Está en la página 1de 37

“AÑO DE LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIO E IMPUIDAD”

“I.E JEC AUGUSTO SALAZAR BO DY”

APLICACIO ES DE LA GE ETICA

DOCE TE:
LIDA GOZALES GUARDIA
ESTUDIATE:
AGELES MALDOADO TORIBIO
FEADO Y SECCIÓ:
4 “B”

DIEMBRE - 2019
DEDICATORIA

MI TRABAJO LE DEDICO CO TODO MI AMOR Y CARIÑO A DIOS, A MISPADRES Y A MI


MAESTRA POR SU SACRIFICIO Y ESFUERZO, POR DARME UA BUEA ESEÑAZA PARA MI
FUTURO Y POR CREER E MI CAPACIDAD Y POR TEERME PACIESA E TODO MOMETO.

A MIS HERMAOS POR SER MI FUETE DE MOTIVACIO E ISPIRACIO PARA PODER


SUPERARME CADA DIA MAS Y ASI PODER LUCHAR PARA QUE LA VIDA OS DEPARE U
FUTURO MEJOR.
AMI MAESTRA QUIE CO SUS PALABRAS DE ALIETO O ME DEJABA DECAER PARA QUE
SIGUIERA ADELATE Y SIEMPRE SEA PERSEVERATE Y CUMPLA CO MS IDEALES.
A MIS COMPAÑEROS QUE SI ESPERAR ADA A CAMBIO COMPARTIERO SU COOCIMIETO
COMIGO.
ITRODUCCIÓ
LA PRESETE IVESTIGACIO SE REFIERE AL TEMA DE APLICACIOES DE LA GEETICA, QUE SE
PUED DEFIIR Las aplicaciones más conocidas del desarrollo de la genética son la biotecnología , la
ingeniería genética, que utilizan los conocimientos genéticos para desarrollar nuevas técnicas y
mejorar las antiguas en distintos campos como agricultura, ganadería, industria, medicina Y LAS
MUTACIOES,QUE DA E EXPLICAR TODAS SUS CRACTERISTICAS DEL TEMA PARA DAR A
COOCER SUS DIFERETES APORTES E LA VIDA HUMAA Y PARA BUSCAR UEVAS ALTERATIVAS
PARA CREAR UEVOS DIAGOSTICOS PARA LA HUMAIDAD.

LA BOTECOLOGIA La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que


utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos

IGEIERIA GEETICA La ingeniería genética es el proceso de la


utilización de la tecnología del ADN recombinante
(ADNr) para alterar la composición genética de un
organismo.
LA CLOACIO El término clonación describe una variedad de procesos
que pueden usarse para producir copias genéticamente idénticas de un ente
biológico. El material copiado, que tiene la misma composición genética que el
original, se conoce como clon. Los investigadores han clonado una gran
variedad de materiales biológicos, entre ellos genes, células, tejidos e incluso
organismos enteros, tales como una oveja.
IDICE
CAPITULO 1
1.LA BIOTECNOLOGIA
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.Comprende investigación de base y
aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de
las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y
microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de
sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos
acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas
a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y
bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y
dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.El
ser humano utiliza la biotecnología hace miles de años. Con los avances recientes
en diversas áreas científicas en relación al funcionamiento del ADN, se pueden
manipular los organismos para obtener ciertos productos y procesos.
Todas las células "hablan" el mismo lenguaje genético: el ADN de una célula
puede ser leído por otra célula completamente diferente. Este hecho hace que el
ADN sea la base de la biotecnología moderna. Los biotecnólogos pueden usar
una levadura para producir insulina humana encajando el gen de la insulina del
humano dentro de la levadura.La ingeniería genética tiene un gran potencial en
las diferentes áreas de la biotecnología. Ya mencionábamos el caso de la
insulina, beneficio directo para el hombre. Un área de uso y que representa sólo el
10% de la tecnología del ADNr, es en el sector agrícola. Es posible obtener
plantas que posean una característica de interés, por ejemplo plantas que
producen una toxina para insectos (maíz Bt), arroz enriquecido con vitamina
(arroz dorado), cultivos que en el futuro sean capaces de actuar como
biorreactores y producir fármacos, entre otras aplicaciones. Desde 1996, se están
comercializando plantas genéticamente modificadas en el mundo .
Historia de la biotecnología
Para poder comprender en gran medida a una ciencia, es necesario conocer
todo sobre ella; más allá de aprender su método de aplicación y sus usos, es
necesario conocer su historia. Por ello, en esta oportunidad, hablaremos sobre
la historia de la biotecnología, para conocer más sobre cómo era, y como se
fue desarrollando hasta lo que conocemos en nuestros días.

Historia de la biotecnología

Al igual que cualquier ciencia, la biotecnología es una ciencia que posee un


pasado histórico y un momento crucial en el que comienza a surgir. Por ello,
es importancia conocer la historia de la biotecnología, para comprender su
aplicación actual. La misma, se divide en diversas etapas:

Biotecnología antigua

La mayoría de los desarrollos que se llevaron a cabo en los años 1800,


pueden denominarse “descubrimientos” o “desarrollos”. Si estudiamos todos
estos, podemos concluir que estos inventos se basaron en observaciones
comunes sobre la naturaleza, que podrían ponerse a prueba para mejorar la
vida humana en ese momento.

Una vez que se realizaba un descubrimiento, siempre se quiso ir más allá. Por
ejemplo, cuando descubrieron la agricultura, comenzaron a estudiar técnicas
que sirvieran para mejorar los cultivos y estudiar técnicas de conservación.

Después de que se domesticaran los animales salvajes y se explotara la


agricultura, el hombre pasó a otras nuevas observaciones como queso,
cuajada, etc.

Se puede decir que el queso uno de los primeros productos directos de la


biotecnología, porque fue preparado por agregar cuajo (una enzima que se
encuentra en el estómago de los terneros) a la leche agria, lo cual es posible
solo exponiendo la leche a los microbios.

Otra técnica que sin duda forma parte de los primeros estudios de la
biotecnología, es la fermentación. Todas estas técnicas creadas para
proporcionar una mejora en las técnicas ya existentes; y que sin duda forman
parte de la biotecnología.
Biotecnología clásica

La segunda fase de la biotecnología se llama biotecnología clásica y abarca


desde finales de los años 1800 y la mitad del siglo XX. Durante esta etapa se
obtuvieron diversos avances, con gran importancia para la ciencia en general.

Esta época fue muy importante para descifrar el núcleo principal de la


biotecnología: la transferencia de información genética. Esto se llevo a cabo en
las plantas de guisantes. Todo ello codificado por Gregor Mendel, quien
presentó en ese entonces las leyes de la herencia; sin duda alguna un gran
avance para la genética en general y la comprensión de la transferencia de
información genética de una generación a otra.

Biotecnología moderna

La biotecnología moderna es lo que conocemos actualmente. Comienza una


vez culmina la segunda guerra mundial, en donde importantes
descubrimientos como la estructura del ADN, y su papel en la herencia.

Ante esto, se han realizado diversos avances en la medicina, en la agricultura,


y en la ciencia en general. A pesar de ello, y del gran avance que ha tenido la
biotecnología actualmente, aún existen muchas interrogantes.

Sin embargo, comparando la biotecnología desde sus inicios, hasta lo que


actualmente se tiene, es posible decir que ha presentado una gran evolución; y
que la historia de la biotecnología, aún no culmina.
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA
EN LA MEDICINA
La aplicación de la biotecnología a la medicina permite detectar y prevenir enfermedades
antes de que se manifiesten. La aplicación de la Biotecnología a la Medicina, permite
identificar los genes que intervienen en las enfermedades con más prevalencia y
desarrollar fármacos que compensen la actividad de los genes alterados en cada
patología. Asimismo, los avances en la investigación biotecnológica hacen posible que
pueda conocerse, por ejemplo, qué propensión tiene cada individuo a cada tipo de cáncer
y detectar tumores antes de que existan, gracias a la posibilidad de examinar los 30.000
genes que tiene cada ser humano la hormona del crecimiento humano, utilizada para el
tratamiento de niños con deficiencias en su producción, y que de otro modo no podrían
alcanzar una estatura normal, también se obtiene a partir de bacterias en las que se ha
insertado una copia del gen humano. Este sistema, como en el caso anterior, también
presenta ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de cadáveres, ya que se
evita el riesgo de contaminación con priones, agentes causantes de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob. Otros productos farmacéuticos generados a partir de microorganismos
manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algunas
hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a
diálisis para reponer los eritrocitos perdidos durante este proceso.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas


se limitaba a la utilización de agentes infecciosos atenuados o muertos, pero la
biotecnología ha comenzado a revolucionar este campo ya que los investigadores pueden
utilizar microorganismos totalmente inocuos en las vacunas.Las cuatro áreas de
investigación sobre salud humana en las que la Biotecnología tiene un mayor impacto son
las relativas a diagnóstico molecular y pronóstico de enfermedades; desarrollo de
fármacos; terapia celular e ingeniería de tejidos y, por último, terapia génica y vacunas
génicas.
La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no
sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha
aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La biotecnología
tal como la conocemos actualmente empezó en los años 50 con el descubrimiento por
James Watson y Francis Crick de la estructura de la molécula de ADN* (ácido
desoxirribonucleico) que es donde se almacena la información genética (la herencia) en
todos los seres vivos.Este es un campo de alto riesgo inversor, ya que las inversiones
económicas que se han de hacer son muy elevadas y la experiencia demuestra que tan
solo una de cada diez mil sustancias nuevamente sintetizadas llega a convertirse en un
fármaco comercial. En el proceso, si se consigue, son necesarios, unos 10-12 años de
desarrollo y otros 3 años para lograr su aprobación oficial. A pesar de tales dificultades,
en la actualidad ya se encuentran en la fase III de ensayos clínicos los siguientes
preparados desarrollados por diversas compañías biotecnológicas: Dermograft, Factor
estimulante colonial de granulocitos, Proteína-1 osteogénica, Protara; Galardina; Péptido
natriurético atrial y, por último, Antril.
Un suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de penicilina
a partir del hongo Penicillium. Aunque inicialmente fue un proceso a pequeña escala,
desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II Guerra Mundial, poco
después se consiguió producir penicilina en grandes cantidades, al tiempo que se
utilizaban otros microorganismos para obtener una gran variedad de antibióticos, como la
estreptomicina. Hoy en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención
de nuevos antibióticos que sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una
gran gama de antibióticos. También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería
genética en microorganismos para sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente
diferentes de aquellos obtenidos de forma natural.
1.2 LA AGRICULTURA
La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con una
diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una
mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce
incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión,
esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres
específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las
plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros
incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas
para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento
del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un contenido menor de
grasas saturadas).
Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable
oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.
En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de
células, tejidos y órganos de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones
controladas (in vitro). Existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían
ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles.
El desarrollo más crucial para la biotecnología fue el descubrimiento de que una
secuencia de DNA (gen) insertado en una bacteria induce la producción de la proteína
adecuada. Esto amplió las posibilidades de la recombinación y la transferencia de genes,
con implicaciones a largo plazo para la agricultura a través de la manipulación genética de
microorganismos, plantas y animales. Resistencia a herbicidas.

LA RESISTENCIA A HERBICIDAS :se basa en la transferencia de genes de resistencia a


partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido
que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y
bromoxinil en algodón.
Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el control de
malas hierbas se simplifica para el agricultor y mejoran la compatibilidad medioambiental
de su actividad, sustituyendo materias activas residuales. Otro aspecto muy importante
de estas variedades es que suponen un incentivo para que los agricultores adopten
técnicas de agricultura de conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las
labores de preparación del suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los
rastrojos del cultivo anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del
suelo y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue
mejorar la estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo.

El ejemplo más destacado se ha observado en EEUU y Argentina, donde las autorizaciones


de variedades de soja, tolerantes a un herbicida no selectivo y de baja peligrosidad, han
tenido una rápida aceptación (14 millones de has en 1999) que ha ido acompañada de un
rápido crecimiento de la siembra directa y no laboreo en este cultivo.

RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base a


la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de
protección aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor,
consumidores y medio ambiente:

Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.


Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como disminución
del empleo de envases difícilmente degradables. En consecuencia, hay estimaciones de
que en EEUU gracias a esta tecnología hay un ahorro anual de 1 millón de litros de
insecticidas (National Center forFood and AgriculturalPolicy), que además requerirían un
importante consumo de recursos naturales para su fabricación, distribución y aplicación
Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
1.3 LA IDUSTRIA
Programas / Biotecnología Industrial

Biotecnología Industrial

La Biotecnología Industrial (B.I.) utiliza las células vivas (bacterias, levaduras, algas, células animales) y sus
componentes, como enzimas o ácidos nucleicos, para generar productos y procesos. La clásica definición de la
Biotecnología realizada por la OCDE en 1987, incluía en esa palabra, tanto la “bio” (biología básica, molecular) y la
tecnología, la ingeniería. Con el rápido, amplio e incesante desarrollo de la biotecnología en salud humana, empañó
a los otros sectores (a fines de los ’90 la aplicación a través de las semillas transgénicas, puso de relieve el impacto
en la agricultura) que aparecen con fuerza en los últimos 10 años y lleva a considerar de manera amplia la
Biotecnología Industrial incluyendo a todos los sectores productivos.
La Biotecnología Industrial es una disciplina de carácter horizontal que combina amplios conocimientos científicos y
tecnológicos e implica la utilización de diversas técnicas: ADN recombinante, bioprocesos, cultivo de células y
tejidos, etc. en la intervención para mejorar la producción y lograr la solución de problemas asociados a productos y
procesos de múltiples sectores productivos: agropecuario, alimentos, textil, salud, celulosa y papel, medio ambiente,
entre otros.
La BI es utilizada, además de para los biofármacos, vacunas y nuevos diagnósticos en salud humana y animal, para
nuevos productos como plásticos biodegradables de origen en las plantas y microorganismos o bioplásticos a partir
de la biomasa; comienza a reemplazar la biomasa por el petróleo a partir de biorefinerías que pueden producir
energía (biocombustibles), materiales y sustancias químicas.
Al mismo tiempo desarrolla nuevos bioprocesos utilizando enzimas o células, llevando a ir reemplazando a los
productos químicos que se utilizan, por ejemplo, en la industria del papel o en la textil. De esta forma también,
reduce el impacto ambiental negativo de las producciones industriales al trabajar a bajas temperaturas, menor
utilización de agua y tratamientos de los residuos usando medios biológicos como los microorganismos.
La Biología, las ciencias de la vida en general, están atravesando todas las industrias y va cubriendo nuestra vida
cotidiana de manera no tan fuerte ni dominadora como lo hacen las TICs. Pero……
Por ejemplo, las industrias que tradicionalmente han usado y utilizan la química para sus producciones, como las
farmacéuticas, las de energía, química fina, agricultura, materiales, etc, están estratégica y económicamente
utilizando los procesos de fabricación biológica (biomanufacturing). Las aplicaciones del conocimiento biológico es
cada vez más de naturaleza estratégica e interdisciplinar (ciencias de la computación, física, ingeniería) y se
encuentra en acelerada expansión desde los fines de la década de los ’70 del siglo pasado. Las empresas de la BI
utilizan técnicas especializadas para mejorar las actividades de las enzimas que existen en la Naturaleza. La
información que se obtiene de los estudios genómicos en general (metabolomics, metagenomics, proteomics, etc)
está permitiendo capitalizar estos resultados, en especial de la alta diversidad microbiológica. De esta manera a
partir de ADN recombinantes se puede luego producir estas enzimas o mejorar sus características a través de esta
tecnología. También se pueden utilizar para otros bioproductos, polisacáridos, proteínas etc.
Esta nueva tecnología, comúnmente conocida como biotecnología, está marcando un punto de inflexión para un
cambio en modelo productivo y en los servicios, pero además por su carácter de ciencias de la vida, influye en
una mirada industrialista pero con mayor responsabilidad sobre los bienes comunes, como ser salud,
ambiente, climas, alimentos.

La BI incluye tener experiencia y saberes en biología sintética, ingeniería metabólica, biología molecular,
microbiología, sistemas biológicos, ingeniería química, síntesis química, bioinformática, biomanufacturing, leyes y
bioética …. Como se enunció en el National Bioeconomy Blueprint creada por el ex presidente Obama en 2012, “ la
actividad económica que está siendo alimentada por la investigación y la innovación en las ciencias biológicas, la
“bioeconomía” es un segmento grande y creciendo rápidamente de la economía global que provee un beneficio
público sustancial”. Agregando, que “la bioeconomía está a nuestro alrededor”
MIRAMOS LA BI DE UNA MANERA AMPLIA QUE CUBRE TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS, no sólo los
relacionados a la química, energía, ambiente, etc. como establecen una parte de las organizaciones y estudiosos en
el mundo. De manera más amplia para nosotros, es la utilización de las ciencias biológicas en la industria y en
especial las bioproducciones y servicios que ellas permiten. Por ello vamos a focalizar en todos los sectores,
incluyendo salud, pero los que hayan escalado los bioprocesos y tengan productos para el mercado. También
mencionaremos desarrollos que estén en camino y algunas novedades científicas que pronostican nuevas
tecnologías o procesos. Siempre trataremos de informar sobre lo que tenemos y se está haciendo en nuestro país,
especialmente en el sector industrial, empresarial, PYMES, pero también en los sectores académicos por la
necesaria utilización de los conocimientos que existen allí a fines de mantener una innovación constante y
socialmente útil.
1.4 LA GAADERIA
Entre muchos usos, la Biotecnología es usada en la manipulación del contenido
genético de los organismos vivos, o de sus componentes, con el objetivo de
mejorar el alimento y para luchar contra las enfermedades vegetales, del ganado
y humanas.
2.1 VETAJAS Y DESVETAJAS DELA BIOTECOLOGIA
La biotecnología es un área que proporciona muchos beneficios, sobre todo
aquellos relacionadas a la mejora del ambiente y a la reducción de la
contaminación. Combina aspectos de la biología y la tecnología para la solución
de diversos problemas; sin embargo, es importante conocer las ventajas y
desventajas de la biotecnología a fin de determinan qué tan importante puede
ser.

Ventajas y desventajas de la biotecnología

Esta ciencia contiene muchas ramas, las cuales normalmente se suelen dividir en
colores. Cada una de ellas proporciona un sinfín de beneficios que contribuyen al
ambiente y al desarrollo y avance de la ciencia. Por ello, a continuación
hablaremos sobre las principales ventajas y desventajas de la biotecnología.

Ventajas de la biotecnología

Sin lugar a dudas la biotecnología es una ciencia que ofrece una amplia variedad
de opciones y ventajas a la ciencia en general. Entre las principales y más
destacadas, se mencionan las siguientes:

1- Mejora la salud y a su vez reduce el hambre

La biotecnología mejora el rendimiento de las tierras y por consiguiente los


cultivos; lo cual es fundamental para reducir el hambre en la población, ya que la
cantidad de alimentos cultivados será incrementada.

Por otro lado, mejora la capacidad nutricional de los alimentos, lo que resulta un
gran beneficio para mejorar la salud.

2- Incrementa la flexibilidad en la forma de cultivos

La biotecnología es excelente para mejorar la forma en la que se realizan los


cultivos, y a que sea posible que se cultive en condiciones que no se consideran
“normales” para ello. Ante esto, podría ser posible cultivar en el desierto.

Además, es posible crear cultivos que sean naturalmente resistentes a las


plagas. Aunque la cantidad de tierra que nuestro planeta puede proporcionar
tiene un fin, la biotecnología nos permite poder usar más para lo que
necesitamos.

3- Ayuda a reducir la contaminación ambiental

La biotecnología es ideal para ayudar a reducir los problemas de


contaminación ambiental; sobre todo aquellos relacionados con la eliminación
de los productos de desecho, los cuales son altamente contaminantes.

Desventajas de la biotecnología
A pesar de que la biotecnología proporciona muchísimas ventajas en su
aplicación. Existen ciertos aspectos que se pueden considerar desventajas,
entre los cuales destacamos:

1- Podría ser usada como un arma de destrucción

La biotecnología proporciona muchísimos beneficios, sin embargo, también


podrían convertirse en un arma que se utiliza para la destrucción masiva.

Los cultivos se pueden mejorar, pero también se pueden destruir. Los


medicamentos pueden hacerse con biotecnología, pero las enfermedades
también pueden ser armadas. Por ello es importante que se mantenga
totalmente controlada.

2- Posee muchísimas incógnitas

En la actualidad hay muchas incógnitas que aún no han sido reveladas. Y es


que a pesar de que la biotecnología posee muchas ventajas y avances
actualmente, no se han revelado algunas incógnitas que se tienen. Por
ejemplo: ¿Qué sucede si se usa la genética de una persona para tratar un
trastorno? ¿Qué le sucede al medio ambiente si modificamos drásticamente
los cultivos para que crezcan en lugares que normalmente no apoyarían el
crecimiento de los cultivos?

Todas estas preguntas no poseen respuestas, por lo que puede considerarse


como una desventaja; ya que no sabemos si a largo plazo, se presenten
consecuencias negativas, de todos estos actos.
2.2BIOTECOLOGIA ROJA
La biotecnología roja, es una de las ramas de la biotecnología que se aplica al
campo de la medicina. Es decir, se aprovechan los estudios para ofrecer
algunas soluciones que permitirán combatir enfermedades. Tanto el sector

farmacéutico y el de la medicina, obtienen beneficios de esta ciencia .


Importancia de la biotecnología roja
La biotecnología roja es una ciencia muy importante para la medicina y la
farmacia, ya que ayuda a prevenir muchas enfermedades e incluso combatirlas,
ya que gracias a sus estudios es posible desarrollar medicamentos, entre otros.

Contribuye con sus estudios al desarrollo de medicamentos


Gracias a que la biotecnología roja ofrece un sinfín de posibilidades de análisis,
y con ello, la obtención de resultados importantes para el área farmacéutica; se ha
contribuido al desarrollo de diversos medicamentos que sirven para tratar
enfermedades comunes, hasta incluso enfermedades graves y potencialmente
mortales.

Incluso, existen muchas vacunas, como las vacunas contra la hepatitis, que se
han logrado desarrollar gracias a los avances proporcionados por esta ciencia.

Favorece al análisis y diagnóstico molecular


La biotecnología roja es una ciencia que fomenta el análisis y el diagnóstico
molecular. Esto contribuye a un sinfín de beneficios a nivel científico y avances en
la medicina. Siendo así sin duda alguna, una ciencia que proporciona importantes
beneficios que contribuyen a perseverar la salud de las personas y ofrecer
soluciones frente a enfermedades y analizar sus métodos de desarrollo molecular

.
y celular

AVACES

La biotecnología roja es una ciencia que se encuentra en constante crecimiento.


Y al combinarla con otros avances tecnológicos que se tienen, es posible
desarrollar grandes cosas.

Actualmente la impresión 3D es un avance tecnológico que ha sido de gran ayuda


para diversas áreas. Tanto así, que se ha impulsado su uso en el área de la
medicina. Y es que al combinar la medicina, la impresión 3D y la biotecnología
roja, es posible determinar el futuro prometedor que se tiene para el sector de la
salud.
¿ Qué se la biotecnología gris?

Biotecnología Gris

La biotecnología es un término que está logrando cada vez más popularidad, ya


que es un campo científico que tiene muchas aplicaciones en sectores totalmente
diferentes. Debido a ello, es común encontrar clasificaciones de esta ciencia por
colores, los cuales estarán determinados de acuerdo al ámbito que se esté
estudiando.

De este modo es posible encontrar términos como biotecnología roja, azul, verde,
entre otras. Sin embargo, en esta oportunidad conoceremos más sobre
la biotecnología gris, ya que la misma juega un papel fundamental en la vida
diaria; y esto debido principalmente a que se encarga de realizar estudios
referentes al medio ambiente.

¿Qué beneficios proporciona?

La biotecnología gris es una ciencia que se encuentra aplicada al área del


medio ambiente, por lo que con ella se busca reducir o buscar soluciones
tecnológicas a los principales problemas que hay en él; de modo tal que la
protección del mismo se encuentre garantizada.

No cabe duda que el ambiente se ve ampliamente beneficiado con la


implementación de esta tecnología, ya que la misma posee muchas ventajas. Y al
resultar favorecido el medio ambiente, nosotros como seres humanos también
podemos gozar de dichos beneficios.

Entre los principales beneficios que proporciona este tipo de biotecnología se


encuentran los siguientes:

Eliminación de contaminantes

Uno de los beneficios que proporciona esta tecnología y por la cual tiende a ser
aplicada, es con el fin de eliminar los diferentes contaminantes y metales pesados
de la naturaleza.

Y es que los contaminantes pueden estar presentes en el suelo, en las aguas e


incluso en el aire, y para reducirlos se suele utilizar microorganismos y ciertas
plantas.

 Saneamiento del suelo.

 Tratamiento de las aguas residuales .


¿Qué es la biotecnología azul?
al color azul, este se asigna a la acuicultura y todo lo que tiene que ver con el
mundo marino y organismos acuáticos.

Para nadie es un secreto que el océano constituye un 70% aproximadamente de


la superficie terrestre, y en él es posible encontrar una gran biodiversidad. Debido
a ello, los científicos empezaron a explorar esta zona con el fin de encontrar
sustancias que pudiesen ser empleadas en diversas áreas; y es así como surge
la biotecnología azul, una disciplina que hace uso de los recursos marinos para
encontrar soluciones a los diferentes problemas que se pueden encontrar en el
mundo actual.

La biotecnología azul es una ciencia muy beneficiosa, por lo que tiene muchas
aplicaciones como ya lo mencionamos, y entre ellas podemos mencionar las

siguientes :
Suministro de alimentos

Una de las aplicaciones más importantes de la biotecnología azul es asegurar el


suministro de alimentos. A través de ello, se satisface la creciente demanda de
productos saludables y de calidad de la pesca y la acuicultura, ya que los
productos alimenticios de origen marino son una parte fundamental de la
alimentación humana.

Fuente de energía alternativa

Garantizar las fuentes alternativas de energía es otra de las razones por las
cuales se aplica la biotecnología en este ámbito de estudio; ya que el medio
marino es una fuente sostenible de bioenergía. Una de las investigaciones que se
está llevando a cabo es la producción de biocombustibles con microalgas, algo
que sin duda es bastante prometedor.

Humanos y ambientes saludables

Con la biotecnología azul se busca asegurar la salud, tanto en los humanos


como en el ambiente. Y es que a partir de diversos recursos biológicos marinos se
han desarrollo muchos medicamentos, analgésicos, y antibióticos, así como
algunos cosméticos.

Disminuir la mortalidad de los peces

Otra de las aplicaciones de esta tecnología en el mundo marino, es que disminuye


la mortalidad de los peces, esto gracias a que mejora la efectividad de las
vacunas; haciendo que estos se mantengan más saludables.

Plantas más resistentes

Actualmente se está utilizando los genes de ciertos organismos acuáticos para


poner tener plantas resistentes a los diversos cambios ambientales que hay.
Biotecnologia Blanca
La biotecnología blanca es una de las tantas ramas existentes de la
biotecnología. Consiste en la optimización de todos los procesos industriales, en
las que se busca reducir y eliminar todos los procesos contaminantes y
reemplazarlos con unos que no lo son. Siendo así, una biotecnología que
favorece y contribuye al cuidado ambiental.

Biotecnología blanca: ¿qué es?

La biotecnología blanca es aquella biotecnología que es aplicada para


reemplazar las tecnologías contaminantes utilizadas por la industria, por otras
tecnologías más sostenibles.

Esta biotecnología utiliza células vivas como levaduras, moho, bacterias, entre
otras, para sintetizar los productos que suelen degradarse fácilmente; ya que
básicamente estos producen menos desechos y requieren de menos energía.

¿Para qué se utiliza?

La biotecnología blanca es utilizada para reemplazar todos los procesos y


productos usados por la industria, los cuales generalmente son contaminantes. En
general, los principales usos de la biotecnología blanca consisten en:

 La producción de metabolitos.
 El tratamiento de residuos.
 Producción de agentes de biocontrol.
 Generación de combustible.
 Proporción de energía de base biológica.

Principales objetivos de la biotecnología blanca

La biotecnología blanca cumple un rol importante en la sostenibilidad ambiental


y el desarrollo industrial de modo tal que no afecte la naturaleza. Entre los
principales objetivos de la biotecnología blanca se destacan los siguientes:

 Producir plásticos biodegradables.


 Reducir la contaminación producida en el momento de la fabricación de papel.
 Producir energía a partir de biomasas renovables.
 Producir etanol como principal sustituto de la gasolina.

La importancia principal de la biotecnología blanca, radica en que es un


elemento clave en la reducción o control de técnicas contaminantes. Básicamente
porque crea elementos u opciones que sustituyen estos elementos que
contaminan el ambiente; sobre todo aquellos que se ven en la industria.
CAPITULO 2

Mucho se ha escrito sobre los pioneros de la ingeniería industrial, quienes


surgieron durante y después de la revolución industrial en Inglaterra y Estados
Unidos. Antes de la revolución industrial, los bienes los producían los artesanos
en el conocido sistema casero. En aquellos días la administración de
las fábricas no era problema. Sin embargo, a medida que se desarrollaban
nuevos aparatos y se descubrían nuevas fuentes de energía, se tuvo la necesidad
práctica de organizar las fábricas para que pudieran aprovechar las innovaciones.
Quizá el primero de todos los pioneros fue Richard Arkwright (1732-1792), quien
inventó en Inglaterra el torno de hilar mecánico. Además creó y estableció lo que
probablemente fue el primer sistema de control administrativo para regularizar la
producción y el trabajo de los empleados de las fábricas.
La máquina de vapor[editar]

Máquina de vapor de Watt, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros


Industriales de Madrid.
En 1774, más o menos por la misma época en que Arkwright instalaba su sistema
de control, otro inventor británico, James Watt, junto con su socio Matthew
Boulton, estaban organizando una fábrica en el Soho en 17753 para
producir máquinas de vapor. Ellos instituyeron la capacitación técnica para los
artesanos que superó por mucho cualquier tipo de capacitación que existiera en
esa época y también contribuyeron mucho a normalizar la administración de las
fábricas.
Subsecuentemente, sus hijos James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton,
establecieron la primera fábrica completa de máquinas de manufactura en el
mundo. Siguiendo el ejemplo de sus padres, planearon y construyeron una
instalación de manufactura integrada que se adelantó mucho a su época. Entre
otras cosas, instituyeron un sistema de control de costos diseñado para disminuir
el desperdicio y mejorar la productividad.
Babbage y el cálculo analítico[editar]
Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), aportó muchas contribuciones
significativas a la ciencia de la ingeniería industrial, ya que creó los sistemas
analíticos para mejorar las operaciones, que publicó en su libro The Economy of
Machinery and Manufacturers4, el cual se distribuyó ampliamente en Inglaterra,
resto de Europa y Estados Unidos. Los métodos analíticos que Babbage originó
fueron lo más avanzado durante décadas en el campo del aumento de la
productividad y tienen alguna semejanza con el trabajo de Frederick Taylor.
Aparentemente, el trabajo de estos pioneros británicos fue bastante exitoso, sobre
todo cuando se aplicaba en sus propias empresas. Aunque con toda seguridad
debió haber existido intercambio de ideas entre los líderes empresariales de
aquellos días, muchos de los cuales eran parientes, no hubo un movimiento
generalizado entre los otros empresarios para adaptar las exitosas ideas de esos
pioneros y es por esta razón que la industria manufacturera británica, aunque se
la llamaba "el taller del mundo", permanecía en cierta forma tosca y rudimentaria,
aunque hacia fines del siglo XIX los mismos métodos primitivos de uso
generalizado en Inglaterra estuvieron de moda también en Estados Unidos.
Siglo XX[editar]

Promoción de 1913 de ingenieros industriales de la Universidad Central de Madrid


Posteriormente, otro desarrollador de la ingeniería industrial fue Frederick
Winslow Taylor, a quien se llegó a conocer como el padre de la administración
científica cuando publicó en 1911 su último libro titulado The Principles of
Scientific Management. Creó lo que él llamó la fórmula para máximas
producciones en la que establecía que: «la máxima producción se obtiene cuando
a un trabajador se le asigna una tarea definida para desempeñarla en un tiempo
determinada y de una forma definida». Aunque este concepto ha cambiado sigue
siendo parte importante de la ingeniería industrial. Más adelante Frank
Gilbreth y Lillian Gilbreth contribuyeron a la idea de Taylor al crear el método
"therblig" (Gilbreth escrito al revés) en el que identificaron y aislaron 18
movimientos elementales que se realizan en casi todas las actividades humanas;
cada uno de estos movimientos o therbligs se deberían lograr en un rango
definido de tiempo.
Otros personajes que contribuyeron fueron: Henri Fayol y Harrington Emerson,
defensor de las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento
de la producción, así como Henry Ford, padre de la cadena de montaje moderna
utilizada para la producción en masa o producción en serie. En 1912 Henry
Gantt popularizó el Diagrama de Gantt para representar y planificar las diversas
actividades durante la producción.
Tras la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron diversas técnicas y
herramientas para mejorar la producción en la industria5, siendo algunos de los
avances más destacables los sistemas de gestión total de la calidad (TQM), los
sistemas de planificación de los requerimientos de material (MRP), los sistemas

de Kanban, etc .
2.IGEIERIA GEETICA
La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería, y se ocupa de la
optimización de uso de recursos humanos, técnicos e informativos, así como el
manejo y gestión óptimos de los sistemas de transformación de bienes y
servicios, evaluación de sistemas integrados aplicados en campos de personal,
riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y
procesos, con la finalidad de obtener productos de alta calidad o servicios útiles
que satisfagan a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente. Utiliza
los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para
especificar, evaluar, predecir y optimizar los resultados generados de tales
sistemas. Emplea conocimientos y métodos de otras ciencias específicas y
técnicas para determinar, diseñar, especificar, analizar, implementar y mejorar
continuamente los sistemas2.

La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del


análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas
productivos y logísticos con miras a gestionar, implementar y establecer
estrategias de optimización con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los
procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.

La Ingeniería Industrial es por convicción una herramienta interdisciplinar de


conocimientos cuyo propósito es la integración de técnicas y tecnologías con
miras a una producción y/o gestión competente, segura y calificada.

"La Ingeniería Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas


integrados de personas, materiales, información, equipo y energía. Se basa en el
conocimiento especializado y habilidades en las ciencias matemáticas, físicas y
sociales junto con los principios y métodos de análisis de ingeniería y diseño, para
especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtengan de tales sistemas".

INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS, IEE Definición oficial; Fundado en


1948.

"La ingeniería en la actualidad se entiende como el conjunto de principios, reglas,


normas, conocimientos teóricos y practicas que se aplican profesionalmente para
disponer de las bases, recursos y objetos, materiales y los sistemas hechos por el
hombre para proyectar, diseñar, evaluar, planear, organizar, operar equipos y
ofrecer bienes, y servicios, con fines de dar respuesta a las necesidades que
requiere la sociedad. Como consecuencia no puede estar aislada a los cambios
en los procesos generados por la globalización e internacionalización,
caracterizados por el cambio de los estándares que de alguna forma afectan las
realidades del país y por ende las realidades locales".

VALENCIA GIRALDO, Asdrúbal. Ejercicio de la ingeniería en Colombia y en el


mundo. ACOFI, 1999.

"La ingeniería industrial abarca el diseño, la mejora e instalación de sistemas


integrados de hombre, materiales y equipo. Con sus conocimientos
especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales,
juntamente con los principios y métodos de diseño y análisis de ingeniería,
permite predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas".

Definición de Roos W. Hammond, tomada del documento ARTICULACION Y


MODERNIZACION DEL CURRICULO EN INGENIERIA INDUSTRIAL . ACOFI,
BOGOTA, 1996.

"El objeto de estudio de la Ingeniería Industrial es el mejoramiento continuo de


sistemas productivos de bienes y servicios conformado por: recursos humanos,
tecnológicos, financieros, económicos, materiales y de información; con el fin de
incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones. La Ingeniería
Industrial es quizás la rama de la ingeniería ligada más estrechamente al
desarrollo socio-económico de un país, por lo menos visto desde el interior de las
organizaciones ya sean públicas o privadas".

Universidad Autónoma de Occidente, tomada del documento PROYECTO


EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Campo de Acción del Ingeniero Industrial

Hoy en día, cuando cada vez son más las organizaciones que apuestan por la
gestión de la productividad y la mejora continua de la calidad para sobrevivir en
un mercado globalizado cada vez más competitivo, la necesidad de ingenieros
industriales tiende a crecer cada día más. ¿A qué se debe este crecimiento?. Los
ingenieros industriales son los únicos profesionales de la ingeniería capacitados
específicamente para ser especialistas en la productividad y la mejora de la
calidad.

El objetivo de los ingenieros industriales es crear procedimientos de ejecución


cada vez mejores. Dirigen los procesos de ingeniería y sistemas que mejoren la
calidad y la productividad. Trabajan para eliminar sobreproducciones, esperas,
movimientos innecesarios, productos defectuosos; optimizar transportes,
inventarios, operaciones, el uso del recurso energético y la utilización de la
habilidad humana. Por ello, muchos ingenieros industriales terminan siendo
promovidos a puestos de dirección.

Muchas personas tienden a confundirse con el término Ingeniería Industrial, pues


piensan que se ocupa de forma exclusiva de la producción. Sin embargo, el
campo de acción del profesional en Ingeniería Industrial abarca óptimamente las
industrias de servicios, dado que el Ingeniero Industrial es un agente optimizador
de procesos.

Vías mediante las cuales un Ingeniero puede optimizar los procesos

Las vías mediante las cuales el ingeniero industrial puede optimizar los procesos
son:

Mediante prácticas de negocio más eficientes y más rentables.

Mejorando el servicio al cliente y la calidad del producto.

Mejorando la capacidad de hacer más con menos o por lo menos con lo mismo.

Ayudar a que las organizaciones produzcan sus unidades de producto o servicio


de manera más rápida.

Haciendo del mercado un mercado de consumo más seguro, a través de la


generación de productos mejor diseñados.

Efectuar una minimización de costos a través de la implementación de nuevas


tecnologías.
El término clonación describe una variedad de procesos que pueden usarse para
producir copias genéticamente idénticas de un ente biológico. El material copiado,
que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como clon.
Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre
ellos genes, células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.

Se encuentran alguna vez los clones en la naturaleza?

Sí. En la naturaleza, algunas plantas y organismos unicelulares, tales como


las bacterias, producen descendientes genéticamente idénticos a través de un
proceso llamado reproducción asexual. En la reproducción asexual, un nuevo
individuo se genera de una copia de una sola célula del organismo progenitor.

Los clones naturales, también conocidos como gemelos idénticos, se presentan


en los seres humanos y en otros mamíferos. Estos gemelos se producen cuando
un óvulo fecundado se divide, creando dos o más embriones que llevan
un ADN casi idéntico. Los gemelos idénticos tienen casi la misma composición
genética el uno y el otro, pero son genéticamente distintos de cualquiera de los
padres. ¿Cuáles son los tipos de clonación artificial?

Hay tres tipos distintos de clonación artificial: clonación génica, clonación


reproductiva y clonación terapéutica.

La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación


reproductiva produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica
produce células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos
para reemplazar tejidos lesionados o afectados.

La clonación génica, también conocida como clonación de ADN, es un proceso


muy distinto de la clonación reproductiva y terapéutica. La clonación reproductiva
y terapéutica comparten muchas de las mismas técnicas, pero se llevan a cabo
para distintos fines.

¿Qué clase de investigaciones de clonación se están realizando en el NHGRI?


La clonación génica es el tipo más común de clonación realizada por los
investigadores en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano
(National Human Genome Research Institute, NHGRI). Los investigadores del
NHGRI no han clonado a ningún mamífero, y el NHGRI no clona a seres
humanos.

¿Cómo se clonan los genes?

Los investigadores usan rutinariamente técnicas de clonación para producir


copias de genes que quieren estudiar. El procedimiento consiste en insertar un
gen de un organismo, a menudo denominado "ADN exógeno", en el material
genético de un portador denominado vector. Algunos ejemplos de vectores
incluyen bacterias, células de levadura, virus o plásmidos, que son pequeños
círculos de ADN transportados por bacterias. Una vez que se ha insertado el gen,
el vector se pone bajo condiciones de laboratorio que promueven su
multiplicación, lo cual hace que el gen se copie muchas veces.

¿Cómo se clonan los animales?

En la clonación reproductiva, los investigadores extraen una célula somática


madura, tal como una célula de la piel, de un animal que se desee copiar. Luego,
transfieren el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo, u ovocito,
al que se le ha extraído su propio núcleo que contiene ADN.

Los investigadores pueden incorporar el ADN de la célula somática al óvulo vacío


de dos maneras distintas. En el primer método, extraen el núcleo que contiene el
ADN de la célula somática con una aguja y lo inyectan en un óvulo vacío. En el
segundo método, usan una corriente eléctrica para unir la célula somática entera
al óvulo vacío.

En ambos procesos, se deja que el óvulo se desarrolle para convertirse en un


embrión en las primeras etapas en el tubo de ensayo, y luego se implanta en el
vientre de un animal hembra adulta.

Al final, la hembra adulta da a luz a un animal que tiene la misma composición


genética que el animal que donó la célula somática. A esta cría se le conoce
como clon. La clonación reproductiva podría requerir el uso de una madre
sustituta para hacer posible el desarrollo del embrión clonado, tal como fue el
caso del más famoso organismo clonado, la oveja Dolly.
¿Qué animales han sido clonados?

En los últimos 50 años, los científicos han realizado experimentos de clonación en


una gran variedad de animales usando una diversidad de técnicas. En 1979, los
investigadores produjeron los primeros ratones genéticamente idénticos al dividir
embriones murinos en el tubo de ensayo y luego al implantar los embriones
resultantes en los vientres de ratonas adultas. Poco tiempo después, los
investigadores produjeron las primeras vacas, ovejas y pollos genéticamente
idénticos al transferir el núcleo de una célula tomada de un embrión en las
primeras etapas a un óvulo al que se le había quitado su núcleo.

Sin embargo, no fue sino hasta 1996, que los investigadores tuvieron éxito en
clonar al primer mamífero de una célula (somática) madura tomada de un animal
adulto. Después de 276 intentos, investigadores escoceses finalmente produjeron
a Dolly, el cordero de una célula de la ubre de una oveja de seis años. Dos años
después, investigadores en Japón clonaron a ocho terneros de una sola vaca,
pero sólo sobrevivieron cuatro.

Además de ganado vacuno y ovejas, otros mamíferos que han sido clonados de
células somáticas incluyen: gato, venado, perro, caballo, mula, buey, conejo y
rata. Además, se ha clonado un macaco de la India mediante la división de un
embrión.

¿Se han clonado seres humanos?

A pesar de varias afirmaciones de gran divulgación, la clonación de seres


humanos todavía parece ser ficción. Actualmente no hay pruebas científicas
sólidas de que alguien haya clonado embriones humanos.

En 1998, científicos en Corea del Sur afirmaron haber clonado exitosamente un


embrión humano, pero dijeron que el experimento había sido interrumpido en una
de las etapas iniciales cuando el clon era tan sólo un grupo de cuatro células. En
el 2002, Clonaid, parte de un grupo religioso que cree que los seres humanos
fueron creados por extraterrestres, dio una rueda de prensa para anunciar el
nacimiento de lo que afirmaban ser el primer ser humano clonado, una niña
llamada Eva. No obstante, a pesar de reiteradas solicitudes por parte de la
comunidad de investigación y los medios de comunicación, Clonaid nunca
presentó ninguna prueba para confirmar la existencia de este clon ni de los otros
12 clones humanos que supuestamente creó.
En el 2004, un grupo dirigido por Woo-Suk Hwang de la Seoul National University
en Corea del Sur publicó un artículo en la revista Science en el que afirmaba
haber creado un embrión humano clonado en un tubo de ensayo. Sin embargo,
posteriormente, un comité científico independiente no encontró ninguna prueba
para respaldar dicha afirmación y, en enero de 2006, la revista Science anunció
que el artículo de Hwang había sido retractado.

Desde una perspectiva técnica, la clonación de seres humanos y otros primates


es más difícil que la de otros mamíferos. Otro motivo es que las dos proteínas
esenciales para la división celular, conocidas como proteínas fusiformes, están
ubicadas muy próximas a los cromosomas en los óvulos primates. Por
consecuencia, la extracción del núcleo del óvulo para hacer espacio para el
núcleo del donante también elimina las proteínas fusiformes, interfiriendo así con
la división celular. En otros mamíferos, tales como gatos, conejos y ratones, las
dos proteínas fusiformes están extendidas por todo el óvulo. Por lo tanto, la
extracción del núcleo del óvulo no resulta en la pérdida de las proteínas
fusiformes. Además, algunos tintes y la luz ultravioleta utilizados para sacar el
núcleo del óvulo pueden dañar a la célula primate e impedir su desarrollo.

¿Se ven siempre idénticos los animales clonados?


No. Los clones no siempre se ven idénticos. Aunque los clones comparten el mismo
material genético, el medio ambiente también desempeña un papel importante en la
expresión del organismo final.

Por ejemplo, el primer gato que fue clonado, de nombre Cc, es una gata tricolor que se ve
muy distinta de su madre. La explicación de la diferencia es que el color y el patrón del
pelaje de los gatos no puede atribuirse exclusivamente a los genes. Un fenómeno
biológico que incluye la desactivación del cromosoma X (véase cromosoma sexual) en
cada célula de la gata (que tiene dos cromosomas X) determina qué genes del color del
pelaje se desactivan y cuáles se activan. La distribución de la desactivación del
cromosoma X, que parece ocurrir al azar, determina la apariencia del pelaje del gato.

¿Cuáles son las posibles aplicaciones de los animales clonados?


La clonación reproductiva pudiera hacer posible que los investigadores hagan copias de
animales con posibles beneficios para los campos de la medicina y la agricultura.
Por ejemplo, los mismos investigadores escoceses que clonaron a Dolly han clonado otras
ovejas que han sido modificadas genéticamente para producir leche que contiene una
proteína humana esencial para la coagulación sanguínea. La esperanza es que algún día
esta proteína pueda ser purificada de la leche y ser dada a seres humanos cuya sangre no
coagule correctamente. Otro posible uso de los animales clonados es para evaluar nuevos
medicamentos y estrategias de tratamiento. La gran ventaja del uso de animales clonados
para evaluar medicamentos es que son todos genéticamente idénticos, lo cual significa
que sus respuestas a los medicamentos deberían ser uniformes en vez de variables, tal
como se ve en los animales con distintas composiciones genéticas.

Después de consultar a muchos científicos independientes y expertos en clonación, la


Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de
EE.UU. decidió en enero de 2008 que la carne y la leche de animales clonados, tales como
el ganado vacuno, cerdos y cabras, son tan seguras como aquellas que provienen de
animales no clonados. Esta medida tomada por la FDA significa que los investigadores
tienen ahora libertad para usar métodos de clonación para crear copias de animales con
características agrícolas deseables, tales como una alta producción de leche o carne
magra. No obstante, debido a que la clonación todavía es muy cara, tomará
probablemente muchos años antes de que los productos alimentarios de los animales
clonados se encuentren de hecho en los supermercados.

Otra aplicación es crear clones para producir poblaciones de especies animales en peligro
de extinción o posiblemente incluso ya extintas. En el 2001, investigadores produjeron el
primer clon de una especie en peligro de extinción: un tipo de buey asiático conocido
como guar. Lamentablemente, la cría de guar, que se había desarrollado en el interior de
una madre sustituta vaca, murió tan sólo unos pocos días después de su nacimiento. En el
2003, otro tipo de buey en peligro de extinción, conocido como banteg, fue clonado
exitosamente. Poco tiempo después, tres gatos salvajes africanos fueron clonados
utilizando embriones congelados como una fuente de ADN. Aunque algunos expertos
piensan que la clonación puede salvar a muchas especies que de otra manera
desaparecerían, otros argumentan que la clonación produce una población de individuos
genéticamente idénticos que carecen de la variabilidad genética necesaria para la
supervivencia de las especies.

Algunas personas también han expresado interés en que se clone a sus mascotas difuntas
con la esperanza de obtener a un animal similar para reemplazar al muerto. Pero, tal
como se demostró con la gata clonada Cc, es posible que un clon no resulte exactamente
como la mascota original cuyo ADN fue utilizado para crear el clon.

¿Cuáles son las posibles desventajas de la clonación de animales?


La clonación reproductiva es una técnica muy ineficiente, y la mayoría de los embriones
animales clonados no pueden desarrollarse para convertirse en individuos sanos. Por
ejemplo, Dolly fue el único clon que nació vivo de un total de 277 embriones clonados.
Esta eficiencia muy baja, junto con preocupaciones de seguridad, presenta un grave
obstáculo a la aplicación de la clonación reproductiva.

Los investigadores han observado algunos efectos adversos para la salud en las ovejas y
otros mamíferos que han sido clonados. Éstos incluyen un aumento en el tamaño al nacer
y una variedad de defectos en los órganos vitales, tales como el hígado, el cerebro y el
corazón. Otras consecuencias incluyen envejecimiento prematuro y problemas con el
sistema inmunitario. Otro posible problema se centra en la edad relativa de los
cromosomas de las células clonadas. A medida que las células pasan por sus ciclos de
división normales, las puntas de los cromosomas, llamadas telómeros, se encogen. Al
paso del tiempo, los telómeros se encogen tanto que la célula ya no puede dividirse más
y, por consiguiente, la célula muere. Esto es parte del proceso de envejecimiento natural
que parece suceder en todos los tipos de células. Por consiguiente, los clones creados de
una célula tomada de un adulto pudieran tener cromosomas que ya están más cortos de
lo normal, lo cual pudiera sentenciar a las células de los clones a tener una duración de
vida más corta. De hecho, Dolly, que fue clonada de la célula de una oveja de seis años de
edad, tenía cromosomas que eran más cortos que los de otras ovejas de su edad. Dolly
murió cuando tenía seis años de edad, aproximadamente a la mitad de los 12 años de la
duración de vida promedio de una oveja.
¿Qué es la clonación terapéutica?
La clonación terapéutica consiste en crear un embrión clonado para el único propósito de
producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula donante. Estas
células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de entender
enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades. A la fecha, no hay
pruebas de que embriones humanos hayan sido producidos para clonación terapéutica.

La fuente más rica de células madre embrionarias es el tejido formado durante los
primeros cinco días después de que el óvulo ha comenzado a dividirse. En esta etapa del
desarrollo, conocida como blastocisto, el embrión consiste en un grupo de
aproximadamente 100 células que pueden convertirse en cualquier tipo de célula. Las
células madre son extraídas de los embriones clonados en esta etapa del desarrollo, lo
cual resulta en la destrucción del embrión mientras todavía se encuentra en el tubo de
ensayo.

¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la clonación terapéutica?


Los investigadores tienen la esperanza de utilizar células madre embrionarias, que tienen
la capacidad única de generar prácticamente todos los tipos de células en un organismo,
para desarrollar tejidos sanos en el laboratorio que puedan usarse para reemplazar
tejidos lesionados o afectados. Además, podría ser posible aprender más acerca de las
causas moleculares de las enfermedades al estudiar las estirpes de células madre
embrionarias de los embriones donados derivados de las células de animales o seres
humanos con distintas enfermedades. Por último, los tejidos diferenciados derivados de
las células madre embrionarias, son excelentes herramientas para evaluar nuevos
medicamentos terapéuticos.

¿Cuáles son las posibles desventajas de la clonación terapéutica?


Muchos investigadores piensan que vale la pena explorar el uso de las células madre
embrionarias como un camino para tratar las enfermedades humanas. No obstante, a
algunos expertos les preocupan las impresionantes similitudes entre las células madre y
las células cancerosas. Ambos tipos de células tienen la capacidad de proliferarse
indefinidamente, y algunos estudios muestran que después de 60 ciclos de división
celular, las células madre pueden acumular mutaciones que pudieran terminar en cáncer.
Por lo tanto, la relación entre las células madre y las células cancerosas necesita
entenderse más claramente si las células madre han de usarse para tratar enfermedades
humanas.

¿Cuáles son algunos de los asuntos éticos relacionados con la clonación?


La clonación génica es una técnica cuidadosamente regulada que es aceptada en gran
medida hoy en día y utilizada rutinariamente en muchos laboratorios en el mundo. No
obstante, tanto la clonación reproductiva como terapéutica plantean cuestiones éticas
importantes, especialmente en cuanto a su relación con el posible uso de estas técnicas
en los seres humanos.

La clonación reproductiva presentaría la posibilidad de crear a un ser humano que sea


genéticamente idéntico a otra persona que haya existido anteriormente o que todavía
exista. Esto pudiera estar en conflicto con antiguos valores sociales y religiosos acerca de
la dignidad humana, infringiendo posiblemente en los principios de libertad, identidad y
autonomía individual. Sin embargo, algunas personas argumentan que la clonación
reproductiva podría ayudar a parejas estériles a lograr su sueño de convertirse en padres.
Otras personas consideran la clonación humana como una manera de evitar el pasar un
gen nocivo hereditario en una familia sin tener que hacer pruebas de detección o
selección embrionaria.

La clonación terapéutica, si bien ofrece la posibilidad de tratar a seres humanos que


padecen de una enfermedad o lesión, requeriría la destrucción de embriones humanos en
el tubo de ensayo. Por consiguiente, sus oponentes argumentan que el uso de esta
técnica para obtener células madre embrionarias está mal, independientemente de si
estas células se usan o no para el beneficio de personas enfermas o lesionadas.
COCLUSIOES
RECOMEDACIOES
REFRECIAS BIBLIORAFICAS
AEXOS

También podría gustarte