Está en la página 1de 4

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de: Ciencias Zootécnicas

Carrera: Ingeniería en Industrias Agropecuaria

Asignatura: Liderazgo

Tema: Ensayo Bibliográfico

Estudiante: Lisseth Yuliana Briones Mera

Docente: Mg. Eva Marisol Romero Vélez

Paralelo: “C”

Periodo: Octubre 2019 – Febrero 2020

Ecuador – Chone – Manabí


ENSAYO BIBLIOGRÁFICO

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo del año 1935 en Montevideo, en el
seno de una familia con ascendencia española e italiana.

Una vez que culminó su formación básica ingresó a una institución para estudiar derecho
aunque jamás concluyó la carrera.

Entre los 13 y los 17 años de edad desplegó la actividad deportiva del ciclismo en la cual
supo destacarse en todas las categorías que disputó.

Un tío por parte de su madre sería el que lo impulsaría a acercarse a la política y en


especial al tradicional Partido Nacional, agrupación de la cual alcanzó a ser secretario del
sector de la juventud.

El año 1962 marca su alejamiento del mencionado partido y es uno de los fundadores de
la Unión Popular, un partido con orientación política de izquierda.

En la década del sesenta se une al mencionado movimiento de los Tupamaros y participa


en diversas operaciones guerrilleras.

Esta incursión activa en la guerrilla lo llevó a la cárcel una larga temporada y le causó
serias heridas a su humanidad como cuando sufrió un ataque de seis balazos.

A mediados de la década del ochenta y tras ser amnistiado, crea el Movimiento de


Participación Popular, dentro del Partido Frente Amplio y reanuda su actividad política
por la vía formal, primero es elegido diputado por Montevideo y luego como senador.

En marzo del 2005, con Tabaré Vázquez al frente del ejecutivo, Mujica es designado
Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En octubre de 2009 sale triunfador en las elecciones de presidente y se convierte en


presidente del Uruguay.

Desde marzo de 2015 se desempeña en el cargo de senador y dedica también su vida a


dar conferencias por diversas partes del mundo que lo convocan para conocer más sobre
su particular forma de hacer política.

A lo largo de su carrera recibió diversas condecoraciones y premios como doctor honoris


causa por varias universidades y la orden mexicana del águila azteca, entre otras.
Proceso del desarrollo de su liderazgo y las características más
importantes

 Bajo nivel de pobreza


 Crecimiento del empleo
 Aumento de los ingresos
 Diversificación energética
 Iniciativas controvertidas

Motivos por los que José Mujica ha sido un gran líder


Su forma de vivir
Su discurso
La bajada del paro
Las polémicas medioambientales
La disminución de la desigualdad
El crecimiento económico
La inseguridad ciudadana
Los nuevos derechos sociales
El fracaso de la política educativa
Bibliografía
Pernas, W. (2014). Comandante Facundo: el revolucionario Pepe Mujica. AGUILAR.
Tulbovitz, E., & Danza, A. (2015). Una oveja negra al poder: Confesiones e intimidades
de Pepe Mujica. Sudamericana.
Cordano, J. A. M., & Blixen, S. (2009). El sueño del Pepe: José Mujica y el Uruguay del
futuro. Ediciones Trilce.
Mazzeo, M., & Cordano, J. A. M. (2002). Charlando con Pepe Mujica: con los pies en
la tierra... Ed. Trilce.
Gilio, M. E., & Cordano, J. A. M. (2011). Pepe Mujica: de tupamaro a presidente. Capital
Intelectual.
Midaglia, C., & Tejera, R. (2016). Uruguay del Pepe Mujica: los cambios procesados en
el campo de la asistencia social. El decenio progresista. Las Políticas Públicas, de
Vázquez a Mujica. Montevideo: ICP-Fin de Siglo.
Ponce, M. (2017). Pepe Mujica¿ el secreto de la viralidad?. Más poder local, (33), 13-15.

También podría gustarte