Está en la página 1de 7

ENSAYO “ENTORNO AL RECONOCIMIENTO DE LA VÍCTIMA EN EL DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO”

DOCENTE: ANIBAL CARVAJAL

ESTUDIANTE: ASTRID ROCIO RAMIREZ SILGADO

CODIGO: 04291061

SEMINARIO CONSTITUCIONAL (DERECHO PUBLICO)

UDES

BUCARAMANGA

2019
ENTORNO AL RECONOCIMIENTO DE LA VÍCTIMA EN EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

Para poder entender cómo funciona el derecho internacional humanitario en cuanto a


la protección de los individuos es necesario conocer el desarrollo normativo y social
que se fue experimentando a lo largo de la creación de esta entidad y los cambios
sistemáticos que en la actualidad ha tenido debido al incremento de los conflictos
sociales, económicos y políticos en el mundo. Aunque es evidente que desde la
creación de la humanidad han existido guerras y conflictos entre comunidades es
apenas lógico observar que la inclusión actual no solo de la protección de derechos
fundamentales si no el reconocimiento de la persona como aquella a la cual se le
vulneran sus derechos más fundamentales se convierte en una víctima del sistema,
pues este ya no es tenido en cuenta solo como individuo si no como una persona
afectada que directa o indirectamente a sufrido las consecuencias en su humanidad o
en su mente por causas tales como la guerra , la desigualdad , el olvido
gubernamental y la pobreza del lugar donde reside .

Todos los entes gubernamentales a lo largo de la historia han desarrollado,


progresivamente el derecho internacional y haciendo una clara diferencia entre este y
los derechos humanos, para hacer notar estas diferencias esta la carta de las
Naciones Unidas creada en 1945 y la declaración universal de derechos humanos en
1948, para la actualidad los derechos humanos están en la declaración, en nueve
tratados internacionales y en nueve protocolos facultativos.

Los estados se basan en los tratados bajo su voluntad pero cuando deciden formar
parte de esta entidad de forma jurídica se obligan a cumplir los tratados que de las
Naciones Unidas compuestos por expertos independientes con diez órganos de ese
tipo supervisando la aplicación de esos tratados, algunos órganos de tratados también
pueden visitar los países y llevar a cabo investigaciones además cuentan con un
formato de fácil utilización.

inicialmente el derecho internacional humanitario junto al el derecho internacional


público el concepto de víctima ha evolucionado al considerar como víctima
únicamente a los extranjeros que sufrían un daño por parte de un estado, hasta la
aparición del derecho internacional de los derechos humanos y de sus instrumentos
internacionales, pues se tenía como fin la protección de los intereses generales del
estado , pero al desarrollarse la primera y segunda guerra mundial se dan paso a los
tratados internacionales que buscaban la cooperación entre países , se observó que
las consecuencias de ver personas afectadas era en una forma muy obvia los
culpables y responsables de estas vulneraciones era el estado y es a partir de este
momento que cambia la naturaleza del individuo y se ve más como al cual hay que
proteger y no permitir que en su rol de victima fuese invisible para los gobiernos.
Adicionalmente se tenía más en cuenta el agravante penal en referencia al delincuente
sin considerar a la victima sin embargo el cambio de los sistemas de estado a estado
social logro que el sistema penal se enfocara en ser más garantista podemos por citar
un claro ejemplo de esto sería el mecanismo de acción de tutela con el fin de permitir a
la víctima tener más herramientas para hacer valer sus derechos con garantías más
efectivas , solo por mencionar algunos tratados tales como el convenio 116 del
consejo de Europa de 1983 en el marco de la UNION EUROPEA ,el cual contribuyó a
incluir sanciones e indemnizaciones a las personas que legalmente eran reconocidas
como victimas si no que posteriormente se buscara atención y prevención a las
mismas dándoles una atención más integral.

Por su parte la OEA se enfoca en la desaparición forzada en el marco del conflicto


pero en este transcurrir se pierde el enfoque hacia la victima ya que no hay solo un
concepto universal de la misma, pues se contempla quienes son indirectas y a su vez
permitiéndole a estas tener conocimiento de su proceso y participación del mismo.

para el caso colombiano tenido en cuenta el conflicto armado y las víctimas dentro del
proceso penal como los sujetos de especial protección, se presenta el fenómeno del
control de convencionalidad, esto permitió evitar la impunidad total de los crímenes
realizados por los grupos insurgentes y permitió que se pudiera dar la verdad y aclarar
delitos presentados durante dicho conflictos, permitiendo a la corte interamericana
unirse con el bloque constitucional para así poder ejercer un control convencional,
permitiendo un desarrollo jurisdiccional y jurisprudencial en el marco jurídico
colombiano .

La Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de Tierras fue una de las más
importantes en el proceso de paz del gobierno colombiano por su entonces presidente
Juan Manuel Santos siendo esta accesoria con la política transicional pues facilito el
paso hacia una Colombia más libre del conflicto , pues tiene como objetivo principal el
reconocimiento de las víctimas del conflicto armado colombiano y de sus derechos a la
verdad, la justicia y a la reparación, con garantías dando paso a reconocer no solo la
guerra si no también la reparación integral a las victimas siendo esto su pilar.

Durante los años de conflictos las diversas formas de justicia transicional se han
convertido en mecanismos que posibilitan transformaciones más sólidas en los
diversos países que hacen procesos de democratización y construcción de la paz, un
claro ejemplo el campo social y político que a pesar de las diversas tensiones se ha
normalizado.
Las víctimas (ya sean niños, niñas, mujeres, hombres, personas con discapacidad,
personas en condición de calle y ancianos) deben ser tratadas con compasión y
respeto por su dignidad y en la observancia de sus derechos vulnerados, además
tienen derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación
del daño que hayan sufrido.

Por otra parte se debe establecer y reforzar, cuando sea necesario, los mecanismos
judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante
procedimientos oficiales claros, justos y accesibles, además se le debe guiar a las
mismas en como es el proceso que deben iniciar dándoles la facilidad y la adecuación
de los procedimientos judiciales y administrativos , que además las opiniones y
preocupaciones de las víctimas sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas
de las actuaciones , así mismos es deber de los estados revisarán periódicamente las
leyes por las cuales se prohíban los actos que constituyan graves abusos de poder
político o económico y se fomenten medidas y mecanismos para prevenir esos actos,
y establecerán derechos y recursos adecuados para las víctimas de tales actos,
facilitándoles su ejercicio.

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado


por disposiciones legislativas o de otro carácter, los estados partes están obligados a
adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos
efectivos ,además el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales contenidos en la carta de la organización de los estados americanos como
medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para
conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención y
la Comisión Interamericana de derechos humanos y la corte interamericana de
derechos humanos.

Una investigación realizada por Daniela Londoño Díaz y Daniela Barrera Machado
estudiantes arrojo que referente a la reparación de victimas lo concerniente a los
reparadores o no reparadores que han sido los procesos de justicia transicional para
las víctimas de conflictos armados y transiciones de la dictadura a la democracia,
muchos factores que pueden influir en la percepción que las personas víctimas tienen
de lo que puede o no ser reparador y de la importancia que se le da a este ámbito en
relación con los otros de la justicia transicional.

Entre estos factores figuran los culturales y sociopolíticos sumados a la ideología, la


orientación política y la victimización familiar específica figuran como algunos
elementos relevantes para explicar las actitudes de los individuos frente la reparación,
particularmente, y a las políticas de justicia transicional , la reparación y el marco de
justicia transicional en respuesta a este problema toma relevancia investigaciones que
apuntan a comprender los significados y expectativas de las víctimas frente a la
justicia transicional y específicamente frente a la reparación , lo que es importante para
estas personas víctimas no es la promesa de reparación, sino la materialización de
dicha promesa, pues para esa población es fundamental que exista un balance entre
la las promesas que se le realizan y la capacidad institucional .
Según la revista semana el plan de atención y reparación a víctimas recibió una suma
de 2.800 millones de dólares en 2011, cuando el número estimado de víctimas era de
4,5 millones , el gobierno abrió una gran ventana hace dos años y en algún momento
tendrá que cerrarla si quiere cumplir , pesar de todo Colombia tiene el programa de
reparación con más alto puntaje en el mundo porque reconoce un mayor número de
daños, los criterios de selección de las víctimas son muy amplios, las formas de
reparación son variadas e identifica diferentes beneficios dependiendo del tipo de
víctima.

El control de convencionalidad trata de entender que es la obligación de todas las


autoridades nacionales realizar un examen de compatibilidad entre los actos y normas
nacionales en conjunto con la Convención Americana sobre Derechos Humanos junto
a las jurisprudencia de la Corte que interpretan dicho control pues estas reconocen la
importancia y la pertenencia de los tratados internacionales dentro del ordenamiento
jurídico ,este se encuentra dentro del SIDH desde su origen, la Corte conoce de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los
estados ocupándose estos de examinar los respectivos procesos internos para
establecer compatibilidad con la Convención Americana.

La internacionalización del derecho constitucional opera para cada caso del derecho
interno, ya que cada uno de los estados fija el lugar que deben ocupar los tratados
públicos y sus normas, en Colombia, al igual que otros países latinoamericanos, ha
hecho uso de la figura del Bloque de constitucionalidad.

la Ley 387 de 1997 contempla también como posible causa del riesgo o amenaza
otras situaciones, como la violencia generalizada, las violaciones al derecho
internacional de los derechos humanos y las infracciones del derecho internacional
humanitario sin relacionarlas única y exclusivamente al conflicto armado interno.

Por su parte en la sentencia de la corte constitucional C-253 A de 2012 al hacer una


evaluación de la norma acusada (LEY 1448 DE 2011) en su artículo 3 el cual
considera víctima a aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido
un daño por hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, ya que estos
claramente son una infracción al derecho internacional humanitario , estos ocurridos
con ocasión del conflicto armado interno , dicha entidad afirma su concepto que las
victimas deben gozar de protección efectiva , acorde con la Constitución y el principio
de igualdad, cuando los individuos sean reconocidos como víctimas por hechos ilícitos
ajenos, pueden acudir a la totalidad de las herramientas y procedimientos ordinarios
de defensa y garantía de sus derechos, por el Estado colombiano y su sistema
jurídico. En este sentido, la expresión “con ocasión del conflicto armado” tiene un
sentido amplio que cobija situaciones ocurridas en el contexto del conflicto armado
,planteado mecanismos de protección y reparación para las víctimas del conflicto
armado, como de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la expresión “con
ocasión del conflicto armado”, ha sido empleada como sinónimo de “en el contexto del
conflicto armado,” “en el marco del conflicto armado”, o “por razón del conflicto
armado”, para señalar un conjunto de acontecimientos que pueden rodear este
fenómeno social.
A manera de culminación durante la historia , en diferentes países es importante el
avance que ha tenido la norma , la ley , los tratados y demás convenios estos con el
fin de minimizar el conflicto , llegar a acuerdos , proteger la vida y la integridad de las
personas , aunque es muy claro que hay que seguir buscando mecanismos efectivos
de protección e indemnización por parte de los gobiernos ya que en la actualidad
existen aun conflictos que ponen en alto riesgo la vida de las personas y por eso es
urgente que las entidades que se crearon para salvaguardar los tratados
internacionales tomen medidas reales , que se comprometan realmente a promover la
paz sin vulnerar leyes y la soberanía de los países y mas aquellos que aun están en
grave conflicto.

BIBLIOGRAFÍA

https://nacionesunidas.org.co/

https://www.ohchr.org/

https://es.wikipedia.org/

.https://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-segun-harvard/409227-3

http://www.scielo.org.co/

http://www.cortesuprema.gov.co/

También podría gustarte