Está en la página 1de 14

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA PAZ EN COLOMBIA DESPUÉS DEL ACUERDO ENTRE LAS FARC Y EL GOBIERNO


DESDE EL 2016

ESTUDIANTE:
SANTIAGO JOSÉ MONTES RUBIO

ASESOR:
CRISTHIAN ALEXANDER BARACALDO MÉNDEZ

INSTITUTO SALESIANO SAN JOSÉ DE MOSQUERA


CONSEJO ACADÉMICO
MOSQUERA, CUNDINAMARCA
2019
Título de la Investigación:
La paz en Colombia después del acuerdo entre las Farc y el gobierno Nacional desde el 2016

Tema de Investigación:
Político, social.
Problema de investigación
La Historia Colombiana siempre ha estado marcada por el conflicto armado entre los grupos
armados ilegales y entre el gobierno, grupos que nacen como movimientos alternativos y
revolucionarios contra el gobierno colombiano, claro ejemplo el surgimiento del grupo M-19,
como las FARC, siendo el último el más notorio por su antigüedad e historia referente a distintos
hechos que marcaron su etapa. Lastimosamente este grupo se ha visto envuelto en la “Historia
política" de Colombia, de forma que afectaba socialmente al pueblo, claro ejemplo esta la etapa
del narcotráfico entre los periodos de 1992-2002 del gobierno siendo este un problema para la
economía en Colombia. También como en todo conflicto la preocupación es el número de víctimas
o muertes que este pueda provocar, siendo el conflicto armado en Colombia uno de los más
sangrientos a lo largo de nuestra historia colombiana dejando varios miles de muertos, además de
la generación de una corrupción masiva en el gobierno siendo así muy vulnerable el estado social
de derecho.

Pregunta de Investigación

¿Cómo se ha vivido la paz en Colombia después del acuerdo entre las FARC y el
gobierno desde el 2016 hasta el día de hoy?
Justificación
Los acontecimientos más importantes que han marcado a Colombia y sobre todo al estado
social de derecho es el conflicto armado con ciertos grupos ilegales al margen de la ley, siendo las
F.A.R.C el grupo más representativo y conocido en este campo ya sea por sus acciones, la
trascendencia e historia del grupo contra país. En ese sentido se hace necesario una investigación
en torno a los procesos nacionales que se han vivido y con la finalidad de dar a conocer ciertos
hechos que este grupo haya marcado al país, por su indiferencia a los derechos humanos, como ha
afectado y jugado un papel referente a la política del país, además de los intentos y soluciones a la
paz entre ambos bandos, considerando los periodos de 1998-2018. Siendo estos periodos de la
época más gris, y donde más daño le hizo al país, sobre todo en zonas boscosas y campesinas, la
cual vivieron por carne propia el terror, y la imposición de “nuevas reglas” a estas poblaciones que
son más vulnerables por el simple hecho de que no se hacía notar las fuerzas o por simple terror.
También quiero hacer un énfasis en los periodos de 2002-2010, Los cuales tenía como referente al
expresidente Álvaro Uribe Vélez, los cuales se llevaron los primeros intentos de derrocacion del
grupo armado de las F.A.R.C de la mano del ministro de justicia Juan Manuel Santos, El cual
finalmente siendo presidente decide negociar de nuevo con las FARC y así en el 2016 terminar
con una época de terror de más de 50 años de conflicto y masacres.
Objetivos

General
Reconocer cómo se ha vivido la paz en Colombia después del acuerdo entre las FARC y el
gobierno desde el 2016 hasta el día de hoy

Específicos

 Identificar la influencia hacia el estado social de derecho, entre los periodos


comprendidos de 1998 hasta el 2018 con el propósito de analizar distintos eventos
acaecidos por las F.A.R.C en dichos años.

 Comprender la problemática que las F.A.R.C le ha generado al país

 Analizar las posibles soluciones para tratar de frenar el conflicto en Colombia


Estado del Arte

Presentación:
Muñoz, Federico Guillermo. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos:
un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en
Colombia. Prospectiva, (25), 187-215. https://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953
Problema: Proceso de negociación política y Transformación constructiva del conflicto
armado
Metodología: aportaciones de distintas fuentes y artículos de los investigadores para la
paz Johan Galtung, John Paul Lederach, Vicenç Fisas, Francisco Muñoz y Vicent Martínez
Guzmán.
Aportes a la investigación: conocer en donde fue firmado el proceso y experiencias después
del pacto, conociendo así el trasfondo que se tiene al firmar un acuerdo de paz, y las etapas
constructivas al país.
Conclusión: El autor concluye que para llegar a una etapa constructiva y productiva del
conflicto se hace necesario tener una visión de mediano y largo plazo en el cual se lleguen a
distintas etapas que esto acarrea y así será posible respirar paz nuevamente en Colombia.

Presentación:
Almonacid González, William. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la
violencia. Pensamiento palabra y obra, (17), 68-77. Recuperado en 30 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
804X2017000100006&lng=es&tlng=es.
Problema: El papel que cumplen las ciudadanías al construir ambientes de paz
Metodología: Distintos acuerdos e informes que el autor uso para la complementación de su
teoría.
Aportes a la investigación: Establecer bases del papel que cumple la ciudadanía a la hora de
establecer las pases en un ambiente social
Conclusión: Identificar la superación del “paradigma” del conflicto después de la firma de
paz.

Presentación:
Ligarreto Barrientos, Laura María. (2018). Participación social y potencia
transformadora. Revista Colombiana de Sociología, 41(Supl. 1), 65-
80. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1supl.65885
Problema: Participación social y su impacto transformador a la sociedad
Metodología: La investigación se desarrolló a partir del análisis cualitativo de los
escenarios y mecanismos de participación planteados y/o fortalecidos en el punto uno
"Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral" del Acuerdo final .
Aportes a la investigación: Conocer los PDET, que son "instrumentos de reconciliación en
los que todos sus actores trabajan en la construcción del bien supremo de la paz, derecho
y deber de obligatorio cumplimiento" en el cual la participación social será posible y esto
incluye a distintos gremios como: (campesinos y las campesinas y las comunidades
indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y otras comunidades en las
que conviven diferentes etnias y culturas, y las empresas del sector privado que
adelanten su actividad económica en los territorios rurales)
Conclusión: profundizar el Acuerdo final mediante la superación del estado de
normalización de la guerra con el propósito de reestructurar el Estado y la política para la
expansión democrática

Presentación:
Jiménez-Martín, Carolina. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora
Urbano Territorial, 26(2), 59-66. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301
Problema: Conocer las distintas zonas, redistribuciones y soluciones al problema de
restitución de tierras.
Metodología: Gran parte de la investigación se buscó por “las mesas de conversaciones”
documento electrónicos de los acuerdos y distintos artículos.
Aportes a la investigación: Aportar algunos elementos que contribuyan a la caracterización
de las geografías de la guerra producidas en el marco del conflicto armado colombiano
Conclusión: Una posible solución política del conflicto armado es una condición fundamental
para avanzar hacia la construcción de unas geografías de la esperanza las cuales se soportan
en el derecho fundamental que deben tener las comunidades para producir y organizar sus
territorios. De una forma digna y que sea justa.

Presentación:
Peñalosa-Otero, M. (2017). La variación del homicidio durante los diálogos de paz entre el
Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC: octubre 18
del 2012 a agosto 28 del 2016. Revista Criminalidad, 59(1), 129-149. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082017000100129&lng=es&tlng=es
Problema: Comparación de la tasa de homicidio cuando empezaron las negociaciones y
cuando se firmó la paz..
Metodología: Se usó como fuente principal el SIEDCO PLUS de la Policía Nacional de
Colombia, 2016. En el cual se utilizó tablas para la comparación además de distintos artículos
y el código penal colombiano.
Aportes a la investigación: Evidenciar las etapas constructivas al país por parte de las FARC
en el cual vemos los inicios del desarme y el cese al fuego.
Conclusión: El investigador concluye que se reflejan acciones positivas frente al homicidio en
épocas de negociación, haciendo un interrogante hacia el futuro de que le sucederá al país
frente al homicidio después de una firma de paz.

Presentación:
Vargas Rincón, Astrid. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que
se transformó en terrorista. Revista Criminalidad, 50(1), 403-416. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082008000100014&lng=es&tlng=es.
Problema: El paso de un grupo revolucionador e idealistas, a ser un grupo delictivo común.
Metodología: El investigador saco información por medio de artículos, informes de la ONU
además de editoriales para una mayor información.
Aportes a la investigación: Entender la fundación de las FARC, además de quienes la
fundaron, por qué la fundaron, en donde se fundó y sus ideales en su etapa de creación.
Conclusión: El investigador da a entender que se perdieron las ideas político-militar y
marxista-leninistas, para convertirse en un grupo delictivo. Haciendo énfasis en el narcotráfico
y masacre a la sociedad.

Presentación:
Insuasty Rodríguez, Alfonso, & Borja Bedoya, Eulalia. (2016). EL PAPEL DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL POS-ACUERDO O POS-CONFLICTO EN
COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 16(2), 373-376. Recuperado en 02 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312016000200001&lng=es&tlng=es.
Problema: El papel que cumplen las universidades a la hora de generar una cambio de
pensamiento de la sociedad e identificar distintos problemas después del post-conflicto
Metodología: por medio de artículos, informes e información propia de el de antiguos
proyectos.
Aportes a la investigación: Conocer que no porque se firmó un acuerdo, solucionara los
conflictos y problemas del país, sino que se podrá ver los verdaderos conflictos que se veían
opacados por este, e identificar el papel que jugaran las universidades en el post-conflicto para
la ayuda y conciencia de la sociedad frente a temas constructivos social y cultural.
Conclusión: el investigador da a conocer distintos papeles que cumplirán las universidades y
dar a entender que, aunque se acabe el conflicto con las FARC, no significa que se vivirá un
ambiente de paz. Sino una etapa de identificación de los verdaderos conflictos.

Presentación:
Higuita, Oto. (2014). LOS DIÁLOGOS DE LA HABANA Y LAS PERSPECTIVAS DE UNA
PAZ DURADERA EN COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 14(2), 487-515. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200009&lng=es&tlng=es.
Problema: Participación de los medios de comunicación tanto en la historia Colombia como
en los procesos de paz, además de intentos de re-arme por parte de las desmovilizadas FARC,
por grupos como el Uribismo y el partido centro democrático.
Metodología: el autor asumió la lógica del estudio histórico, analítico - hermenéutico, para lo
cual se acudió en un primer momento, a un rastreo documental, contrastación de fuentes,
rastreo de fuentes institucionales y no institucionales, elementos y hallazgos que fueron
confrontados en un segundo momento, en varios escenarios de discusión y debate con
académicos ya actores especializados en el marco de la temática aborda; lo que permitió
contrastar la información, generar rutas de análisis y encontrar elementos para el
planteamiento final suministrado en el presente texto que incluye un análisis de los discursos
de Oslo y la Habana; todo sobre el entendido de la importancia que tiene para la sociedad y el
país, estos recientes diálogos de Paz..
Aportes a la investigación: Conocer la importancia que tiene los medios de información,
como se puede llegar a manipular la gente con noticias falsas y propaganda baratas además de
distintas visiones acerca de llegar a una paz duradera.
Conclusión: El autor concluye con varias preguntas, siendo esta la principal: ¿bajo qué
condiciones y garantías reales de verificación podemos decirle adiós definitivamente a la
confrontación armada en Colombia? Dando a entender que posiblemente vuelva haber un re-
arme por parte de las desmovilizadas FARC, además de una realidad que la izquierda vivirá a
la fase tres (fin del conflicto armado) del proceso.

Presentación:
Castrillón-Torres, Ghina Alexandra, & Cadavid-Ramirez, Helver Javier. (2018). Proceso de
paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de
combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. https://dx.doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.4755
Problema: investigar el acuerdo final de paz, el funcionamiento de las instituciones
encargadas del proceso de reintegración, así como sus resultados, además de documentos
oficiales, manifestaciones de los actores involucrados y documentos periodísticos, que
permitan identificar lo acordado entre las partes para la reincorporación de las personas
excombatientes pertenecientes al grupo insurgente FARC-EP.
Metodología: El autor busco información de la página de reincorporación del gobierno, como
también informes de la ONU, además de buscar en varios artículos publicados también en
scielo.
Aportes a la investigación: Me enfoque básicamente en la etapa de entrega de armas de los
excombatientes, como la etapa de reintegración social y económica como civiles. Gracias a la
ayuda del DDR definido por la ONU
Conclusión: El autor concluye que las FARC, mediante un comunicado informa que 60
excombatientes han sido asesinados y que se ve muy difícil la reincorporación política.
Propone al gobierno, junto a distintos grupos internacionales el rediseño de como se está
implementando cada uno de los acuerdos, ya que del éxito de la implementación depende
evitar la removilización de los excombatientes a las actividades ilegales

Presentación:
Lara Salcedo, Luz Marina. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la
vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), 49-
73. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat
Problema: el abandonar la vida militar del grupo armado ilegal, entregar las armas, la
desmovilización, dejar la clandestinidad, recuperar los derechos civiles y la búsqueda de una
vida digna en la legalidad. Nuevos retos que estas personas retomaran su vida civil.
Metodología: El articulo recoge algunos de los principales resultados de la investigación
doctoral "Configuración de las subjetividades en el tránsito a la vida civil, de jóvenes
desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC", en la línea de
investigación Educación, Sujeto y Cultura del énfasis Educación, Cultura y Desarrollo del
Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad del Valle, durante los años
2006 y 2012..
Aportes a la investigación: Identificar que conlleva retomar la vida civil de los
excombatientes, tanto sus características, aportaciones y aportes a futuro. Como solo por el
simple de cambiar un nombre y utilizar una “chapa” o un alias para así generar otra identidad
contraria a la de él.
Conclusión: El autor además de fortalecer los encuentros y fortalecimiento de vínculos como
la confianza, invita a olvidar distintos términos utilizados en el conflicto y transformarlos a
otros diciendo que a fin de cuentas, el mundo social es una construcción que se basa en
significados y estos se construyen en las relaciones, por último Los ámbitos educativo y
comunitario como espacios de socialización secundaria, implican la internalización y el
aprendizaje de un conjunto de referentes y de repertorios sociales y culturales

Presentación:
Aguilera Peña, Mario. (2013). LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE
GUERRA. Análisis Político, 26(77), 85-111. Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052013000100004&lng=en&tlng=es.
Problema: Identificar el problema del quiebre del ideal de las FARC, lo que facilita al modelo
criminal que finalmente adopto, cometiendo distintos delitos y generando problemas a la
sociedad
Metodología: El investigador se basó principalmente por artículos de revistas, libros,
Documentos y tesis.
Aportes a la investigación: Identificar que por Varios procesos nacionales e internacionales,
contribuyeron a que las guerrillas colombianas definieran o redefinieran su estrategia de guerra
como El debate que generó la experiencia en Colombia de las guerrillas comunistas y de las
"autodefensas comunistas"–de los años 50 y 60 de siglo XX–y que mostró que la "guerra
defensiva" o de "resistencia campesina" estaba condenada al fracaso por su marginamiento
geográfico y social, por su apego a un territorio y porque no se aspiraba a derrotar y sustituir el
poder político, entre otros varios puntos expuestos que servirán como referencias del cambio
de ideas de las FARC.
Conclusión: El autor concluye que Desde antes de la muerte de Alfonso Cano y con el
ascenso de "Timochenko" a la comandancia del Estado Mayor, se han presentado cambios
significativos al interior de las FARC que de alguna manera anuncian la emergencia de una
guerrilla más política que militar, es decir más preocupada por penetrar e influir e las
organizaciones sociales, sin que abandone el intento de detener su retroceso militar y de
recuperar el terreno perdido, siendo este “el terreno” el objetivo de las frac como medida de
plan, el de la recuperación del terreno o entrar a una nueva etapa de negociaciones con el
gobierno

Presentación:
Córdoba, K. & Vela, M. (2017) LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE EXCOMBATIENTES
DE LAS FARC-EP, EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA.
Santiago de Cali. UPJ.
Problema: El autor expone La participación política de los excombatientes de grupos
insurgentes, constituye un punto de negociación primordial, casi ineludible en el marco de la
búsqueda de la reconciliación y los acuerdos de paz, aplicables bajo los esquemas de justicia
transicional. Como se puede ver en los puntos de acuerdo que se llegó por parte de las FARC y
el gobierno.
Metodología: El autor sacó la información de distintos artículos de revistas, referencias
juridiciales e informes públicos en distintos medios como periódicos y ensayos
Aportes a la investigación: Conocer el trasfondo que se tiene de acuerdo a la participación
política de las FARC, como características, acuerdos y posibilidades, como la opción de crear
un partido político, además de distintos medios de participación tanto convencionales como los
que no.
Conclusión: El autor concluye con una frase por Juan Carlos Lancheros(2013) aduce que la
participación política de excombatientes permite legitimar el proceso de paz, todos sabemos el
inicio de la revolución de FARC que era uno de los objetivos primordiales para la firma de un
acuerdo.

Presentación:
Roldán Valencia, Ismael, Giraldo, Diana Sofía, & Flórez, Miguel Ángel. (2008). La prensa en
Colombia según los grupos insurgentes*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 504-515.
Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502008000400004&lng=en&tlng=es.
Problema: El papel de los medios de comunicación a la hora de transmisión de información
del conflicto y opiniones de los grupos armados frente a los medios de comunicación.
Metodología: Este trabajo se basa en las entrevistas realizadas en el 2001 (FARC, ELN) y
2002 (AUC) a los voceros autorizados de los grupos armados.
Aportes a la investigación: Conocer otro tipo de vista, en este caso el de las FARC frente a
los medios de comunicación. Porque todos sabemos que las noticias en Colombia son
amarillistas o transmiten información falsa o acomodada, de lo que el pueblo quiere escuchar,
pero que al fin y al cabo se está oprimiendo y censurando la realidad con el conflicto el país.
Conclusión: El autor concluye que, Los grupos guerrilleros y las AUC sostienen que los
medios en Colombia no muestran de manera objetiva la realidad del conflicto colombiano y
aseveran que están al servicio de la clase dirigente

Presentación:
Mendieta, David. (2018). A propósito de los dos años de la firma del acuerdo de paz celebrado
entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Revista Opinión
Jurídica, 17(spe35), 9-14. https://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a14
Problema: reconocer el verdadero conflicto del país luego de 2 años de “paz” en Colombia
Metodología: Este artículo fue hecho solo por el Autor Mendieta David..
Aportes a la investigación: Además de conocer los distintos grupos que controlan y rigen los
procesos de los acuerdos como lo es la JEP y la Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, identificar cual es el verdadero problema que hace que se siga viendo polarización y
actuales conflictos que estamos viviendo siendo el asesinato de líderes sociales el más
preocupante.
Conclusión: el autor concluye que se creía que las FARC-EP eran la causa de muchos de
nuestros problemas, pero no es así, ellos son consecuencia de estos (los verdaderos problemas)
y mientras la pobreza, la falta de oportunidades, y la desigualdad, sigan siendo tan grandes en
Colombia, seguirá habiendo combustible que alimente la guerra.

Presentación:
Gaitan.
Problema:
Metodología:.
Aportes a la investigación:
Conclusión:
Marco Teórico
Para empezar a conocer el trasfondo de la paz que se supone que estamos viviendo hoy en
día, debemos de conocer distintas características y aspectos sobre el grupo que voy a tratar,
aspectos como: ¿Cuándo se creó?, ¿Quién lo creo?, ¿cómo se creó?, ¿Para qué se creó?, ¿Quiénes
los conformaban? Sus ideales, Los distintos intentos de paz que se han presentado a lo largo de la
historia, entre otros más interrogantes que iré tocando a medida que vayamos conociendo un poco
más sobre este tema, sobretodo la identificación del problema por la que este grupo le causo al
país, un estado social de derecho.
Cabe resaltar que este tema nos afecta, o afecto a todos en su momento, Desde haber vivido
el conflicto en sus propias entrañas, como participar políticamente a la hora de tomar una decisión
sobre este grupo, siendo el plebiscito uno de los más recordados y recientes que trataban sobre los
acuerdos tomados en la habana. Otro de los temas a tratar son los intentos de paz que se han
presentado a lo largo de nuestra historia, características y porque fallo en ese tiempo una posible
solución para salir del conflicto. Como consiguiente al acuerdo de paz, hacer énfasis en acciones
reconstructivas que el grupo hizo al país, además de la participación política que este grupo ha
venido haciendo. Además, sustentar las características del partido político, con las características
del grupo armado que plantearon en un principio, con el propósito de identificar si se mantuvieron
los ideales o si hubo una reforma de sus ideas en más de 50 años de conflicto y por ultimo
identificar el papel que cumplimos los ciudadanos frente a proceso de paz, porque ahora entramos
a la etapa reconstructiva y de apoyo a los ex-combatientes, que retoman nuevamente la vida civil,
volviendo a su verdadera identidad, y siguiendo el camino del perdón tanto de la sociedad, como
el de los excombatientes para que se llegue a una verdadera “paz”. Quiero hacer un énfasis en el
último término que utilizo “paz”, porque, aunque hablemos del fin del conflicto con uno de los
grupos más representativos cuando hablamos de guerra y de problemas, no significa que se acaben
todos los problemas que hoy en día está viviendo el país. Sino más bien se entrará a vivir y a
reconocer en el país los verdaderos problemas y conflictos que se están viviendo, para poder así
llegar a una verdadera situación de paz y reconciliación que necesariamente queremos todos los
colombianos. Por ende, el papel que cumplimos nosotros los ciudadanos a la hora de aceptar la
paz en este caso del conflicto de la FARC es muy importante para entender y ver si realmente
somos capaces de perdonar y de ayudar a reintegrar a esos excombatientes a que retomen de nuevo
la vida civil.
¿Que son las FARC?

También podría gustarte