Está en la página 1de 12

PLAN DE ACCION, COORDINACION Y COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS HIDROMETEOROLOGICAS

(INUNDACION Y DESLIZAMIENTO).

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN

1. OBJETIVO GENERAL:

A. Disponer de una planificación multisectorial en materia de Protección Civil de carácter indicativo, destinada al desarrollo de
acciones permanentes para la prevención y atención de emergencias y/o desastres en la Comuna, a partir de una visión integral de
manejo de riesgos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Disponer de un marco Comunal de gestión en protección civil que, bajo una perspectiva de administración descentralizada,
que sirva de base estructurada para las planificaciones provinciales y comunales, según las respectivas realidades de riesgos
y de recursos.

b. Establecer el ámbito general de las coordinaciones entre los distintos sectores y actores.

c. Delimitar las responsabilidades tanto políticas, legales, científicas, técnicas, como operativas, del Sistema Comunal y Regional
de Protección Civil, en cada una de las etapas del ciclo del manejo de riesgos.

d. Establecer el marco de acción global para abordar sistematizadamente las distintas etapas de ciclo de manejo del riesgo

e. Normalizar los elementos básicos a considerar en un Plan de Respuesta ante situaciones de emergencia o desastre.

3. RIESGOS HIDROMETEROLOGICOS

Los Riesgos Hidrometeorológicos son aquellos procesos naturales que se generan por el transporte de materiales (rocas, tierra, lodo,
agua) y son capaces de modificar el paisaje, que tiene al agua como principal elemento gatillador, (en cualquiera de sus estados),
pudiendo convertirse en una amenaza, de acuerdo a las características de tales procesos y su ocurrencia en áreas ocupadas por el
hombre. Estos fenómenos se pueden dividir en inundaciones, crecidas, aluviones, deslizamientos, marejadas y sequías y son
responsables en el ámbito de las emergencias y desastres, de al menos el ochenta porciento del daño a las personas en el mundo,
como también de más del ochenta porciento de las perdidas económicas.

En Chile, los sistemas frontales sucesivos e intensos, que afectan principalmente al centro-sur del territorio pueden desencadenar uno o
más de estos procesos hidrometeorológicos, los que dependiendo de las zonas geográficas que afecten, determinarán sustantivamente
los distintos grados de vulnerabilidad de los asentamientos humanos. A modo de ejemplo, una lluvia de tres ó cuatro milímetros, no
provocará problema alguno en Tomé, donde la construcción e infraestructura de la ciudad están diseñadas y adaptadas para soportar
intensidades mucho mayores, pero en cambio, provocaría enormes daños y damnificados en Arica, ciudad que no está acondicionada
para un evento de esa magnitud, por la poca frecuencia de tales procesos metereológicos.

Los riesgos de origen hidrometeorológico permiten una intervención directa enfocada fundamentalmente a las vulnerabilidades,
existiendo, por lo tanto, la capacidad humana para controlarlos o anularlos. Es posible eliminar las condiciones inseguras frente a
inundaciones y crecidas erradicando sectores vulnerables o interviniendo cauces; a aluviones y deslizamientos: evitando la construcción
de viviendas y actividades humanas en fondos de valle o en lugares que son puntos naturales de evacuación de aguas. Medidas de
mitigación tales como manejo de cuencas, reforzamiento de riberas, recuperación de bordes de esteros y ríos, ampliación de colectores
de aguas lluvias, entre otros, reducirán el impacto de estos riesgos hidrometeorológicos y junto a las medidas de preparación –
destinadas a optimizar la respuesta y la rehabilitación, para que estas sean rápidas, oportunas y eficientes – permitirán una mejor y más
rápida normalización de las actividades.

Los procesos meteorológicos extremos que inciden en la generación de riesgos hidrometeorológicos son los únicos factibles de
pronosticarse con un alto grado de acierto, conformando una alerta temprana basada en un pronóstico meteorológico. ONEMI analiza y
relaciona estos antecedentes con las condiciones de vulnerabilidad de la zona potencialmente afectada y emite al Sistema de Protección
Civil un informe de riesgo, con las respectivas orientaciones para la gestión de preparación.

Nuestra Comuna, históricamente se ha visto enfrentada durante la temporada invernal, en primavera e incluso en periodos estivales, a
situaciones de emergencias tales como: sequía, temporales de viento y lluvia, inundaciones y deslizamientos; que han causado daño a
las actividades económicas, infraestructura vial, salud y patrimonio de familias urbanas y rurales de escasos recursos, producto de
fenómenos hidrometeorológicos influenciados fundamentalmente por los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”.

4. INUNDACIONES:

Las inundaciones son provocadas por los escurrimientos de aguas lluvias, marejadas, tsunamis, o la conjunción de dos o más de estos
fenómenos, debido a la incapacidad de los sistemas ' naturales, o de aquellos sistemas creados por el hombre, para controlar la
dinámica del fenómeno.
Las inundaciones más comunes suelen ser originadas por crecidas de los ríos, los cuales desbordan sus lechos abarcando los lugares
aledaños.

La Comuna de Tomé, permanentemente ha sido azotada por temporales de lluvia y vientos, inundaciones, remociones en masa y otros
fenómenos hidrometeorológicos.

Durante el año 2000 numerosos temporales afectaron la zona sur del país, en especial a la Octava Región del Bio-Bio, provocando un
aumento gradual y sostenido de los niveles de las aguas de los ríos y esteros, produciendo anegamientos e inundaciones que generaron
daños de envergadura en la infraestructura vial, en praderas, y tierras cultivables, quedando en situación de riesgo, sin perjuicio de
haber resultado además damnificada numerosa población que habita en dichos lugares, la que debió ser atendida en albergues
habilitados al efecto.

Los fenómenos climáticos referidos, se vieron intensificados por gran cantidad de precipitaciones caídas en un tiempo corto, derivadas
de la presencia de diversos frentes sucesivos de mal tiempo, situación que pese a ser advertida a la población en forma oportuna por las
autoridades, causó pérdidas económicas.

5. DESLIZAMIENTOS

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta y su ocurrencia depende
de las siguientes variables:

- Clase de roca y suelo.

- Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

- Cantidad de lluvia en el área.

- Actividad sísmica.

- Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

- Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber
las causas y la forma como se originan. Estas son algunas de las formas más frecuentes:

5.1. CAIDA

Es el movimiento de rocas, principalmente a través del aire y en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.

5.2. VOLCAMIENTO

Consiste en el giro hacia delante de una o varias rocas, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.

5.3. DESLIZAMIENTO

Es el movimiento del suelo, generalmente por acción de una falla o debilidad del terreno y se puede presentar de dos formas:

Deslizamiento Rotacional: (Hundimientos). Son los desplazamientos de suelos o rocas blandas a lo largo de una depresión de terreno.

Deslizamiento Trasnacional: Consiste en movimientos de capas delgadas de suelo o rocas fracturadas a lo largo de superficies con poca
inclinación.

5.4. FLUJOS DE TIERRA

Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentes arrastran parte de la capa vegetal.

5.5. FLUJOS DE LODO

Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza
cuando la intensidad de las lluvias y su duración es larga.

5.6. REPTACION

Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se
suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el tensionamiento de las raíces de los árboles, el corrimiento de carreteras y
líneas férreas y la aparición de grietas.
6. DONDE SUCEDEN LOS DESLIZAMIENTOS EN TOMÉ

En el conjunto de la zona montañosa Tomecina sobre la cual esta asentada la mayor parte de la población, es probable la ocurrencia de
deslizamientos. La diversidad de suelos, topografía y climas de Tomé son condiciones que hacen de nuestra comuna una de las más
susceptibles a este fenómeno.

7. ¿CUANDO HAY MAYOR PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS?

Sólo con estudios específicos de cada caso se puede determinar la potencialidad del deslizamiento y cuales medidas deben tomarse
para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo sabemos que en las temporadas invernales el peligro aumenta. En la región
del país, donde es más probable que ocurran los deslizamientos, hay dos temporadas invernales, cada año en los siguientes periodos.

8. CONCEPTO GENERAL DE LA FORMA DE ACTUAR

Las líneas estratégicas de reducción de las probabilidades de ocurrencia y/o de los efectos de emergencias y desastres, ponen especial
énfasis en las actividades que dicen relación con la prevención, la mitigación y la preparación, lo que por consecuencia lógica disminuirá
las necesidades de recursos, medios y esfuerzos en la respuesta durante un conflicto.

Al centrar la atención en estos elementos, se logra un mejor resguardo de vidas humanas, de las estructuras y bienes, en la medida que
se genera una Cultura Preventiva y una Conciencia de las Acciones pertinentes en cada una de estas fases. Esto permitirá ir contando
con una comunidad organizada, prevenida, preparada y entrenada, para que el curso de la vida nacional no se vea alterado y no se
comprometa el desarrollo de la Comuna.

La acciones en prevención son el primer y gran objetivo, incluyendo la preparación para la respuesta, que se logra a través de una
estructura que genera una coordinación participativa, interinstitucional e intersectorial que identifique las amenazas, vulnerabilidades y
recursos, que analice las variables de riesgo y valide la planificación correspondiente.

Ocurrido un evento destructivo, la aplicación de lo planificado para la gestión de respuesta debe ser coordinada por esa misma
estructura, con el principal objetivo de orientar la toma de decisiones y la labor de los organismos de respuesta en el corto plazo,
priorizando directamente la atención a las personas.

La rehabilitación, que corresponde al restablecimiento de los servicios básicos indispensables en el corto plazo luego de ocurrida una
emergencia, y la reconstrucción que corresponde a las reparaciones de infraestructura y a la restauración del sistema de producción, a
mediano y largo plazo, con el objetivo de alcanzar e incluso superar en lo factible el nivel de desarrollo previo a la ocurrencia de la
emergencia o desastre, deben considerar decisiones, procedimientos y conductas que favorezcan la prevención y preparación, con lo
que se articula lo que técnicamente se denomina Ciclo del Manejo de Riesgos

Para una eficiente y efectiva gestión en emergencias y desastres, los niveles regional, provincial y comunal deben trabajar
coordinadamente con los organismos de Protección Civil de su respectiva área jurisdiccional, a través del funcionamiento permanente
de los respectivos Comités de Protección Civil.

9. PRESUNCIONES BÁSICAS

El éxito y normal operación de las Planificaciones de prevención y ejecución en la Comuna de Tomé, dependerá de la existencia de un
conjunto de condiciones positivas que constituyen la base misma para la elaboración de cada Plan, las que de no cumplirse implicarían
una restricción o absoluta imposibilidad de practicar lo planificado. Es por ello que se considera imprescindible el cumplimiento de las
siguientes condiciones:

a) Autoridades y Servicios dependientes del Nivel Regional, Provincial y Comunal.

b) Que la Planificación derivada del presente Plan se encuentre terminada en la fase previa a la emergencia o catástrofe por
Autoridades y Servicios dependientes del Nivel Regional, Provincial y Comunal.

c) Deberá mantenerse permanentemente actualizada la planificación para prevenir enfrentar emergencias en los diferentes
niveles, en lo que respecta a Organismos e Instituciones participantes, como asimismo, en lo que se refiere a medios y
recursos disponibles.

d) Promover la constante capacitación y perfeccionamiento del personal que tiene la responsabilidad de planificar y ejecutar las
“Programaciones para Prevenir y Enfrentar Emergencias”, como asimismo deberá considerarse su participación en “Ejercicios
Simulados”, a objeto de incrementar la preparación del mismo.

e) Las Autoridades Comunales deberán gestionar y obtener a través de los mecanismos establecidos para tal efecto, los
elementos y material básico en cantidades adecuadas para atender una situación de Emergencia de acuerdo a los fenómenos
con mayor posibilidad de ocurrencia que pudieran presentarse en cada zona, considerando que el primer apoyo en una
situación de emergencia o catástrofe debe originarse en dicha base.

f) En la Comuna deberán destinarse los recursos y efectuarse las gestiones que sean necesarias para mantener un Equipo o
Sistema de Radiocomunicaciones que permita idealmente un enlace para obtener una información consolidada y veraz de la
situación en el área afectada por una emergencia o catástrofe, y poder así, lograr operar en forma oportuna y ágil antes,
durante y después de un evento. A nivel Comunal, es el Director Comunal de Protección Civil y Emergencias; el responsable
de coordinar este sistema, siendo apoyado por la “Central de Alerta Temprana” dependiente de la Gobernación Provincial de
Concepción y de otras entidades que se conformen.

10. SISTEMAS DE ALERTA:

Validado un anuncio o aviso de ocurrencia o probable ocurrencia de un evento que afecta o pudiera afectar a la comuna, se movilizan
inmediatamente los recursos locales habituales que se determinen necesarios, a la vez que se activa el Sistema de Alerta, que implica el
mantener atentos recursos adicionales, por si fuese necesario activarlos en caso de crecer el evento en extensión y severidad.

Una Alerta es una señal que indica que podría producirse o se ha producido un evento que determina una acción conjunta y coordinada
de recursos operativos y técnicos que resulten necesarios para actuar y controlar dicho evento, orientados por los principios de ayuda
mutua y uso escalonado de recursos.

El Sistema de Alerta se activa sólo una vez validado un Aviso o Alarma sobre la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento. Este
aviso puede emanar de la propia comunidad y ser recibido por Carabineros, Bomberos u otro organismo identificado por la población
como responsable de una acción de respuesta, el que deberá verificar automáticamente la validez de esa información para establecer
las respectivas coordinaciones que indica este Plan.
Básicamente, se distinguen dos grados de alerta:

a) Alerta Amarilla: se establece cuando un evento amenaza crecer en extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser
controlado con los recursos locales normales o habituales dispuestos para estos efectos y/o amenace la vida, salud, bienes y medio
ambiente, debiendo alistarse los recursos necesarios, para intervenir de acuerdo a la evolución del evento.

b) Alerta Roja: se establece cuando el evento crece en extensión y severidad y, por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y medio
ambiente, requiriendo de una movilización total de los recursos necesarios y disponibles para actuar y mantener el control de la
situación.

Los recursos comprometidos y área de aplicación de una Alerta se definen por la Amplitud y Cobertura.

La Amplitud de una Alerta puede abarcar a todos los servicios y organizaciones del Sistema de Protección Civil o limitarse sólo a
aquellos más directamente involucrados en el evento.

La Cobertura de una Alerta puede abarcar una o más comunas, una o más provincias, una o más regiones.

Corresponde a la Autoridad de Gobierno Interior respectiva calificar la Alerta y establecerla con la Amplitud y Cobertura necesarias, de
acuerdo a las evaluaciones presentadas por el Director de Protección Civil y Emergencia correspondiente.

Según sea la situación, la Alerta Roja se puede establecer de inmediato, sin que medie previamente una Alerta Amarilla, con la Amplitud
y Cobertura necesarias.

En el caso de emergencias de tipo hidrometeorológico, ONEMI, emite una Alerta Temprana para mantener atentos a los integrantes del
Sistema Regional o local de Protección Civil.

11. COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

El Comité de Protección Civil, como organismo de trabajo permanente, se constituye en Comités de Operaciones de Emergencias
(C.O.E.), cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional. El COE, se constituye en un
lugar destinado a concentrar la información (I. Municipalidad de Tomé) para la adopción y coordinación de decisiones superiores.

Las organizaciones e instituciones convocadas por el Comité de Protección Civil o Comité de Operaciones de Emergencias (C.O.E.),
mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el objetivo de lograr máxima eficiencia en el
cumplimiento de sus tareas a ejecutar en las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación, según
corresponda, que para ser eficaces requieren trabajar coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales asumiendo
un rol y funciones especificas.

En la funcionalidad del Sistema de Protección Civil en sus fases de Prevención, Atención y Recuperación y actividades relacionadas al
Ciclo del Manejo del Riesgo, siempre es posible identificar un Mando Técnico, asociado a una organización o sector, un Mando de
Coordinación, asociado a los Directores de Protección Civil y Emergencia y un Mando de Autoridad, asociado a las Autoridades de
Gobierno Interior (Alcalde, Gobernador, Intendente, Ministro del Interior).

12. ORGANIZACION Y MEDIOS PARTICIPANTES

La coordinación de respuesta corresponde, en el nivel local, a las Municipalidades; en el nivel provincial, a las Gobernaciones; en el
nivel regional a las Intendencias y en el nivel nacional al Ministerio del Interior, la que es ejercida por sus respectivas Direcciones u
Oficinas de Emergencia.

Por tanto, la organización de las operaciones de Respuesta responderá a una estructura, conformada por:
12.1. Coordinador de Emergencia:

Los coordinadores de las operaciones ante eventos originados por fenómenos naturales o provocados por la acción del hombre son los
Directores de Emergencia de los niveles comunal, provincial o regional, según corresponda, quienes representan al Alcalde, Gobernador
Provincial o Intendente respectivamente, en la aplicación del Plan Básico de Coordinación para Enfrentar Emergencias y Desastres.

12.2. Jefe de Operaciones:

Jefatura o especialista reconocido como experto correspondiente a un organismo técnico especializado que, por disposición legal o de
procedimiento del respectivo nivel de respuesta, tiene la responsabilidad de coordinar las acciones en terreno destinadas a mitigar o
controlar el evento.

Sus responsabilidades se proyectan también, en situaciones de emergencia, a suministrar la asesoría técnica que demande en esta
materia el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.), a partir de los requerimientos que a, su vez, éste reciba del respectivo
Coordinador de la Emergencia.

12.3. Mando Operativo Conjunto:

Las jefaturas operativas de los organismos e instituciones presentes en el escenario de conflicto, se constituirán como Mando Operativo
Conjunto, surgiendo de entre estas jefaturas o especialistas, el Jefe de Operaciones. Este Mando Operativo Conjunto, pasa a ser la
estructura de respaldo de ese Jefe de Operaciones.

En aquellos eventos cuyo desarrollo vaya ameritando coordinaciones superiores, según los distintos niveles de respuesta, este Mando
Operativo Conjunto será reforzado por las jefaturas superiores operativas y/o administrativas e irá ampliando sus procedimientos
operativos y de responsabilidad.

Todos los medios participantes, previamente coordinados, cumplirán las funciones propias y tareas específicas que le asigna el Plan,
debiendo concurrir con sus recursos humanos y materiales especializados y manteniendo su propia estructura de organización, con
plena libertad para adecuar su capacidad operativa, a fin de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas previstas

Sin perjuicio de las funciones propias que cada organismo, institución o servicio tenga definidas para la atención de eventos de origen
natural o antropico.

12.4. Medios Participantes:

Los principales organismos e instituciones que participan operativamente en actividades de prevención, preparación y atención de
eventos de origen natural o antrópico son los siguientes:

• Municipalidad
• Bomberos
• Carabineros
• Servicios de Salud (Público y Privado)
• Empresas Públicas / Privadas
• Fuerzas Armadas
• Cruz Roja Chilena
• Defensa Civil
• Otros.

ANEXO Nº 1: FUNCIONES DE LOS SERVICIOS E INSTITUCIONES

Sin perjuicio de las funciones propias de cada Servicio o Institución para la atención de emergencias forestales, se definen las
siguientes:

1. Direcciones de Emergencia

Representar a los niveles de Gobierno Interior que corresponda ante el presente Plan, velando por una coordinación eficiente y
su correcta aplicación en los distintos niveles.

Verificar y evaluar la situación Climática en la Comuna y Jefes de Servicio que participan en la emergencia.

Coordinar la movilización de los recursos humanos y materiales disponibles que la situación aconseje y que le sean solicitados
por el Riesgo Hidrometereologico que se presenten en la Comuna.

Informar a la Autoridad de Gobierno Interior sobre la situación, medidas adoptadas, necesidades y toda otra información relativa
a la Emergencia.
Mantener permanentemente activos los Sistemas de Comunicaciones previstos en el presente Plan a disposición del
Coordinador de Emergencia Regional.

Preparar los informes de Estado de Situación por Informes ALFA o DELTA para informar a las Autoridades de Gobierno Interior
y de los medios de comunicación social.

En general, realizar todas aquellas tareas previstas en el Plan Comunal de Emergencia.

2. Cuerpos de Bomberos

Con sus recursos humanos, materiales y técnicos combatir y apoyo, en centros suburbanos y urbanos y en aquellos de gran
magnitud que por su extensión o valores efectuados amenacen la vida, salud o bienes de las personas o que puedan llegar a
constituir una amenaza a centros poblados, obras públicas, servicios vitales y áreas silvestres protegidas.

Cooperar en tareas de rescate y evacuación de personas y bienes en el área afectada.

Dejar en sus ciudades bases, recursos materiales y humanos suficientes para protegerla de incendio o emergencia de acuerdo a
su realidad local. Para estos efectos, considerarán sus propios recursos o de instituciones congéneres de comunas vecinas,
conforme al principio de Ayuda Mutua que rige al Sistema de Protección Civil.

5. Municipalidades

Mantener actualizado el Mapa de Riesgo HIdrometereologico Comunal.

Mantener actualizado el catastro de recursos disponibles a nivel comunal.

Preveer apoyo de camiones aljibes para el abastecimiento de Bomberos, para la distribución de agua potable.

Disponer de guardia permanente de personal y equipos dispuestos para apoyo en las emergencias Hidrometereologicas.

Disponer de los medios necesarios, tanto de personal como materiales, para realizar labores de evacuación en situaciones que,
según informe el Encargado Comunal de Protección Civil y Emergencias.

Habilitar albergues para la eventual atención de damnificados o personas preventivamente evacuadas del área afectada.

Disponer la habilitación de los Consultorios para la atención de lesionados en coordinación con los Servicios de Salud y personal
de la Cruz Roja.

Movilizar ambulancias al área afectadas por Riesgos Hidrometereológicos.

Apoyar el traslado de personal y/o material necesario desde y hacia el lugar de Emergencia de otros Organismos cuando el
Coordinador de Emergencia lo solicite.

Preveer con Empresas que presten servicios a las Municipalidades, el apoyo con recursos materiales que puedan ser utilizados en
labores de apoyo en situaciones de Emergencia (Ej. camiones aljibes, apoyo humano, etc.).

Habilitación y apoyo de recintos que cuenten con servicios básicos para la implementación de Centros de Operaciones y
alojamiento para los recursos de combate.

6. Carabineros de Chile

Disponer de medidas especiales de tránsito cuando la situación derivada de una Emergencia Climatica.

Disponer los refuerzos necesarios a fin de permitir condiciones óptimas de trabajo para los recursos que participan en el control y
combate de Incendios Forestales.

Disponer de Servicios de Orden y Seguridad suficientes que permitan el resguardo de las personas y sus bienes, como también
ante la necesidad de evacuar sectores poblacionales o instalaciones como consecuencia de la emergencia.

7. Empresas de Agua Potable

Disponer de camiones aljibes para abastecimiento de agua potable

En Emergencias Climáticas, deberá sectorizar los circuitos que estime necesario para lograr un permanente suministro de agua a
los sectores afectados, dando aviso en forma oportuna de los cortes de agua que puedan producirse en otros sectores por esta u
otra causa, al Coordinador de Emergencia y a los Cuerpos de Bomberos que corresponda.

Mantener guardias de emergencia a cargo de personal idóneo con poder de decisión a objeto de disponer las medidas señaladas,
manteniéndose disponibles para regularizar la situación o atender otras situaciones que la emergencia amerite.
9. Sector Salud

Los Servicios de Salud coordinarán lo que le corresponda en su área jurisdiccional, con el propósito de:

Disponer de ambulancias al área de emergencia para la atención y evacuación de heridos.

Atender en sus establecimientos los casos derivados de la emergencia.

Requerir de medios privados toda atención especializada de casos que con sus propios medíos no pudiera acoger.

Informar al Coordinador de Emergencia la cuantificación e identificación de personas atendidas, tipo de lesión y gravedad en el
lugar de emergencia como los derivados a centros asistenciales.

Coordinar la atención en el área con los recursos que disponga la Municipalidad y Cruz Roja

10. Sector Obras Públicas (Vialidad)

Disponer de maquinaria pesada en los sitios que solicite el Coordinador de Emergencia a fin de colaborar en la construcción,
remoción de escombros, faenas de remolque u otro trabajo que de acuerdo a las circunstancias se requiera.

11. Fuerzas Armadas

Ejército de Chile / Armada de Chile / Fuerza Aérea de Chile

Concurrir, a solicitud del Coordinador Regional de Protección Civil y Emergencia, de Apoyo con sus elementos pertinentes, donde
seguirán las indicaciones técnicas.

Considerar la utilización de helicópteros para el rescate o evacuación de heridos como consecuencia de la Emergencia, como así
mismo, la evacuación de personas del lugar de la emergencia si la situación así lo amerita.

Apoyar con recursos terrestres y aéreos las labores de evacuación y rescate de personas ante situaciones derivadas de una
emergencia Climatica a solicitud de la Oficina Regional de Emergencia.

Prestar colaboración en toda labor especial que le sea solicitada por el Coordinador Regional de Protección Civil y Emergencia
conforme a la evolución y magnitud de la emergencia (Ej. medios de transporte de personal para tareas de evacuación masiva de
población potencialmente afectada, transporte aéreo de autoridades, jefaturas técnicas y personal, etc.).

13. Defensa Civil

Colaborar en la administración de albergues en coordinación directa con las Municipalidades y Cruz Roja.

Colaborar en tareas de evacuación de personas y bienes en apoyo de Carabineros y Bomberos, conforme lo disponga el
Coordinador de Emergencia.

Disponer de personal para la atención de albergues cuando la situación así lo requiera.

Disponer de Grupos de Apoyo con los elementos adecuados para eventuales tareas en el área afectada, en casos debidamente
calificados según los disponga el Coordinador de Emergencia.

14. Cruz Roja

Colaborar con sus efectivos en la prestación de primeros auxilios a heridos o lesionados en coordinación con los Servicios de
Salud.

Colaborar en la administración de medicamentos y tratamientos indicados por profesionales del sector Salud en albergues, en
coordinación directa con las Municipalidad.

16. Otros Organismos e Instituciones

Conforme a las necesidades y lo dispuesto en el Plan Regional de Emergencia respectivo.


13. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA POBLACIÓN FRENTE A LOS DISTINTOS TIPOS DE RIESGO

13.1 EN CASO DE INUNDACIONES:

13.1.1. Antes de una inundación (Medidas Preventivas)

1. Limpie las cunetas y alcantarillas, elimine obstrucciones de tierra, basuras, escombros y hojas de árboles que impidan el fácil
escurrimiento de las aguas.

2. En su vivienda, revise el techo y las bajadas de aguas lluvias. También verifique el estado de los sistemas de calefacción.

3. Si recibe la alerta de una probable inundación, almacene agua potable en todos los recipientes que tenga disponible en su casa y,
para mayor seguridad, hiérbala antes de beberla.

13.1.2. Durante la Inundación (Reacción)

1. En la inundación, mantenga a su familia en una zona segura y no se aventure a atravesar ríos o lugares anegados, sin el apoyo de
especialistas. Evite cruzar áreas inundadas con su automóvil, otro tipo de vehículo o animales de carga.

2. Si debe transitar por áreas inundadas, permanezca alerta. Asimismo, no cruce puentes donde el caudal se acerca peligrosamente a
los bordes transitables.

3. Si se presenta una emergencia, o cree que podría producirse, diríjase a la Ilustre Municipalidad de Tomé, ahí es donde primero
podrán ayudarle.

13.1.3. Después de una Inundación (Respuesta)

1. Tenga cuidado al ingresar a edificaciones que han sido dañadas. Sea prudente, no lleve antorchas, lámparas incandescentes o
cigarrillos encendidos apártese de cables eléctricos sueltos o averiados, ya que pueden revestir algún peligro. En caso de escape
de gas, no use fósforos ni encienda la luz. Si es posible abra puertas, ventanas y cierre la llave principal del gas. Abandone
inmediatamente la casa.

2. Si alguno de los electrodomésticos se encuentra mojado, desconecte primero el interruptor general de la casa y luego el artefacto.
No haga esta operación si Ud. Se encuentra en el agua.

3. Verifique el estado de sus alimentos y agua. No ingiera productos que han tomado contacto con las aguas de la inundación.

4. Pasada la emergencia, comuníquese con sus familiares, así sabrán que Ud. esta bien y evitarán perder tiempo en tratar de
ubicarlo. Sin embargo, no use excesivamente el teléfono.

13.2. EN CASO DE DESLIZAMIENTOS:

13.2.1. Antes de un Deslizamiento (Medidas Preventivas)

1. No compre o alquile lotes o construcciones en zonas propensas a deslizamientos.

2. No se deje convencer por promesas fáciles e ilusorias para obtener un lote o una casa; probablemente le quieren vender una zona
susceptible de deslizamiento. Recurra a las entidades que facilitan vivienda segura y legal.

3. Organícese y emprenda acciones de prevención de deslizamientos del lugar que ocupa. Así otros vecinos seguirán su ejemplo.

4. Asesórese antes de construir su casa para no correr riesgos de deslizamientos.

5. No haga banqueos o cortes en el cerro si no esta totalmente seguro de la resistencia de la ladera.

6. No construya con materiales pesados en terrenos débiles.

7. No deje que el agua se filtre en el interior de las montañas: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el
desagüe ordenado del cerro.

8. Rellene las grietas de los cerros con greda para que el agua no se filtre.

9. Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar
que caigan unas encima de otras.
10. Para detener la erosión que causa deslizamientos evite: QUEMAS Y TALAS, SURCOS EN EL SENTIDO DE LA PENDIENTE,
SOBREPASTOREO.

11. Proteja el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extienda fácilmente cubriendo el suelo. Estas barreras deben ser
horizontales a través de la pendiente.

12. Siembre en curvas de igual nivel, o sea siguiendo las curvas naturales del terreno.

13. Proteja el nacimiento de agua, chorros arroyos y quebradas sembrando pasto, arbustos con raíces grandes y árboles.

14. No amontone basuras o desechos en suelos de pendientes porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por
donde no debe y desestabilizando al terreno. Use el servicio de recolección de basuras de la ciudad. En zonas rurales disponga
con sus vecinos de una fosa en sitio plano u cubierto para convertir las basuras en abono orgánico.

15. No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas representando un peligro para el vecindario.

16. Si está en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. Establezca un plan
de emergencias para su familia y su vecindario.

17. Ante la amenaza de flujos se pueden tomar medidas prácticas tales como dragados del cause de los ríos, construcciones de
diques, trinchos, carillones y estructuras de retención de sedimentos. Estas obras deben ser construidas técnicamente, porque de
lo contrario pueden representar peligro más grave que el fenómeno en sí. Su Comité Local de Emergencias le podrá ampliar la
información requerida.

18. Si observa un principio de deslizamiento avise al Comité Comunal de Emergencias, en la Ilustre Municipalidad de Tomé.

19. Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo.

20. Se deben tener disponibles pitos par advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.

13.2.2. Durante un Deslizamiento (Reacción)

1. Si cuenta con algunos segundos, aprovéchelos. Con la señal de alerta o alarma que pueden proporcionar vecinos o la autoridad.

2. Evite el pánico, él es su principal enemigo.

3. Si es posible ayude a niños, ancianos, minusválidos y personas nerviosas.

4. Si puede ser víctima de deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para última hora la evacuación. Procure advertir a
todos sus vecinos sobre el peligro.

13.2.3. Después de un Deslizamiento (Respuesta)

1. No pise escombros en forma indiscriminada y tenga mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado
débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento.

2. Tenga mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosión si hay una fuga de
gas o combustible en el lugar.

3. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede
tener fracturada la columna no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana-con una tabla-, a un lugar
seguro. Si la fractura es en brazo o piernas no los mueva por ningún motivo.

4. Si es posible colabore en las labores de rescate.

5. Procure no habilitar carpas; es preferible trasladarse temporalmente a la residencia de familiares o conocidos que le brinden
alojamiento.

6. Si usted no ha sufrido daños sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado.

7. Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.

8. No utilice los servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario.

9. Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.


14. REGLAMENTO ALBERGUE:

Definición de Albergue

Lugar apropiado para cobijar y hospedar a personas y/o familias, quienes a consecuencia de una emergencia o desastre ya sea,
incendio, temporal, sismo, Tsunami, etc., han debido hacer abandono temporal o definitivo de sus viviendas.

CONDICIONES QUE DEBE TENER UN ALBERGUE :

Capacidad

Un Albergue debe tener la capacidad necesaria para considerar alojamiento para la cantidad de personas que se encuentren
damnificados.

El ideal son las salas de clases de Escuelas o las salas de reunión de las Sedes Sociales, en las que se pueda instalar un número de
colchonetas para la permanencia de personas, de acuerdo a sus dimensiones, las que se pueden acondicionar además por familias o
por sexos, según sea el caso.

Cocina

Debe estar equipada con una cocina a gas y contar con las comodidades mínimas, para mantener la higiene del lugar.

Aparte del equipamiento de fondos, teteras, budineras, bandejas, platos, servicios, etc.; debe existir una mesa o mesón con sus
respectivas sillas o bancas para atender como mínimo a 20 personas o más. Si el número de albergados es mayor a esta cantidad, se
deben realizar turnos para la alimentación.

Finalmente, se debe considerar basureros, lavaplatos y una pequeña dependencia destinada a bodega donde se debe guardar toda la
implementación y alimentos.

Servicios higiénicos

Debe existir una separación entre servicios higiénicos de hombres y de mujeres, y en lo posible que estos servicios estén conectados al
alcantarillado.

En los sectores rurales o en albergues que no dispongan de alcantarillado, debe existir a lo menos una letrina sanitaria o un pozo negro.

Cualquiera sea el tipo de servicio higiénico que exista, debe estar provisto de las mínimas condiciones de higiene (cloro para
desinfectar, papel higiénico, basurero, etc.).

Portería

Debe existir un control de portería, que consiste en controlar la gente que entra y que sale, a fin de evitar el ingreso de personas no
registradas como damnificados o que no cumplan ninguna función en el Albergue.

Además, es función de la persona que realiza esta labor controlar hora de salida en la mañana desde los albergues, como también
hacer respetar la hora que se ha fijado como límite de llegada por la tarde.

La persona Encargada del Albergue debe fijar los horarios de funcionamiento del lugar.

PRECAUCIONES ANTES DE USAR LOS ALBERGUES:

El Albergue o lugar que cumplirá tal función, debe ser visitado por el Coordinador(a) General de Albergues del Comité de Protección
Civil y Emergencia, acompañado de los profesionales y técnicos que sean necesarios, para procurar que el lugar esté debidamente
acondicionado para ser ocupado como tal; por ejemplo determinar si existen roedores, insectos, arácnidos u otros, dañinos para la salud
del ser humano.

Se debe procurar que todas las dependencias a ocupar estén provistas de vidrios en sus ventanas y las techumbres en buen estado.

Se debe tener presente, que las puertas tengan sus cerraduras en buen estado y todas abran y cierren normalmente, en lo posible hacía
afuera.

Los servicios básicos deben estar funcionando (ejemplo 25 litros de agua/persona/día)

Contar con elementos de emergencia (botiquín, mangueras, extintores, etc.)

Disponer de comunicación radial alternativo al teléfono.


FUNCIONAMIENTO DE LOS ALBERGUES :

COORDINADOR(A) GENERAL DE ALBERGUES

El Coordinador(a) General de Albergues será la Ej. El o la Asistente Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario de mayor
antigüedad en el cargo. La que será reemplazada por la Asistente Social que le siga en jerarquía, deberá cumplir la función principal de
resolver las necesidades que a través de cada uno de los Encargados de Albergues se le comunique, para lograr un eficiente
funcionamiento de los mismos, podrá contar con el apoyo de personas del D.E.M.

Entre otros debe realizar las siguientes actividades:

Reuniones o entrevistas con el Director Comunal de Protección Civil y Emergencia, con el fin de evaluar diferentes situaciones y
modificar todo aquello que fuese necesario.

Supervisar y controlar las reservas, tanto en colchonetas, frazadas, alimentos o raciones alimenticias, necesarias para enfrentar la
emergencia, en los Albergues.

ENCARGADO DE ALBERGUE

Cada Albergue nombrará un Encargado Titular y una persona que lo reemplace. La función principal del Encargado será preocuparse de
organizar el funcionamiento del Albergue, seguir las instrucciones del Coordinador(a) General, organizar las tareas al interior del
Albergue entre los mismos damnificados y personal Municipal de que se pueda disponer, además deberá coordinar todas las labores
necesarias para cubrir las áreas de alimentación, salud, higiene personal, aseo del lugar, asistencia social y recreaciones de los
albergados, solicitando para ello lo que sea necesario al Coordinador(a) General.

Entre sus tareas estará la de formar comisiones de trabajo, entre ellas las siguientes:

Comisión Registro

En el Albergue mismo, deben existir una o dos personas encargadas de llevar registros de las personas que ingresan. Puede cumplir
esta función el Director del Establecimiento Educacional donde se ha ubicado el Albergue, un Profesor del mismo, o el Presidente de la
Junta de Vecinos.

La finalidad de este Registro es conocer antecedentes, para poder indicar alimentación (en el caso de menores y/o ancianos,
especialmente), y/o vestuario, como así mismo la ropa de cama que sea necesaria (colchonetas y frazadas) y entregar los informes a
quienes corresponda.

Comisión Alimentación

En lo posible, esta función deberá supervisarla un Profesor del Establecimiento Educacional, pues se podrían usar raciones contratadas
con Empresa que entregue alimentación en la Escuela.

Además, deberán permanecer en cada Albergue un mínimo de dos manipuladoras, para que entreguen la alimentación.

Comisión Aseo

Los mismos albergados, tendrán como misión según horario establecido, ayudar en las siguientes tareas:

 Limpieza de servicios higiénicos.

 Limpieza de dependencias o comedores que se utilizan para los albergados.

 Ayuda en la preparación de los alimentos, como también servirlos y lavado de loza, cuando el número de manipuladoras no sea
suficiente o simplemente no existen, como es el caso de las Sedes Sociales.

 Encender estufas y braseros, dependiendo del combustible a utilizar, para temperar el ambiente donde permanezcan las familias, si
es el caso.

 Ayudar en todo lo que sea menester en el Albergue.

Comisión Control

El o la Coordinador(a) General de Albergues, supervisará que todas las personas y/o familias permanezcan en albergue el tiempo que
se considere necesario, conforme a los informes entregados por profesionales Asistentes Sociales, como también por la Dirección de
Obras Municipales, quienes visitarán los hogares y velarán porque las familias afectadas reciban

Toda la implementación que fuere necesaria (carbón, techo, reparaciones varias, ropa de cama, vestuario, etc.), a fin que las viviendas
queden habitables y puedan volver sus moradores a la brevedad. Las reparaciones de viviendas se harán con supervisión de la
Dirección de Obras Municipales, con colaboración de Funcionarios Municipales y de los propios afectados.

La fecha de regreso a los hogares, previos Informes Técnicos, deberá ser respetada por los albergados.
15 REGRESO A LA NORMALIDAD:

Para el regreso a la normalidad de la comuna después de una Emergencia por situaciones hidrometeorológicas, se deberán buscar
recursos a nivel Comunal, Provincial, Regional e incluso si lo amerita a nivel Nacional.

La Secretaria Comunal de Planificación, se encargara de confeccionar proyectos para el mejoramiento por Ej. de Muros, Canales,
Esteros, Ríos, Colectores de Aguas Lluvias, etc.

La Dirección de Desarrollo Comunitario, se encargara de evaluar las situaciones de las personas que sufrieron perdidas de Viviendas,
Enceres, Animales y Fuentes de Trabajo, para poder tener un catastro de las personas que necesitan ayuda social.
Además de lo mencionado anteriormente se deberá hacer cargo de los albergues destinados por el municipio con apoyo de los
funcionarios de la Dirección de Educación Municipal.

La Dirección de Obras Municipales, se encargaran de habilitar o limpiar los accesos de la Comuna los cause de los ríos, esteros y
deslizamientos de tierra.
Apoyo con maquinaria y personal destinado a las emergencias ya mencionadas anteriormente.

La Dirección de Administración y Finanzas, estará a cargo del apoyo logístico en la adquisición de materiales y alimentos de acuerdo al
presupuesto de Emergencias que destine el Consejo Municipal.

También podría gustarte