individual, prisión preventiva y libertad provisional.
se reconoce como libertad de movimiento o libertad ambulatoria y esa libertad ambulatoria en sentido
positivo se concreta en la posibilidad de residir, permanecer en cualquier lugar de la república.
Prisión preventiva: medida cautelar, que se utiliza para asegurar el éxito de la investigación y cuando
se entiende que la persona contra la cual se solicita s un peligro para la sociedad.
Requisitos de procedencia:
1. la investigación debe estar formalizada
2. que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga
3. que existan antecedentes que puedan hacer presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en ese delito como autor, complice o encubridor
132. acción de amparo o habeas corpus, concepto, causal y tramitación.
Protege la libertad personal y la seguridad individual.
Supone que exista una privación, perturbación o amenaza a la libertad personal, se destaca a las
personas que se encuentran en condición de arrestados, detenidos o presos con infracción a lo
dispuesto en la CPR, o en la ley. Estos pueden recurrir por si o por otro a su nombre (a las cortes de
apelaciones respectivas) para que se reestablezcan las formalidades legales para la detención,
arresto o prisión.
Es una acción y puede ser un recurso destinado a cautelar y tutelar la libertad personal y la seguridad
individual de toda persona natural que se encuentre amenazada de ser arrestada, detenida o presa o
que pueda sufrir cualquier otra privación, perturbación o amenaza de esa libertad o seguridad
individual en conformidad a lo dispuesto en la CPR y las leyes.
Existen dos clases de amparo:
- preventivo: aquel deducido tramitado y fallado con anterioridad a que se cometa el atentado contra
la libertad personal.
- represivo: es aquel que se ha deducido, tramitado y fallado a partir de una conducta ya realizada.
Causales:
1. privación de libertad
2. amenaza a la libertad ambulatoria
causales especificas:
1. que la orden judicial haya sido dictada por una autoridad incompetente
2. que la orden haya sido expedida por un magistrado o autoridad competente pero con exceso
de sus atribuciones
3. cuando la orden haya sido dictada con infracción a cualquiera de las formalidades fijadas en la
ley
4. cuando no existe merito o antecedentes suficientes para ordenar la detención, arresto, arraigo,
etc.
5. Cuando existe tardanza o demora para tomar declaración al inculpado y al imputado conforme
a los plazos que establece la CPR y la ley
La regla general es que se interponga en las cortes de apelaciones respectivas. Se debe agregar a la
causa extraordinaria del mismo día y resolverlo con preferencia a cualquier otro asunto cuidando de
no acceder a la suspensión de la vista si no por motivos graves e insubsanables para el abogado
solicitante.
Tramitación: se debe operar de manera sencilla y no existen formalidades de ninguna especie, basta
con que sea clara la petición y respetuosamente entablado.
La acción debe fallarse dentro de 24 horas a menos que la corte requiera de algunas diligencias si es
que se practican fuera del territorio (aumenta en 6 días mas tabla de emplazamiento)
133. el amparo legal. Diferencias con la acción de amparo constitucional.
El amparo legal se encuentra en el art 95 del CPP que procura la disposición del afectado que se
encuentra privado de libertad ante un juez de garantía para que se revise la legalidad de la detención.
El constitucional revisa la constitucionalidad y la legalidad de la detención al mismo tiempo.
134. derecho de reunión y el problema de su regulación constitucional.
19 n 13: derecho a reunirse sin permiso previo y sin armas.
Tiene dos requisitos esenciales para que sea constitucional y significa que esa reunión debe ser sin
armas y pacifica.
Además se establece en un reglamento la regulación de este derecho es el único derecho que esta
regulado en un reglamento, y esa regulación es inconstitucional.
Hay que distinguir la reunión en lugares públicos y en lugares privados, el reglamento que regula la
reunión en lugares públicos, este derecho regula el ejercicio de la libertad que consiste en poder
reunirse con otras personas para un fin determinado y se agota una vez que se cumpla ese fin.
La constitución señala 3 caracteristicas:
1. sin armas
2. pacíficamente
3. sin permiso previo: solo rige para lugares privados
el lugar de uso publico se rige por las disipaciones de policía dictadas en los años 80, ese
reglamento es el 1086, que en realidad es un decreto supremo porque es dictado por el presidente,
regula en el art 2º como se debe ejercer el derecho a reunión en lugares de uso público y explica que
se debe pedir autorización al intendente para reunirse en plazas, calles, parques u otros lugares de
uso público.
La autoridad respectiva es decir el intendente puede conceder o no ese permiso y puede también
fijar ciertas limitaciones respecto del lugar solicitado para ejercer este derecho, señalando donde
puede transitar u ocurrir la reunión siempre y cuando se ejerza pacíficamente de manera que se trata
de un derecho transitorio no permanente .
Si se inflige la norma de que la reunión sea pacífica y sin armas genera la obligación o la
posibilidad de que actué la fuerza pública, tal como señala el artículo 5º de decreto supremo.
Cuando se decreta los estados de excepción el derecho a reunión es uno de los primeros que se
limitan.

135. Derecho de petición, historia y requisitos.


Supone el ejercicio de un acto democrático, es el derecho a toda persona de presentar peticiones a la
autoridad, siendo una manera de controlar a los gobernantes.
Tienen el derecho todas las personas ya sea de manera individual o colectiva, ya que el objeto de
este derecho es obtener información.
Se interpreta como obligatorio el deber de respuesta.

136. libertad de asociación. Concepto, clases, LOC de Partidos políticos.


Este derecho es de carácter permanente. Es la potencia o facultad para realizar en conjunto con
otros, algunas actividades que sea de carácter licito, se ejerce en post de un bien común. Se regulan
las asociaciones generales y los partidos políticos.
- asociación general: permite cualquier asociación siempre que sea licita no contraria a la moral, el
orden publico, las buenas costumbres y la seguridad nacional.
teniendo dos sentidos:
1. positivo: facultad de ejercer el derecho de asociarse
2. negativo: tiene que ver con que nadie esta obligado a asociarse ni permanecer en una asociación.
Poseen personalidad jurídica de manera que la ley establece como deben constituirse.
- asociación política: regula los partidos políticos: es una clase de asociación que se distingue de otra
por su fin, el cual es conseguir, buscar y permanecer en el poder.
Regula como pueden llegar al poder y como debe ser ejercido, solo deben intervenir en las
actividades que le son propias y no tener el monopolio de la participación ciudadana.
Se garantiza el pluralismo político, debiendo hacer una contabilidad publica.
Se prohíben los aportes de origen extranjero, además los partidos tienen estatutos que regulan las
normas de democracia interna del partido.
Se prohíbe y declara como inconstitucional aquellos partidos políticos que establezcan o que se
basen en ideas incompatibles con la democracia, que no respeten el gobierno constitucional y
procuren estableer regímenes totalitarios.

137. Libertad de trabajo.


este derecho no es justiciable.
Se asegura optar por cualquier empleo, ser contratado por cualquier empleador u optar por un trabajo
independiente con absoluta libertad y además a elegir libremente el trabajo que desee con la
obligación de su contraparte de entregar una justa retribución. Tiene dos aspectos:
1. libre contratación
2. libre elección
principios basicos:
1. la idoneidad y capacidad personal
2. aquellos requisitos que la ley imponga para determinados trabajos
3. ningún trabajo puede ser prohibido, de manera que se asegura ejercer cualquier tipo de
profesión u oficio
4. negociación colectiva (procedimiento a través del cual uno o mas empleadores se relacionan
con uno o mas organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto con
el propósito de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un plazo
determinado)
materias excluidas de negociación colectiva:
a. el nucleo fundamental de los derechos laborales
b. aquellas materias que restrinjan o limiten las facultades del empleador
huelga: suspensión del trabajo por personas ocupadas en el mismo oficio o labor, hecho común
acuerdo con el fin de obtener ciertos beneficios o condiciones laborales o de imponerlos, por lo tanto
es una protesta respecto de su situación laboral.
Casos en que esta prohibida:
1. funcionarios del estado
2. funcionarios municipales
3. personas que trabajan en corporaciones, empresas cualquiera sea su naturaleza o finalidad
138. Igualdad en la admisión de empleos públicos. (estatuto de los funcionarios
públicos).
Es deber del estado garantizar la igualdad de oportunidades, no tienen mayor requisito que los que
imponga la CPR y las leyes. La ley que regula estos requisitos es la LOC de bases de la adm del
estado, en donde señala que se debe tener la calidad, debe mediar un concurso publico.
El objetivo es la transparencia y publicidad del acceso a los empleos públicos.
Formas de contratación:
1. planta: es un contrato de mayor seguridad y fijeza que se complementa con la escala y grado
que puede tener un funcionario publico
2. a contrata: plazo definido de contrato por un 1 año
3. honorarios
139. Derecho de negociación colectiva.
1. La negociación colectiva se define como un procedimiento a través del cual, uno o más
empleadores se relacionan con uno o más organizaciones sindicales o con trabajadores que
se unan para tal efecto con el propósito de establecer condiciones comunes de trabajo y de
remuneraciones por un plazo determinado y que no puede ser inferior a dos años y superior a
cuatro años, aquello se desprende del artículo 303 del código del trabajo que regula el
desarrollo de este derecho y en particular respecto de la negociación colectiva que afecte a
mas de una empresa se requiere acuerdo previo de las partes. La regla general es la
negociación colectiva de manera que los trabajadores pueden negociar con su empleador
asuntos que les interesen de manera que la negociación colectiva supone la libertad de
trabajo a menos que la ley limite expresamente y determine los casos en que no se pueda
negociar; los casos en los que no se puede negociar se encuentran en el artículo 304 del
código del trabajo, se refiere principalmente a las empresas del Estado dependiente del
ministerio de defensa y las instituciones públicas o privadas que hayan sido financiadas en
más de un 50% por el Estado directamente o a través de derechos o impuestos. También es
necesario decir que la negociación colectiva se desarrolla en el código del trabajo el cual
establece el procedimiento y la modalidad de cómo debe desarrollarse esa negociación para
llegar a una solución de un conflicto laboral de manera pacífica y justa, además establece los
casos en que esa negociación debe ser llevada a arbitraje. El arbitraje se define como un
procedimiento que culmina con una resolución judicial que logra poner término al conflicto,
este arbitraje puede ser obligatorio o voluntario y la ley determina que casos, que materia son
de carácter obligatorios. El arbitraje se realiza por un tribunal especial, de expertos que son
profesionales calificados con experiencia en materia económica, laboral y jurídica. El
nombramiento de los expertos y del tribunal entonces, se realiza por un sistema denominado
“cooptación” que es el procedimiento de elección de árbitros, este sistema consiste en que en
las asambleas de expertos que se encuentran inscritos al tribunal arbitral, se autogeneran los
jueces arbitrales a partir de la nomina de expertos. El código del trabajo en el artículo 25
establece el nombramiento y la regulación de estos árbitros. ¿Cuándo el arbitraje es
obligatorio? Se encuentran los casos establecidos en el articulo 384 y 385 del código del
trabajo, y existe arbitraje obligatorio en dos casos
A) En los casos en que la ley prohíbe la huelga.
B) Se denomina “lock out” se refiere al paro del sector empresarial involucrado en la
negociación colectiva, se denomina también paro patronal.

Características del tribunal de expertos.

1. Surgen desde la misma CPR, en cuanto a que la CPR permite el arbitraje.


2. No son tribunales permanentes, porque ejercen su competencia solo cuando las partes de
la negociación colectiva los llaman a resolver un conflicto entre ellos, y cesan sus funciones
después de pronunciar la sentencia respectiva, es decir al constatar el cumplimiento de la
sentencia.
3. Son tribunales que expresan la voluntad de entendimiento de los grupos involucrados en un
conflicto laboral dentro de la sociedad civil y que carecen de la coerción del estado, ¿Por
qué carecen de la coerción del estado? Porque no son parte de los tribunales ordinarios,
son la manifestación del acuerdo de las partes, de un compromiso de poner término al
conflicto.
4. Debido a que son jueces se someten a la superintendencia correccional, directiva y
económica de la CS, pues debe entenderse que forman parte de los tribunales de la nación
y así está regulado en la misma CPR en el capítulo relativo al poder judicial.
5. Dado que los ha creado la CPR no puede la ley abolirlos aunque se debe decir que no son
de rango constitucional. Solo la CPR los crea.

Materias excluidas de la negociación colectiva.


1. No es posible someter a negociación colectiva el núcleo esencial de los derechos laborales
contenidos o asegurados en la CPR porque esos derechos son irrenunciables. (libertad de
contratación, de elección y de justa retribución).
2. El articulo 306 inciso segundo del código del trabajo prohíbe la negociación colectiva sobre
aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir, y
administrar la empresa como también las materias que sean ajenas a la misma.

La huelga.
La huelga no está definida en nuestro derecho pero se puede decir que es la suspensión del
trabajo por personas ocupadas en el mismo oficio o labor hecho de común acuerdo con el fin
de obtener ciertos beneficios o condiciones laborales, o de imponerlos, por lo tanto es una
protesta respecto de su situación laboral. En el caso de la negociación colectiva frustrada la
huelga es un derecho.
Casos en que la huelga está prohibida.
Se trata de tres grupos de trabajadores, que son de carácter taxativo.
1. Los funcionarios del estado, que abarca tanto a la función centralizada y descentralizada y
se extiende al congreso nacional, al poder judicial, al tribunal constitucional, a la contraloría
general de la republica, al ministerio público y a los gobiernos regionales.
2. Funcionarios municipales, es redundante porque ya están en el primer grupo pero la ley los
señala.
3. Las personas que trabajan en corporaciones o empresas cualesquiera sea su naturaleza o
finalidad. En definitiva la CPR prohíbe el derecho a la huelga conforme a la función que el
trabajador ejerce porque la CPR señala en el inciso final del numeral 16 que aquellos que
trabajen en servicio de utilidad pública o que su paralización cause daño a la salud, a la
economía del país, o al abastecimiento de la población o la seguridad nacional son
trabajadores que no son sujetos de huelga.

140. Derecho de la sindicalización.


Los sindicatos son grupos de trabajadores que se asocian para conseguir sus fines licitos y comunes.
Se deriva de la libertad de asociación.
Asegura que las organizaciones sindicales gozaran de personalidad jurídica por el solo hecho de
registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley. Tiene la
prohibición expresa de participación política.
141. Igual repartición de las cargas públicas y tributos.
Son cargas patrimoniales que deben cumplir los particulares a favor del estado con el objeto de
satisfacer bienes sociales basicos. Se refiere a toda carga patrimonial que además pueden ser
personales.
Principios generales del sistema tributario:
1. legalidad: todos los tributos deben estar establecidos por ley
2. igualdad: no debe existir discriminación arbitraria
3. proporcionalidad: deben ser adecuados a los objeticos del bien común, y deben recaer sobre
el contribuyente a partir de la cuantía o del monto que paga.
Se prohíbe que los tributos tengan un destino determinado, sino que ingresan a las rentas generales
del estado.
142. libre iniciativa económica y Estado empresario.
Todas las personas tenemos la libertad de iniciar , emprender cualquier tipo de actividad
económica de carácter licito , si titular son todas las personas y fija además reglas especiales para la
participación del estado en la act económica , señala que el límite es el orden público , la moral y la
seguridad nacional conforme a la ley
EXCEPCIONES:
1. La moral : ciencia de los principio objetivos y valores de validez universal que permiten
discernir entre lo correcto e incorrecto y en la conciencia de las personas para obrar
razonablemente
2. Orden públicos : estado o situación de la comunidad nacional o del país que permite a
todos y cada uno de sus miembros cumplir sus funciones de manera que ejerzan en un
ambiente de seguridad jurídica
3. Seguridad nacional: ósea proveer o superar las amenazas a la independencia nacional
tanto externa como interna
Otras
4. La ley : como garantía de manera que es un requisito pero también una forma de
asegurar las causales anteriores
Tiene dos prohibiciones
De fondo: es decir actuar conforme a las excepciones antes mencionadas
De forma: LQC, solo puede intervenir a partir de una ley que se aprueba modifique o
derogue a la mayoría absoluta de los dip y sen en ejerccio
Todo relacionado con el principio de subsidiariedad, de manera que el modelo reconocíó chileno
actual se basa en el libre emprendimiento de los particulares y además que tiene normas legales
como límite, ósea que debe cumplir con ciertos requisitos
1. Una LQC dictada con antelación al inicio de la act económica empresarial
2. Que la autorización legal se desarrolle y se otorgue en el sentido que la ley ha dicho
3. Para casos excepcionales o por motivos justificado se establezcan por la ley las
diferencia que regulen esos caso y esas diferencias por leu
4. La excepciones se contemplen también en una LQC
Es justiciable por amparo económico

143. La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus organismos
en materia económica.
Es una especie de estatuto de igualdad: regula todas aquellas normas constitucionales que
regulan la no discriminación arbitraria y la igualdad de trato en diversas materias, de manera el que
19 N1 es la regla gernal dentro de este estatuto y luego se especifica en otras igualdades en el
acceso de la justicia o debido proceso, igualdad ante la ley, igualdad en el acceso a alos cargos
públicos. Igual repartición de tributos , igualdad de trato en materia económica y en este numeral que
se prohíbe la dsicrimancion arbitraria, se les prohíbe al estado a sus organismo , son los sujetos
pasivo del derecho y el sujeto activo son todas las personas
La discriminación prohibida es la que es injustamente , ósea que implica no hacer una
distinción razonable , dar un trato de inferioridad a quien no lo debe tener o favorecer a uno en
perjuicio de otro sin un motivo plausible y luego es el estado quien debe otorgar un trato igualitario
eso es la esencia de este derecho en materia económica , significa entonces que los entes públicos y
privado deben actuar con justicia en materia económica, sin embargo la cpr contempla , excepciones
justificadas
1. Excepcione establecida en la ley, no señala la ley pero se entiende que es una ley
común , es un tipo de reserva legal porque solo la ley puede establecer la reserva
2. Debe las normas legal proveer la igualdad de condiciones para el desarrollo equitativo
de las regiones , pero puede existir una discriminación positiva cuando se favorezcan
algunas regiones del país , también por ley ciertos gravámenes que afecten a una
determinada zona geográfica y establecido en la ley de presupuesto anual
3. Beneficios que puede otorgar
Directos: denominados subsidios, entregando una cantidad de dinero al beneficiarios
Indirectos: franquicias, significan que el favorecido con ella goza de exención tributaria
o arancelaria, entonces no paga ciertos derechos que el estado normalmente cobra

144. El derecho a la propiedad.


Se regula el acceso a la propiedad de ciertos bienes y se caracteriza por distinguir que bienes
pueden ser objeto de propiedad, la regla general y el contenido de este derecho es la libertad para
adquirir toda clases de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres y segunda excepción, los que deben permanecer a la nación toda y el derecho o una ley así
lo declares
Las excepciones
1. Las cosas comunes a todos los hombres ( alta mar , aire-) se constituyen como
patrimonio a la humanidad
2. Los bienes que pertenecen a la nación toda , se refiere a las bienes de uso público y
bienes que se entiende que si titular son todos los habitantes del territorio que poseen
uso y goce común respecto de este bien , ósea no existe uso ni goce ni disposición de
parte de ningún particular
3. Apreciabilidad , restringida como ocurre en el 19 n12 es que se limita la propiedad de
los canales de televisión , otra la del 19 n 24 en que se reconoce que el estado es el
dueño de todos los yacimiento mineros , es decir covaderas , arenas metalíferas,
salares y depósitos de hidrocarburo , son propiedad del estado aunque puede objeto
de concesión
LÍMITE Y RESTRICCIONES AL LIBRE APROPIACION

En cuanto a la cantidad y bienes susceptibles de ser adquiridos , en definitiva el


derecho no solo regula los bienes públicos sino que también regula el acceso a la
propiedad privada toda vez que declara la libre apropiación de toda clases de bienes y
el también de los bienes demándales , los bienes del fisco
1. Tipo de bien
2. La ley
3. Que es de LQC

145. El derecho de propiedad, concepto, clases, causales de expropiación,


procedimiento de expropiación.
Señala que existe propiedad sobre cosas corporales e incorporales y sabemos que cuando se
refiere a cosas incorporales se refiere a los derechos , en tanto que las cosas caporales son tangibles
, bienes específicos , en cambio las incorporales son derechos ,La propiedad de clase cosas
incorporales es que se genera la doctrina de la propietarizacion de los derechos que significa que yo
soy dueño de mi s derechos y el efecto principal que provoca esto es que alguno de los derechos que
no están protegido por el recurso de protección puedan ser justiciables atraves del derecho de
propiedad , por ejemplo el derecho a la salud . Además existe la propiedad sobre distintas clase de
bienes
1. Minera: se debe distinguir que si bien es cierto el estado tiene la propiedad son los
particulares los que mediante una concesión pueden hacer uso por un tiempo
determinado que se puede renovar, respectos de las sustancias metalíferas o todas
aquellas que se considere como yacimiento minuto, es decir el estado tiene el dominio
absoluto, exclusivo inalienable, imperceptible de todos los yacimiento minero con
excepción de las arcillas superficiales. La definición de concesión lo encontramos en el
codo de minero como un derecho real e inmueble que es oponible al estado y a
cualquier persona es transferible y transmisible , se caracteriza como un contrato entre
el estado y un partículas y es de derecho público , existen 2 tipo de concesiones
judiciales( la exploración y explotación , cuando se trata de esta se denomina
pertenecía )
Concesión……. Loc…. contrato ,,, causal de caducidad( por incumliemito y porque se
le acabo el tiempo ) dentro de las causales de terminar una concesión , se produce
principalmente por el no pago de patente que genera un remate publico el cual se
regula en los art 142 y sig del cod de minería
La extinción también es una manera que se produce por no haber inscrito
oportunamente la concesión y la sentencia que constituye el derecho o por no haber
convertido el derecho de exploración en explotación o puede ocurrí también por
renuncia del titular

DERECHOS DEL CONCESIONARIO:


Posee todos los derechos que la cont asegura el los in 1 a 5 es decir todas esas
normas son aplicables a la propiedad minera por lo tanto el dueño para ser privado de
la propiedad, que surge de la concesión debe recibir una indemnización en caso de
que se expropie su derecho y debe ser desposeído materialmente conforme a las
garantías const
CONCECIONES ADMINISTRATIVAS:
Se caracterizan por que regulan la exploración, explotación y permute además
beneficiarse de las sustancias minerales que no son materia de concesión, se decretan
mediante decreto supremo, es un contrato especial pero resigue algunas sustancias
que no pueden ser objeto de concesión por empleo los hidrocarburos, liquido gaseoso,
el litio, los yacimiento existente de cualquier especie en las aguas marítimas de chile y
las demás sustancias que la ley orgánica establece
1. Se puede hacer una concesión administrativa directamente por el estado atraves de
una empresa pública o del ministerio de minería , esto se permite legalmente pero en
la práctica no opera así porque en general el ministerio vigila a otras empresas pero no
se constituye en estado empresario
2. Lo que si ocurre es al consenso que se realiza por empresa del estado, enap, enami ,
Codelco . de maneras que sea empresa funciona de manera autónoma ,
descentralizada y en general como sujeto de derecho privado
3. La concesiones adm son más precarias que las de índole judicial
En resumen hay que distinguir el material que se concesionara lo que va a permitir ver si es una
concesión judicial o una concesión administrativa y adecuerdos se va regir el estatuto jurídico
aplicable, porque en definitiva las que no son materia de concesión judicial, se rigen por DS en
cambio las judiciales por una LOC
TEORIA PATROMONIAL: en que el estado tiene un dominio pleno que ejerce a través de las causales
de caducidad o extinción de la explotación y mediante el control de los yacimientos mineros
FACULTADES DE TERMINO E INDEMNIZACION DE LAS CONCESIONES Y CONTRATOS: faculta
al presidente para poner término en cualquier tiempo sin excepción de causa y con la indemnización
correspondiente a las concesiones administrativas, en cambio las concesione judiciales deben ser
terminadas de la misma manera por la cual se constituye

4. De aguas: indica que en principio las aguas pertenecen a aquel privado o particular
que posee un dominio, por lo tanto se intenta explicar que la cpr lo que hace es la
regulación y protección del derecho favor de los particulares , pero esto no tiene
derecho de propiedad en las aguas sino que el dominio se genera a partir de ciertos
derecho que legalmente constituidos conforme al cod de aguas , lo único que existe
para los particulares es un derecho de aprovechamiento y que estas cotituido ante el
órgano competente o sea ante la direcciónónónónónón general de aguas, en tanto el
código de aguas que indica que son muebles de uso público que están destinado al
uso , cultivo o beneficio de un inmueble y por lo tanto se entienden comoinmubeles es
decir son muebles por naturaleza pero inmueble por destinación , las aguas se divide
el marítimas, terrestres de manera que el código de aguas solo rigen a las segundas
de maneras que las aguas pueden ser pluviales o que proceden directamente de la
lluvia y marítimas o terrestres aquellas que dependen del lugar ddde principien
CARACTERIRTICAS DEL APROVECCHAMIENTO
Es un derecho real que recae sobre aguas y que consiste en el uso y goce de ellas , con los requisito
suque establece la ley , y solo expropiando el derecho se puede válidamente privar al titular de ese
dominio , y puede ser consuntivo ósea tener más de un propietario y se constituye …. Por un acto
de autoridad, este acto de autoridad se constituye conforme al cod de aguas y es originario de
manera de que él lo constituye es su primer titular, y se constituye también por inscripción en el
registro de propiedad de aguas, el cual se encuentra en el conservador de bienes raíces respectivo
por escritura publica
FUNCION SOCIAL: constituye un límite a la propiedad, puesto que la cpr establece en general cuales
son los límites que surgen o las causales para opere la función social la propiedad, debe ser utilizado
eficientemente de manera que para ellos se paga un tributo que garantiza que el propietario está
haciendo ese uso eficiente y las causales de la función social de la propiedad de las aguas se aplica
de manera general para toda clases de aguas
5. Prop pública y privada
Límites del derecho de propiedad
1. Intereses generales de la nación
2. Seguridad nacional
3. La utilidad y salubridad publica
4. La conservación del patrimonio ambiental
La cont trata de la pretensión del derecho de la propiedad y señala que nadie puede en ningún caso
ser privado de su propiedad o del bien sobre el que recae o de algunos de los atributos esenciales al
dominio salvo que una ley general o especial autorice la expropiación por causa de utilidad o o de
interés nacional por el legislado
EXPROPIACION: debe existir una regulación por ley por ejemplo en el caso del patrimonio cultural
existe la ley de monumentos nacionales que regulas esos caso de posible expropiación, respecto del
acto indemnizatorio respecto del daño efectivamente causado el cual debe ser fijado o de común
acuerdo o de acuerdo a una sentencia judicial, y cada vez que no hay acuerdo la indemnización debe
ser pagada en efectivo y al contado, se deducen que existen entonces 2 clases de expropiación
1. Expropiación voluntaria o de comuna acuerdo
2. Una expropiación de carácter judicial que opera a falta de acuerdo entre las partes y que
genera entonces un juicio expropiatorio en que le juez debe fallar sobre la procedencia o no
del acto expropiatorio y sobre la posible o mono de la indemnización

146. Propiedades especiales que trata la Constitución, propiedad minera, propiedad de


las aguas, no metalíferos.
Respondida en la anterior
147. La libertad para difundir y crear las artes. Propiedad intelectual y propiedad
industrial.
Se aseguró en la del 25 y prosiguió , existen leyes específicas que regulan estas propiedades , la
primera es la ley de por intelectual que desarrolla las disposiciones constitucionales , la segunda es la
ley de propiedad industrial que es la análoga a la anterior, la por intelectual posee un órgano
específico que control y regula la materia y ese organismo depende del ministerio de educación , por
su parte la por industrial se encuentra regulada por otra ley especifica que es la ley de por industrial
se encuentra regulada por otra ley específica de por industrial y su fiscalización contra etc., depende
del ministerio de economía , específicamente de un órgano autónomo que surgió como un
departamento del ministerio de economía y se denominaba departamento de por industrial . Lo que
esta libertad protege es el libre pensamiento reconcomiendo a la importancia de las creaciones y de
los derechos de autor. El derecho de autor es de por vida e incluso se puede extender aun después
de la muerte, protegiendo algo menos 3 cosas
1. La libertad de creación que es propia de la individualidad del ser humano inherente a el
2. El derecho de autor que surge a partir de esa creación
3. La propiedad respecto de la obra realizada que independiente al autor o su protecciónen si
mismo
Respecto de la propiedad industrial en chile al regulación también distingue esta lase de
propiedad por su objeto y fin , que no es proteger la propiedad intelecitual sino proteger las
invenciones , marcas , indicaciones geográficas y otras otras creaciones destinadas ala inovacion y
crecimiento de las industrias, no protege exclusivamente como si lo hace la propiedad industrial la
innovación en materia económica y por esa razón en chile se ha hecho la distinción pensando que
existe una propiedad sobre materias económicas y otra de invenciones que no necesariamente se
relacionan con la industria y la economía, y regulado ompi para regularla ( org mundial de propiedad
intelectual)
QUE ES UNA MARCA: son signos que nos permiten distinguir entere productor servicios ,
establecimientos industriales y comerciales en el mercado , el procedimiento de resguardo de marcas
se encuentra en la ley y en las normas relativas a la propiedad industrial , específicamente en la
20569 sin perjuicio que también esta regulada en la ley 19.039, en la cual se dispone sobre el ámbito
de la ley y luego de las marcas patentes etc, establece el procedimiento de registro de marcas y
patentes , las marcas como signos que da una identidad a un establecimiento comercial , un producto
o un servicio se constituyen e un derecho de la persona que registra y que según la ley goza de
protección durante al menos 10 años que puede ser renovables
Cosas que puede ser materia de registro de marca
1. Productor: alimentos, cigarros , jabones etc
2. Servicios_ abogacía o servicios comerciales o de asesoría
3. Establecimiento comercial
En el registroó de marcas se debe realizar una solicitud para los efectos de registrar productos
servicios y el nombre o la marca compleja de un estableciemto comercial. Designar datos necesarios
para ser reconocido a su vez actuar mediante un representante legal y así también la solicitud de
registro de una marca ocurre que se debe distinguir o clasificar el tipo de marca que esta pidiendo
estas pueden ser
1. Denominativas, cuando el solicitante solo quiere registrar un nombre
2. Figurativa: se refiere al diseño del logo de la marca que se registra que puede ser
registrado junto con la denominación o de manera separada , cuando se registra solo
el logo ( figura o diseño)
3. Mixta : se refiere a aquella que se registra el logo y la denominación
4. Sonoras : en que se debe adjuntar un audio respecto de cuál es el sonido distintivo de
la marca
PROCEDIMEITNO CONTENCIOSOS
En donde dentro del proceso de registro exista un juicio de oposición, se debe publicar
el posible registro de la marca publicándose en el D.O en el plazo de 30 días aprox,la
solicitud puede ser conocida y si existe alguna causal de inhabilidad pueda entonces
solicitarse por cualquier interesado el rechazo del registro de manera la marca no es
distintiva o induce a error , de manera que en general no es original porque ya está
inscrita y que confunde con otra ya inscrita entonces , el interesado puede demandar a
quien hizo la solicitud y se produce un juicio de oposición que puede llegar hasta el
tribunal de prop industrial y hasta la c.s. las causales de fondo que se pueden rechazar
es decir nunca se pueden registrar como marca , los escudos, banderas , siglas de
estado , de organizaciones internacionales y de servicios públicos estatales
PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO:
Procedimiento que en principio siempre es voluntario no contencioso pero por las
casuales del art 20 de la ley puede transformarse en contencioso, si eso no ocurre se
examinara en el fondo si es aprobada se considera el registro, si eso no ocurre se
examinara en el fondo si es aprobada se considera el registro, lo mismo ocurre para el
no con contencioso, de manera que cuando se acepta por el inapi ese derecho es
exclusivo y excluyente. Provocando que en el registro que el titular de la marca goce
del derecho de impedir que cualquier tercero sin su consentimiento utilice en el tráfico
comercial la marca o una marca idéntica
PATENTES DE INVENSION
Se refieren al registro de diseño , forma o creación de un producto nuevo de manera
que lo que se registra es la originalidad de la invención que puede consistir en una
mejora de un producto que ya existe o en un producto absolutamente nuevo , y la
protección de la patente se consigue a partir del registro de esa invención que posee
un procedimiento determinado en la ley , lo que se registra en la invención es mejor el
diseño de una silla o la creación de un producto absolutamente nuevo , entonces
diríamos que es un derecho exclusivo

148. La garantía de reserva legal como mecanismo de protección del contenido mínimo
de los derechos.
Art 19 n 26
19 nº 26
Seguridad jurídica y el núcleo mínimo de los derechos
…….. que regulan o complementan las garantías que establece la constitucion deben ser conformes
a la constitucion y no pueden impedir el ejercicio del derecho o imponer una carga que significa
desconocerlo, entonces lo que e prohíbe es afectar la esencia del derecho.
Derecho a la seguridad jurídica a partir de este derecho se entiende que cada vez que la constitucion
faculta a la ley para que regule el derecho o lo complemente como dice la carta, no pueda en esa
regulación dejar sin efecto ese derecho.
El primer derecho que reconoce la seguridad jurídica es la regulación por ley de los derechos, y es
porque el parlamento que es el que hace las leyes supone un acuerdo respecto de la democracia
supone una legitimidad democrática y también supone que en el proceso de tramitación de la ley, los
representantes del pueblo que son os parlamentarios gozan de una presunción de constitucionalidad
porque ellos están obligados por el artículo 6º y 7º de la constitucion a actuar conforme a ella a
menos que el tribunal constitucional juzgue lo contrario.
El segundo derecho que surge es que la regulación legal o los preceptos legales no afecten la
esencia del derecho, aquí hay que saber que es la esencia de un derecho y como saber si una ley
afecta la esencia de un derecho y el TC ha señalado que la esencia de un derecho es aquello que es
consustancial a él, sin el cual el derecho se desnaturaliza es decir deja de ser lo que es y para poder
conocer eso el tribunal constitucional ha exigido que la ley posea dos requisitos.
1. Debe ser determinada es decir debe ser clara y lo más concreta posible para regular el
derecho.
2. Que la ley debe ser específica, es decir debe explicar y determinar específicamente no de
manera tan general cual es la regulación que establece para ese derecho y en caso de
establecer un límite para ese derecho esa limitación debe ser precisa y concisa, por ejemplo
no puedo decir que en una ley que regula la libertad personal, se establecerá un plazo de 24 y
6 días para que el juez se pronuncie respecto de ello.
Cada vez que la ley o la regulación afecta la esencia del derecho es esa ley por si misma es
inconstitucional.
Este precepto y doctrina de la esencia de los derechos es original de Alemania en su carta
fundamental.
La teoría absoluta existe una esencia del derecho que es un espacio en el cual el derecho no se
puede vulnerar, existía una teoría relativa que decía que para saber cuál era el núcleo esencial de un
derecho se deben ponderar los derechos en conflictos y lo que quede de ello es la esencia del
derecho, y por último el contenido mínimo y ese se refiere a aquello que la constitucion reconoce del
derecho y que la ley no puede vulnerar por ejemplo la base de la integridad física y psíquica es que
solo se prohíbe los apremios ilegítimos de manera que esa es la parte del derecho, sino una ley
regulara el derecho en sentido contrario sería inconstitucional.
Cuando lo hablamos de garantía es un mecanismo de protección de los derechos y este artículo se
constituye de una garantía general para todos los derechos y esa garantía se denomina la garantía
de la reserva legal eso significa que solo una ley pude regular los derechos y esa garantía es de
forma de fondo, de forma porque desde las fuentes del derecho constitucional la única fuente formal
que se encuentra habilitada para regular los derechos es la ley sin perjuicio que la ley pueda diferir a
un reglamento ciertos detalles respecto de la regulación, dejar claro que pueden haber reglamentos
de ejecución de ley que tiene por objeto desarrollar ciertos aspectos de ley pero que no pueden
regular el contenido mínimo del derecho, esto no es solo a para la ley es una garantía legal para
todos los derechos.
Y el segundo aspecto es de fondo es decir que no basta con que se regule por ley si no que es
necesario que se regulen de la forma indicada por la constitucion es decir deben ser leyes que
cumplan con los siguientes requisitos determinación especificidad.
Contar con la habilitación de la constitucion, que la constitucion habilite a la ley para regularlo y lo
último esa ley no puede imponer condiciones tributos o requisitos que impidan el libre ejercicio del
derecho afectar los derechos en su esencia.
Esta garantía para todos los derechos genera un efecto que implica la posibilidad de que siendo
vulnerado el derecho por la ley pueda ser reclamada la inaplicabilidad de esa ley ante el TC con el
objeto que a ley sea declarada inaplicable para el caso concreto o se requiera derechamente la
inconstitucionalidad con efecto generales de manera que el precepto legal se convierte en nulo para
todo el sistema jurídico por ejemplo así ocurrió en las disposiciones del código tributario que
afectaban el debido proceso por que constituían a los funcionarios del servicio de impuesto internos
en comisiones especiales infringiendo la idea de un tribunal imparcial, a partir de este artículo se
genera un recurso …. De protección de los derechos mediante la cual a través de la ley se puede
proteger el contenido de cada uno de ellos de manera si este afecto o no la esencia de ello, en otros
países como Alemania y España existe esta garantía y además existe una acción directa de
protección de los derechos fundamentales que se entabla como tutela de derecho ante el TC, en chile
la acción de amparo de derechos distingue entre el recurso de protección y el recurso de amparo los
cuales se entablan ante los tribunales ordinarios de justicia por que el TC chileno carece de esta
facultad de manera que la acción de protección del articulo 20 y la acción de amparo del artículo 21
se interponen ante la corte de apelaciones respectiva.

Art 19 N°26 derecho a la Seguridad Jurídica.

Esta garantía es un derecho y garantía a la vez, la doctrina lo ha denominado como la


seguridad jurídica. Es un derecho porque se encuentra consagrado en la CPR en el capítulo tercero
del numeral del art 19. ¿De qué se trata este derecho? Es un derecho porque todas las personas
tienen la facultad o la prerrogativa de exigir que las leyes que regulan o complementan las garantías
que establece la CPR deben ser conformes a la CPR y no pueden impedir el ejercicio del derecho o
imponer una carga que signifique desconocerlo, entonces lo que se prohíbe es afectar la esencia del
derecho, se le llama el derecho a la seguridad jurídica, es decir a partir de este derecho se entiende
que cada vez que la CPR faculte a la ley para que regule el derecho o lo complemente no pueda en
esa regulación dejar sin efecto ese derecho. Los derechos deben ser regulados por ley. ¿Porque
debe ser por ley? Porque el parlamento que es el que hace las leyes supone un acuerdo respecto de
la democracia es decir supone una legitimidad democrática, y también supone que en el proceso de
tramitación de la ley los representantes del pueblo gozan de una presunción de constitucionalidad
porque ellos están obligados por el art 6 y 7 de la CPR a actuar conforme a ella, a menos que el TC
juzgue lo contrario.
El segundo derecho que surge de aquí es que la regulación legal o los preceptos legales no
afecten la esencia del derecho. ¿Qué es la esencia de un derecho? ¿Cómo puedo saber si una ley ha
afectado la esencia de un derecho? El TC ha señalado que la esencia de un derecho es aquella que
es consustancial a él, sin el cual el derecho se desnaturaliza, es decir deja de ser lo que es y para
poder conocer la esencia el TC ha exigido que la ley posea dos requisitos:

1. Debe ser determinada, es decir debe ser clara y lo más concreta posible para regular el
derecho.
2. La ley debe ser clara y especifica, es decir debe explicar y determinar específicamente, no
de manera tan general cual es la regulación que establece para ese derecho, y en caso de
establecer algún límite para ese derecho, esa limitación debe ser precisa y concisa.

Cada vez que hay una regulación legal que afecte la esencia del derecho esa ley es
inconstitucional, proviene de la Constitucional Alemana, por ende esto es universal. ¿Por qué es tan
importante reconocer la esencia? Porque en el fondo la ley lo único que puede hacer. La ley lo único
que puede hacer respecto de los derechos es reconocerlos y protegerlos. Los derechos no necesitan
a la ley eje yo no necesito a la ley para saber que soy digna. Porque no todos los derechos están en
nuestra CPR.

Teoría de los derechos fundamentales

1. Teoría absoluta: la esencia de un derecho que es un espacio en el cual el derecho no se


puede vulnerar.
2. Teoría relativa: para saber cuál es el núcleo esencial de un derecho se deben ponderar los
derechos en conflictos por eje honra con libertad de expresión y lo que quede de ellos es la
esencia del derecho.
3. Contenido mínimo: se refiere a aquello que la CPR reconoce en el derecho y que la ley no
puede vulnerar por eje la base de la integridad física y psíquica es que solo se prohíbe en el
19N°1 los apremios ilegítimos de manera que esa es parte de la esencia del derecho. Si una
ley regulara el derecho en sentido contrario sería inconstitucional.

Cuando hablamos de garantías lo que queremos decir es que nos estamos refiriendo a los
mecanismos de protección de los derechos. Y en este art se constituye una garantía general para
todos los derechos y esa garantía se denomina la garantía de la “reserva legal”, eso significa que solo
una ley puede regular los derechos, y esta garantía es de
1. Forma: porque desde las fuentes del derecho constitucional, la única fuente formal que se
encuentra habilitada para regular los derechos es la ley, sin perjuicio que la ley pueda diferir a
un reglamento ciertos detalles respecto de la regulación. Eje, existen reglamentos de
ejecución de ley que tienen por objeto desarrollar ciertos aspectos de la ley pero que no deben
regular el contenido mínimo del derecho.
2. Fondo: no basta con que se regule por ley si no que es necesario que se regulen de la forma
indicada por la CPR, es decir deben ser leyes que cumplan con los siguientes requisitos:
determinación, especificidad, contar con la habilitación de la CPR, que la CPR habilite a la ley
para regularlo, y esa ley no puede imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan el
libre ejercicio del derecho y tampoco pueden afectar los derechos en su esencia. Esta
garantía para todos los derechos genera un efecto que implica la posibilidad de que siendo
vulnerado el derecho por la ley pueda ser reclamada la inaplicabilidad de esa ley ante el TC
con el objeto que la ley sea declarada inaplicable para el caso concreto o se requiera
derechamente la inconstitucionalidad de la ley con efecto generales de manera que el
precepto legal se convierte en nulo para todo el sistema jurídico eje así ocurrió en el caso de
las disposiciones del Código Tributario que afectaban el debido proceso porque constituían a
los funcionarios del SII en comisiones especiales infringiendo la idea de un tribunal imparcial.

A partir de este artículo se genera un recurso indirecto de protección de los derechos mediante la cual
a través de la ley se puede proteger el contenido de cada uno de ellos dependiendo si esta afecto o
no la esencia de ellos. En otros países como Alemania y España, existe esta garantía y además
existe una acción directa de protección de los derechos fundamentales que se entabla como tutela de
derechos ante el TC. En Chile la acción de amparo de derechos distingue entre el recurso de
protección y el recurso de amparo, los cuales se entablan ante los tribunales ordinarios de justicia
porque el TC carece de esta facultad. De manera que la acción de protección del art 20 y la acción de
amparo del art 21 se interponen ante la CA respectiva
149. Acción de protección, concepto, tramitación, causales.
Se trata de una acción porque no se deduce en contra de una resolución judicial como si
ocurre con los recursos, nisiquera necesita que exista una resolución judicial de por medio para su
interposición, , es una acción cautelar que tiene por objeto proteger los derechos del art 20 , es una
acción reparadora del perjuicio directo que se produce en contra de los derechos que la cpr cautela o
tutela, el procedimiento se encuentra regulado en el auto acordado de la CS que trata de su
tramitación y fallo de la acción constitucional. Establece que el titular de la acción como “ el que” y
cualquier persona puede ser titular , y solo se requiere que haya sufrido el titular por acción u omisión
de carácter arbitrario , algún grado de afectación de su derecho , suponiendo una conducta positiva y
la omisión una conducta de no hacer a partir de violar o restringir un derecho , además esto actos u
omisiones deben ser arbitrarias y esta supone que sean injustas, irracionales , que causen una
discriminación injusta contraria a la razón y por lo tanto contraria a derecho, la vulneración al
derecho puede darse en diferentes dimensiones
1. Perturbación : a partir de un acoto u omisión en el ejercicio legítimo del derecho , debe
ser utilizado su derecho conforme a la ley y la cpr de manera justa y principalmente no
abusiva
2. Amenaza del derecho : existe un grado mayor o una acción u omisión de mayor
entidad que la simple perturbación porque en el caso de la amenaza supone que existe
un riesgo inminente de afectar el derecho , debe ser cierta y efectiva
3. Privación: significa que quien ha infringido el derecho lo ha hecho de tal manera que
desconoce absolutamente con su acción u omisión la esencia, el contenido mínimo de
ese derecho. lo desconoce totalmente
PROTECCION DE DERECHOS
1. Derecho a la vida
2. Protección a la igualdad y la no discriminación arbitraria
3. Debido proceso( solo numero 3 inc5 , prohibición de ser juzgado por comisiones
especiales
4. Derecho al honra
5. Inviolabilidad del hogar y las comunicación privadas
6. Libertad de conciencia y cultos
7. Protección a la salud , solo a partir de la libertad de escoger el sistema de protección
pública o privado
8. Libertad de enseñanza
9. Libertad de información
10. Derecho a reunión
11. Libertad de asociación
12. Libertad de trabajo , solo protege la libertad de trabajo , la libre elección y ala libre
contratación y lo referido a la negociación colectiva
13. Sindicalización
14. Libre ejerccio de la act económica
15. Igualdad de trato en materia económica
16. Adquisición del dominio
17. Derecho de propiedad
18. Propiedad intelectual e industrial
el juez competente es el de la CA respectiva , y puede ser interpuesto por el afectado o por cualquiera
a su nombre , único requisito es que si lo interpone otra persona del afectado debe ser capaz de
comparecer en juicio , es de carácter informal , se trata de una medida cautelar , por lo tanto exige los
requisitos mínimos procesales para su inteligencia y su entendimiento por parte del juez , puede ser
por cualquier forma y a través de cualquier medio , ósea puede ser por medios electrónicos o un
papel simple , una vez que se presenta el recurso se revisa en cuenta , esto significa que no existe un
relator que explique los hechos al tribunal , revisando si se ha interpuesto a tiempo y debiendo
mencionar ahí los hechos que pudiesen constituir una vulneración a los derechos fundamentales ,
siendo el objeto que se restablezca el derecho conculcado , si no se cumplen estos requisitos se
declara inadmisible y se podrá interponer el recurso de reposición dentro de tercero día , debiendo el
tribunal solo revisar que se haya cumplido con lo que prescribe la ley paraqué declare admisible uno ,
es un primer examen , el recurso de reposición se interpone ante el mismo tribunal que ha dictado la
resolución para que revise los hechos y el derechos , y pueda modificar el mismo tribunal la
resolución dictada con anterioridad , en conjunto se puede interponer la acción de apelación en
subsidio y se interpone ante la CS que resuelve en cuenta ( sin alegatos)
 Si se acoge la tramitación y se ha declarado admisible , la CA ordenara que ha
causado el agravio es decir los que han provocado el acto u omisión arbitraria
o ilegal deberán emitir un informe de la manera más rápida y efectiva para que
la corte conozca de las razones que se tuvieron en la vista al momento de
causar la acción u omisión , además se fija el plazo de 8 días para que las
personas o autoridad conteste o emita un informe señalando que se encuentra
obligado a enviar además a la corte los antecedentes que existan en su poder
sobre el asunto que motivo el recurso , luego dicho informe debe ser
notificado , basta que se notifique al jefe local del servicio , recibido el informe
con los antecedente por la autoridad o sin ellos el tribunal ordenara traer los
autos en relación y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla
del día subsiguiente previo sorteo en las corte de apelaciones de más de una
sala. En relación primero existe un relator que relata la causa al juez y luego
los alegatos , el AA otorga vista preferente debe incluirse preferentemente en la
tabla de vista causa al día subsiguiente , de evacuado o recibido el informe , se
podrán decretar los oficios necesarios para el cumplimiento de las diligencias ,
además el tribunal puede decretar orden de no innovar en cualquier estado de
la acción y significa que se suspende cualquier resolución que allá dictado o
cualquier acción que se llama emitido por el infractor de los derechos , se
pueden decretar medidas para mejor resolver ( revisa prueba y hechos y
dictada la resolución ella se notificara personalmente o por el estado diario del
fallo el cual se da a conocer a las partes es decir al recurrente y recurrido ,
contra esta resolución procede el RA (5dias) , ya en sgada instancia se reciben
los autos en la secretaria de la corte y el presidente ordena dar una trato
preferente , la regla general de este recurso es que se puede suspender la
vista de la causa por una sola vez y a petición del recurrente o recurrente en el
caso de recurrido solo procederá cuando exista argumentos calificado para que
el tribunal estime su suspensión tanto la corte suprema como la de apelaciones
fallan la acción dentro del 5 día hábil ( excepto los numero 1,3inc5,12,13) se
debe dictar sentencia dentro del 2 día, además puede condenar en costa y en
contra de estas sentencias respecto de la sentencia al corte de apelación no
procede recurso de casación ,, solo apelación

150. Paralelo entre acción de amparo y acción de protección.


Amparo Protección
Es una acción y recurso Es una acción ya que no requiere una resolución
judicial para entablarlo
Definición: esta destinado a cautelar y tutelar la Definición: Acción constitucional que reconoce el
libertad personal y la seguridad individual de toda legislador a las personas cuando se le vean
persona natural que se encuentre amenazada de vulnerados determinados derechos fundamentales.
ser arrestada, detenida o presa que pueda sufrir
cualquier otra privación, perturbación o amenaza
de esa libertad o seguridad individual en
conformidad a lo dispuesto en la CPR y las leyes
Por que se recurre? Por una amenaza, Por que se recurre? Por causa de actos u
perturbacion o privacion de ser arrestado, omisiones arbitrarios o ilegales cuando se sufre
detenido o preso una perturbación, amenaza o privación en el
ejercicio de los derechos.
Por que derechos se debe recurrir? Cuando la Por que derechos se debe recurrir? Se excluyen
persona se encuentre privada de libertad; los derechos sociales.
Arresto, detención o preso. 1, 2, 3 inc 5, 4, 5, 6, 9 inc final, 11, 12, 13, 15, 16
inc 1 y 4, 19, 21, 22, 23, 24, 25. 8 inc final- acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad
competente o persona determinada.
Quien conoce? La corte de apelaciones respectiva Quien conoce? La corte de apelaciones respectiva
Que hace? Que hace? Declarar la admisibilidad
Quien puede comparecer? Por si o por cualquiera Quien puede comparecer? La persona o
a su nombre cualquiera a su nombre
Autoacordado Auto acordado

También podría gustarte