Está en la página 1de 41

COMERCIALIZACIÓN

DE MINERALES
DESARROLLO DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL
CONCENTRADO DE MINERAL DE LA EMPRESA
MINERA GOLD FIELDS.
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"”

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

MINAS

ASIGNATURA:

➢ Comercialización de minerales
DOCENTE:

➢ Ing. Juan Adres Rosas Guzmán


ALUMNOS:

✓ PORTAL VALDIVIA, Marco


✓ HILARIO ROMERO, José Joner
✓ SILVA CERDÁN, Jhan Carlos
✓ AYALA CHILÓN, Shirley
✓ SANTA MARÍA JULCAMORO, Akiro
✓ CERDÁN VÁSQUEZ, Neycer
TRABAJO:

➢ Desarrollo de la comercialización de minerales con el


producto llevado en camiones en minería superficial –
Empresa minera Gold Fields.
ESCUELA:

➢ Ingeniería de Minas

CAJAMARCA, Septiembre de 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Desarrollo de la comercialización de minerales con el producto llevado en


camiones en minería superficial – Empresa minera Gold Fields.
CURSO:

COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

INTEGRANTES:

✓ PORTAL VALDIVIA, Marco

✓ HILARIO ROMERO, José Joner

✓ SILVA CERDÁN, Jhan Carlos

✓ AYALA CHILÓN, Shirley

✓ SANTA MARÍA JULCAMORO, Akiro

✓ CERDÁN VÁSQUEZ, Neycer

DOCENTE:
Ing. Rosas Guzmán, Juan Andrés
Ciclo / Año:
VIII / 4 año
Cajamarca - Perú
22 de Septiembre del 2019
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarnos salud y protección cada día de nuestras vidas, motivo sin
el cual no se realizaría la presente del presente tema de información.

A nuestro docente el Ing. Rosas, por su apoyo y consideración en el desarrollo del


curso de Comercialización de minerales, curso de vital importancia para nuestra futura
carrera profesional.

A nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Cajamarca, la cual abrió sus


puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien y por concedernos los ambientes y la información
necesaria para realizar nuestro trabajo.

A nuestros padres por apoyarnos siempre, por su preocupación en nuestra salud y


educación, por nunca dejarnos de dar su apoyo incondicional.

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DEDICATORIA
A todos los alumnos con intereses afines A todas aquellas personas que tengan
al trabajo, debido a que es de vital intereses afines al tema tratado, para
importancia conocer conceptos con que su búsqueda de información se
respecto al presente tema y a mis padres reduzca en lo más mínimo posible,
que me ayudan constantemente en el adquiriendo los conocimientos que se
desarrollo de mi carrera profesional, no adhiere en el presente informe, y a mi
dejándome de dar su apoyo familia que nunca me ha abandonado
incondicional para mi formación en ningún momento de mi vida.
académica.
VASQUEZ ROJAS, Frank
PORTAL VALDIVIA, MARCO
A mi familia porque es gracias a su
A nuestros padres, por su constante compresión que yo tengo la
apoyo que nos brindan capacidad de afrontarme a las
permanentemente durante todo este adversidades y pudo seguir adelante,
tiempo en que el estudio y el trabajo es para mi un honor formar parte de
ocupan nuestro tiempo. Quienes esta ya que para mí es la mejor que
sabiamente nos saben guiar en la una persona puede tener.
vida, siendo parte de nuestras metas,
MANOSALVA HORNA, Gustavo
éxitos, alegrías y tristezas; buscando
siempre ser personas de bien para la
sociedad y nuestro país.

SILVA CERDAN, Jhan Carlos

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

OBJETIVOS: ................................................................................................................................................. 9
Objetivo General ................................................................................................................................. 9
Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 9

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 10

2.1 ¿QUÉ ES PLÁSTICO? .............................................................................................................................. 10


2.2 ¿QUÉ ES EL MICROPLÁSTICO? ..................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.3 FOTODEGRADACIÓN DE LOS PLÁSTICOS EN EL OCÉANO .................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.4 ¿CÓMO SE FORMAN LAS ISLAS DE PLÁSTICO? ................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.4.1 ¿Qué es una isla de plástico? ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.2 Se forman por: ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.5 ¿CUÁNTAS ISLAS DE PLÁSTICO EXISTEN? ....................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.6. ¿CÓMO AFECTA AL ECOSISTEMA MARINO? (IMPACTO A LA VIDA MARINA)......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.7.1. La eutrofización y la falta de oxígeno ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.7.2. Acidificación De Los Océanos ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.7.3. Pérdida De Biodiversidad Por La Contaminación Marina .......... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO III – ASPECTOS GENERALES .............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1. LA ISLA DE BASURA DEL PACIFICO NORTE .......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.1.1. DESCUBRIMIENTO ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. FORMACIÓN ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. ORIGEN DE LA ISLA ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.4. FUENTES CONTAMINANTES ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.5. UBICACIÓN DE LA ISLA ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.6. COMPOSICIÓN DE LA ISLA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.6.1. PLÁSTICO .............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.6.2. MICROPLÁSTICO ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.7. TAMAÑO DE LA ISLA .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.1.8. MICROHÁBITATS EN LOS RESTOS FLOTANTES ........................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.9. PREVENCIÓN Y LIMPIEZA DE LA BASURA MARINA .................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.9.1. CONVENIOS Y ACUERDOS....................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 ISLA NÚMERO 2 – PACIFICO SUR ......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.2.1 Descubrimiento ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2.2 Formación ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2.3 Origen de la isla .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.2.4 Fuentes contaminantes ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.


3.2.5 Composición de la isla ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¿Qué problemas presenta? .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.3. ISLA 3 – ATLÁNTICO NORTE ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.3.1. DESCUBRIMIENTO ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.2. FORMACIÓN ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.3. ORIGEN DE LA ISLA ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.4. FUENTES CONTAMINANTES ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.5. UBICACIÓN DE LA ISLA ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.6. COMPOSICION DE LA ISLA .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.6.1 MICROPLASTICO ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.3.7. TAMAÑO DE LA ISLA .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.3.8. MICROHÁBITATS EN LOS RESTOS FLOTANTES ........................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5 ISLA 5 – OCÉANO ÍNDICO ..................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.5.1. DESCUBRIMIENTO ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5.2. FORMACIÓN ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5.3. ORIGEN DE LA ISLA ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.5.4. FUENTES CONTAMINANTES ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO IV- ANALÍTICA DEL PROBLEMA ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.1 ¿POR QUÉ SE CONCENTRA EN LUGARES ESPECÍFICOS? ...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CONCLUSIONES ................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

REFERENCIAS ................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO I - INTRODUCCIÓN
En la minería en general, tenemos como fin llegar a obtener el metal en una
composición más pura posible, y luego realizar su venta y obtener la mayor rentabilidad
para nuestra empresa.

A este proceso se le conoce como Comercialización de minerales, y metales es un aspecto


medular al evaluar los resultados de un proyecto minero metalúrgico, en particular es un
detalle sensible al momento de calcular la rentabilidad de un proyecto.

No se hace con la intención de especular, o jugar a la ruleta, sino que sirve para protegerse
de las fluctuaciones de los precios; es decir no tanto por intentar ganar con el alza de los
precios, si no por asegurarse de no perder en la baja de los mismo y teniendo una serie de
términos como: Peso, humedad, precio, muestreo, leyes y dirimencia; términos que se
trabajara día a día en esta área de la comercialización. (Lara Monge, pág. 1)

La comercialización de minerales comprende una visión general sobre la compra y venta


los minerales mercados de producción y consumo, de los minerales y metales en el
mundo, a través de un conjunto de acciones relacionadas entre sí para cumplir sus
objetivos.

Los productos básicos de mayor demanda y volumen de producción son: el cobre, plomo,
zinc, aluminio, níquel y estaño. La comercialización de minerales permite definir la oferta
y demanda de los productos mineros en un horizonte de tiempo.

En este informe desarrollaremos la comercialización de minerales de la empresa


Gold Fields, la cual se realiza por medio de camiones, la venta de concentrados, llevados
hasta el puerto Salaverry, como sabemos esta empresa tenemos que su método de
xploracion es a Tajo Abierto, se realiza el análisis de su INCOTER, la hoja de liquidación,
así como aspectos generales.

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1.2 Objetivos:
1.2.1 Objetivo General
➢ Desarrollar la comercialización de minerales de la empresa minera Gold Fields,

1.2.2 Objetivos Específicos


➢ Desarrollar la comercialización de minerales por medio de camiones hasta el
puerto Salaverry.
➢ Dar a conocer los “incoterms” de la empresa minera Gold Fields
➢ Brindar la hoja de liquidación de la empresa minera Gold Fields
➢ Desarrollar la hoja para cada uno de los minerales que se comercializa la empresa
minera Gold Field
➢ Desarrollar la historia de la empresa Gold Fields

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO II - MARCO TEÓRICO


2.1 ¿Qué es comercialización?
La comercialización es analizar las necesidades de los consumidores que utilizan
los productos finales de la concentración y refinación de los minerales y decidir si estos
prefieren más cantidad o diferentes calidades del producto.

Algunos aspectos importantes para la comercialización de los minerales:

➢ Prever qué tipos de productos minerales desearán los distintos clientes en lo


que concierne a calidad de concentrado, refinación o variedad metálica.
➢ La comercialización es dar a un producto condiciones y organización
comercial para su venta.
➢ Estimar cuántos de esos clientes estarán comprando el producto en los
próximos años y cuanto comprarán.
➢ Prever con exactitud cuándo dichos compradores desearán comprar el
producto.
➢ Calcular que precio estarán dispuestos a pagar por el producto y si la
empresa comercializadora obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.
➢ Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables
clientes conozcan la calidad del producto que se quiere comercializar.
➢ Estimar cuántas competidoras estarán produciendo el mismo producto, qué
cantidad producirán, de qué clase y a qué precio.

La comercialización exige conceptos fundamentales de mercado, costos de operaciones


mineras de oro, costos de tratamiento y beneficio, contratos y valor de transporte, mucho
más si se trata de minería artesanal.

2.2. Términos de Comercialización:


Los Términos de Comercialización son los detalles que cualquier transacción de
minerales o metales debería considerar. Como un contrato suele ser ley entre las partes,
algunos otros términos podrían ser introducidos de forma tal que se plasmen las pactadas
pretensiones de comprador y vendedor.

Un contrato es un acuerdo entre dos partes, usualmente de palabra, por lo mismo


es un acuerdo que se basa fundamentalmente en la transparencia y confianza mutua,

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

reciproca; aunque para mayor seriedad se le suele plasmar en un documento escrito, de


manera tal que lo pactado pueda probarse. Es decir que por el hecho de no estar escrito
no significa que los términos no se hayan acordado, por tanto, lo que se haya pactado
debe cumplirse. En la comercialización de minerales y metales es muy importante cumplir
con lo pactado, en particular cuando se cierra un precio; de la misma forma que
exigiremos se cumpla el pago de un lote a un precio cerrado en una posición más alta que
cuando se hace la entrega, deberíamos cumplir en el caso inverso, es decir que si hemos
cerrado a un precio más bajo de cuando se hace la entrega del físico.

Los siguientes son los términos de comercialización más usados en la práctica


habitual de compra venta de minerales, relaves y concentrados; los mismos que deberían
ser considerados en cualquier contrato típico.

¿Cómo se da la comercialización en el ámbito


minero?

Los incoterms (palabra derivada en lengua


inglesa international commercial terms, que
se traduce al español como «términos
de comercio internacional») son términos,
de tres letras cada uno, que reflejan las
normas de aceptación voluntaria por las
partes en un contrato de compraventa
internacional de mercaderías acerca de las
condiciones de entrega de las mercancías.
Se usan para aclarar2.2.1. Peso de las
los costes
transaccionesPara la determinación
comerciales del peso se usará preferentemente, en el caso de lotes
internacionales,
delimitando
mayoreslasderesponsabilidades
10,00 TM (Diezentre el
Toneladas Métricas), una balanza de plataforma para
comprador y el vendedor, y reflejan la
camiones.
práctica actual en el transporte internacional
de mercancías.

11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.2.2. Humedad
Dado que la humedad no es otra cosa que el agua contenida en los materiales tales
como minerales, concentrados, cementos, lodos o en algunos casos carbón activado, esta
deberá ser descontada a efectos de obtener el peso neto, algunas veces llamado peso seco.

2.2.3. Precio
El precio será fijado teniendo como base la cotización internacional del mercado
fijo de Londres (London Gold Fix) en la segunda posición o precio de cierre (PM) del día
de la entrega del lote de mineral que se negocia. En el caso de los traders o especuladores
se suele usar el precio Spot de Nueva York, dado que este es un precio de mercado.

2.2.4. Muestreo
Para el muestreo de los lotes de minerales este debería ser debidamente triturados
hasta un tamaño adecuado, este es de al menos 100% menos ¾”, además para su
homogenización de usar una faja transportadora de manera tal que todo el lote caiga sobre
un mismo punto (a manera de un domo de formación central) de forma que haya una
distribución uniforme.

2.2.5. Leyes
Para la determinación de leyes las partes, esto es comprador y vendedor, deberán
usar solo los laboratorios de prestigio debidamente reconocidos, los mismos que deberían
estar expresamente señalados en los correspondientes contratos. Algunos de ellos se
señalan a continuación: CH. Plenge & Cia S.A., Alfred H. Night,

Química Germana, SGS, J Ramón, Alex Stewart Assayers del Perú S.A., CIMM
Perú S.A., Inspectorate, etc.

12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO III – GENERALIDADES


2.1 Datos generales
2.1.1 Ubicación
La operación minera Cerro Corona se ubica en la región Cajamarca, provincia de
Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina El Tingo, anexo predio La
Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones.

Asimismo, Cerro Corona se localiza en la vertiente oriental de la cordillera


occidental de los andes peruanos, hacia la vertiente continental del Atlántico, entre los 3
600 y 4 000 metros de altitud, donde se encuentran las cuencas de los ríos Tingo / La
Quebrada o Tingo / Maygasbamba, y Hualgayoc / Arascorgue.

Su ubicación dista 10 kilómetros al noreste del poblado de Hualgayoc, a 30


kilómetros al suroeste de Bambamarca (capital provincial), y a 90 kilómetros de
Cajamarca (capital de la región).

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.1.1.1 Área de Influencia Directa


El Área de Influencia Directa está constituida por la comunidad campesina de El
Tingo, los caseríos de Pilancones y Coimolache, y el centro urbano del distrito de
Hualgayoc.

La mayor parte de los pobladores de la zona se dedican a la agricultura, como


también a la micro producción de ganado lechero: algunos de ellos también trabajan o
han trabajado como obreros en centros mineros. Los niveles de pobreza en la población
son elevados en esta área.

2.1.1.2 Área de Influencia Indirecta


El Área de Influencia Indirecta está constituida por la ciudad de Bambamarca
(capital de la provincia), y las comunidades que se encuentran en la cuenca de los ríos
Tingo / Maygasbamba y Hualgayoc / Arascorgue, incluyendo a los usuarios del proyecto
de agua potable Manuel Vásquez Díaz.

Los concentrados del proyecto minero son transportados hasta el puerto de


Salaverry en la región de La Libertad; por ello, este distrito y los pueblos ubicados en la
ruta también están considerados como Área de Influencia Indirecta.

2.2 Accesibilidad
La accesibilidad se desarrollará en Google Maps teniendo en cuenta puntos
accesibles ya sea por carretera asfaltada o trocha, como se muestra en la tabla 2.

TRAMO TIPO DE VÍA LONGITUD TIEMPO


CAJAMARCA - Carretera Asfaltada y
88,1 Km 2h 18 min
HUALGAYOC Trocha
HUALGAYOC – ZONA
Carretera Asfaltada 1,2 Km 2 min
DE ESTUDIO

14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.3 Clima
El área de estudio tiene un clima cálido a templado, presentando una temperatura
mínima de 9 °C y una máxima de 19°C lo cual hace una temperatura media de 16°C. Las
precipitaciones varían de 0 a 5 mm desde el inicio a mediados de año.

Relación Temperatura vs Lluvia


35
30
Temperaturas (°C)

25
20
15
10
5
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Lluvia (mm)

Lluvia (mm) Temp. Max. (°C) Temp. Min. (°C)

Diagrama Estadístico Meteorológico de Hualgayoc.


Fuente: SENAMHI 2019.

ESTUDIO DE LA EMPRESA MINERA MILPO


3.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMPAÑÍA MINERA GOLD FIELDS:

Gold Fields en Perú se constituyó mediante escritura pública del 19 de noviembre del
2003, otorgada ante el notario de Lima, doctor Alfredo Paino Scarpati, y se encuentra
inscrita en la Partida electrónica N° 11606015 del Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral de Lima. Posteriormente, mediante escritura pública del 5 de julio del
2006, otorgada ante la notaria de Lima, doctora Rosalía Mejía Rosasco, se modificó la
denominación social de la empresa de Sociedad Minera La Cima S.A. a Gold Fields La
Cima S.A. Como consecuencia de su adaptación al régimen de la sociedad anónima
abierta, mediante escritura pública del 20 de agosto del 2010, otorgada ante la notaria de
Lima, doctora Mónica Margot Tambini Ávila, La Cima modificó parcialmente su estatuto
y denominación social a Gold Fields La Cima Sociedad Anónima Abierta o Gold Fields
en Perú se constituyó mediante escritura pública del 19 de noviembre del 2003, otorgada
ante el notario de Lima, doctor Alfredo Paino Scarpati, y se encuentra inscrita en la

15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Partida electrónica N° 11606015 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina


Registral de Lima. Posteriormente, mediante escritura pública del 5 de julio del 2006,
otorgada ante la notaria de Lima, doctora Rosalía Mejía Rosasco, se modificó la
denominación social de la empresa de Sociedad Minera La Cima S.A. a Gold Fields La
Cima S.A. Como consecuencia de su adaptación al régimen de la sociedad anónima
abierta, mediante escritura pública del 20 de agosto del 2010, otorgada ante la notaria de
Lima, doctora Mónica Margot Tambini Ávila, La Cima modificó parcialmente su estatuto
y denominación social a Gold Fields La Cima Sociedad Anónima Abierta o Gold.
3.1.1. NUESTRAS ADHESIONES:

➢ A través de nuestra casa matriz, estamos adheridos a las siguientes iniciativas:


❖ Compromiso de acción de París (para combatir el cambio climático).
❖ Pacto mundial.
❖ Consejo Internacional de Minería y Metales (International Council on
Mining and Metals - ICMM).
❖ Instituto Europeo del Cobre (European Copper Institute-ECI) - IMO
Group3 .
❖ Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI)
3.1.2. NUESTRAS AFILIACIONES:

Somos miembros de:

❖ Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).


❖ Grupo de diálogo Minería y desarrollo sostenible4 .
❖ Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca.
❖ AmCham - Cámara de Comercio Americana del Perú.
❖ Asociación Procobre.
❖ Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
❖ Asociación Perú 2021.

16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.1.3. NUESTROS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

• Por séptimo año consecutivo fuimos reconocidos como empresa socialmente


responsable (ESR) por la Asociación Perú 2021 en alianza con el Centro Mexicano para
la Filantropía (Cemefi). Para la obtención de este reconocimiento se evalúan las buenas
prácticas económicas, sociales y medioambientales hacia los diferentes grupos de interés.

• Obtuvimos el segundo lugar en el concurso Buenas Prácticas Laborales 2018,


promovido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en la categoría
Desarrollo Profesional y Acceso a la Capacitación.

• Gold Fields en Perú es una de las 230 empresas incluidas en el Índice Bloomberg de
Equidad de Género 2019 (GEI, por sus siglas en inglés).

• Cerro Corona es la primera operación de Gold Fields a nivel mundial en obtener la


certificación internacional ISO 50001 sobre eficiencia energética, otorgada por la
empresa certificadora SGS.

• Durante el 2018 hemos sido reconocidos y premiados por tercera vez como la operación
a tajo abierto más segura durante nuestra gestión del 2017.

• Gold Fields en Perú es la primera minera en el mundo certificada en ISO 27001 sobre
sistemas de gestión de seguridad de la información.

• El proyecto Incremento del ingreso neto de productores involucrados en la cadena de


derivados lácteos en Hualgayoc: REDyPAC, ejecutado por Gold Fields en Perú, Lutheran
World Relief (LWR) y Cedepas Norte, fue ganador de Premios ProActivo 2018, categoría
Minería.
3.2. OPERACIÓN MINERA CERRO CORONA:

Operación minera Cerro Corona En Cerro Corona buscamos producir concentrados de


alta calidad a bajo costo, ejecutando prácticas responsables con el medioambiente y, sobre
todo, con especial cuidado en la seguridad y salud de los colaboradores y contratistas.
2.1.1 MINADO

El proceso extractivo se inicia con la perforación, la voladura, el carguío y acarreo de


material, y finaliza con la operación de tramming o manipuleo de material para alimentar

17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

la planta de procesos con un blending o mezcla apropiado para el tratamiento. La mayor


parte de las acciones de minado está a cargo de una empresa contratista especializada en
minería, bajo la supervisión y gerencia de Gold Fields en Perú.

• Perforación: es la primera etapa del ciclo de minado, que consiste en realizar hoyos o
taladrados en áreas de avance de minado ubicadas en los bancos del tajo; en ellos se
ubicará posteriormente la carga explosiva. La perforación tiene parámetros que dependen
del tipo de material (mineral o desmonte) y dureza.

• Voladura: proceso en el cual se busca romper la roca en fragmentos adecuados con la


ayuda de cargas explosivas. El tipo de explosivo se determina según el material, la dureza
de la roca y la presencia de agua. En la operación se emplea el heavy anfo y en el precorte
se utiliza una emulsión encapsulada.

• Carguío: después de la voladura se realiza el carguío de material con excavadoras de


4.6 m3 de capacidad.

• Acarreo: el acarreo de material se realiza en volquetes de 32 toneladas de capacidad.


El destino de los materiales varía según su naturaleza; el mineral de sulfuros se destina al
proceso de molienda y flotación y el desmonte se destina a depósitos. Cuando los
materiales son adecuados para construcción se destinan a los procesos constructivos de la
presa de relaves o para mantenimiento de vías. En menor cantidad se proyecta seguir
acumulando el mineral de óxidos en el depósito de mineral (stockpile).

• Remanejo en rom pad: desde la zona de acopio de mineral (fingers en rom pad) se
realiza el carguío con cargadores de 4.5 m3 de capacidad de cuchara hacia la alimentación
de la chancadora móvil de quijadas y/o la chancadora de rodillos de planta.
2.1.2 PROCESAMIENTO

Las etapas del proceso utilizado en la planta de Cerro Corona son las siguientes:

• Chancado del mineral: los diversos tipos de mineral obtenidos en el proceso de minado
se acopian en el stock de minerales para luego ingresar a la planta de chancado, la cual
tiene como objetivo reducir el tamaño del mineral y garantizar la alimentación de este
para ser triturado y obtener un producto de menor tamaño (menos de 6 pulgadas). El
material obtenido es transportado mediante fajas a la zona de molienda.

18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

• Molienda: el producto chancado se transporta al circuito de molienda de dos etapas para


continuar su reducción y lograr el tamaño apropiado para su envío en pulpa al proceso de
flotación. El mineral ingresa al molino SAG para que disminuya su tamaño de 4 a 0.1
pulgadas. Luego, la descarga del molino es bombeada hacia un sistema de clasificación
de tamaños en hidrociclones, donde el mineral de tamaño menor de 150 micrones es
enviado al proceso de flotación, mientras que el mineral de mayor tamaño es enviado al
molino de bolas para su molienda. El objetivo de esta etapa es lograr una liberación y
clasificación óptima en el mineral, con características que garanticen un eficiente proceso
de flotación.

• Flotación y reactivos, gravimetría y remolienda: en estas etapas se realiza la


separación de los elementos valiosos (cobre y oro) de los no valiosos (fierro, arcillas,
gangas) mediante la adición de reactivos que permiten la flotación de los minerales
valiosos (sulfuros de cobre y oro asociados a los mismos). Mediante la gravimetría se
recupera el oro libre presente; el material que no flota es considerado como relave. El
objetivo general de esta etapa es recuperar el máximo contenido metálico y garantizar con
ello la calidad comercializable del producto.

• Espesamiento y relaves: a partir de la etapa de flotación se obtienen dos productos: el


concentrado del mineral y el relave. El relave es enviado al espesador, donde se separan
los sólidos de los líquidos y se recupera el agua. El concentrado final es espesado y pasa
a la etapa de filtrado antes de su almacenamiento, mientras que el relave es enviado a la
presa de relaves. En esta etapa, es importante maximizar el uso del agua mediante la
eficiencia del espesamiento para, de esta manera, maximizar la disposición del
concentrado y minimizar la contaminación.

• Filtrado: el concentrado es filtrado con la finalidad de extraer la máxima cantidad de


agua que contenga este. El control de la humedad permite prevenir pérdidas del producto,
ya sea por goteo o volatilización durante el transporte del material al puerto de Salaverry.
El porcentaje de humedad es de alrededor de 8 %.

• Almacenamiento y despacho de concentrado: es la etapa final del proceso de


producción. Se almacena el concentrado para su posterior despacho al puerto de
Salaverry.

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.2 ALMACÉN DE CONCENTRADO PARA EMBARQUE

La gerencia de la operación Salaverry está a cargo del transporte del concentrado desde
la salida de la mina al almacén Salaverry y finalmente hacia el puerto. Realizamos el
transporte de concentrado por medio de camiones con tolvas cerradas de fibra de vidrio.
Generalmente, cada operación de transporte está conformada por un convoy de siete
camiones, acompañado de una camioneta que encabeza la caravana y se encarga de dar
aviso en caso de dificultades en el camino. Para realizar el transporte tanto la gerencia de
operaciones Salaverry como el área de procesos de Cerro Corona realizan coordinaciones
para despachar el concentrado hacia el almacén Salaverry, tomando en cuenta que en
Cerro Corona debe quedar un stock mínimo en el domo (hangar ubicado en Cerro Corona,
donde se almacena el concentrado). Los convoyes que salen de Cajamarca hacia el puerto
de Salaverry son supervisados por el supervisor de tráfico, quien realiza el monitoreo de
control de velocidad, alcoholemia, ejecución de pausas activas, verificación de
documentos e inspección de unidades de transporte. Las unidades son monitoreadas vía
GPS5 durante todo el trayecto. A su llegada al almacén de Salaverry, las unidades se
estacionan para iniciar luego los procesos de inspección y pesado. Comparamos el peso
que salió de mina con el peso recibido en el almacén. El concentrado recibido es
almacenado, según sus características de calidad, como por ejemplo concentraciones o
leyes de oro y cobre y presencia de algún mineral. Antes del despacho hacia el cliente, se

20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

realizan pruebas físicas y químicas para posteriormente, balancear los concentrados de


acuerdo con el contenido deseado por el cliente y establecido en los contratos.
Descargamos el concentrado con sumo cuidado, evitando que el polvillo sea propalado al
medioambiente y pueda afectar a las poblaciones vecinas. Los camiones vacíos son
posteriormente lavados en una zona destinada para tal fin, en donde se recolecta el agua
del lavado y los restos de concentrado son recuperados mediante un proceso de
sedimentación. Los embarques se realizan de acuerdo con las indicaciones brindadas por
el área comercial. El llenado de la bodega de una nave regularmente demora tres días
laborando las 24 horas. Hacemos uso de nueve camiones con sistemas de descarga
neumáticos, los cuales se descargan en la faja transportadora (shiploader). Durante el
transporte desde Cerro Corona, los convoyes se movilizan por las únicas vías que existen
en la zona, recorriendo las comunidades; pero, tenemos rutas alternas en caso de
emergencia. Todos los contratistas que operan las unidades de transporte deben llevar un
curso de inducción y un curso de manejo defensivo.

21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4 ACCIONISTAS:
3.4.1 Accionistas comunes:
Titulares con más del 5 % del capital social al 31 de diciembre del 2018.

3.4.2 Accionistas con derecho a voto:

3.4.3 Accionistas de inversión:

22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4.4 Capital social de Gold Fields en Perú


Al 31 de diciembre del 2018, nuestro capital social fue de S/ 623’751,309.50 (seiscientos
veintitrés millones setecientos cincuenta y un mil trescientos nueve y 50/100 soles),
íntegramente suscrito y pagado. El capital social de la empresa está compuesto en su
totalidad por acciones comunes de un valor nominal de S/ 0.50 (cincuenta céntimos de
sol); cada una, íntegramente suscrita y pagada, y con iguales derechos y prerrogativas.

3.4.5 Política de pago de dividendos


Mediante Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 30 de marzo del 2011, se
aprobó la siguiente política de dividendos:

a) La distribución de los dividendos se efectuará de acuerdo con la participación en el


capital social de cada accionista, y únicamente en la medida que existan utilidades
distribuibles.

b) Se distribuirá como dividendo no menos del 50 % de las utilidades de cada ejercicio


anual, luego de detraída la reserva legal; sujeto en cualquier caso a las condiciones y
necesidades financieras de la sociedad. El saldo no distribuido de las utilidades se
mantendrá en una cuenta de utilidades de libre disposición.

La Junta General de Accionistas o el Directorio, en caso de delegación, tendrá la facultad


de fijar el monto y/o la proporción de las utilidades del ejercicio para ser distribuidas
como dividendos, así como la fecha en las que se declarará su pago; debiendo tener en
cuenta, en cualquier caso, los factores de liquidez, endeudamiento, planes de inversión,
flujo de caja proyectado y otros factores relevantes de la sociedad. Se podrá delegar al
Directorio la facultad de distribuir dividendos a cuenta, de acuerdo con los resultados del
ejercicio corriente. El Directorio podrá determinar el monto y/o la proporción de los
dividendos a cuenta para ser distribuidos, así como la fecha en las que se declarará su
pago, considerando los factores referidos en el párrafo anterior.

c) Esta política regirá a partir de la fecha de aprobación y se mantendrá vigente en tanto


no sea revisada o modificada por la Junta General de Accionistas. Mediante Junta
Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 31 de marzo del 2015, la Junta de Accionistas
aprobó delegar al Directorio la facultad de aprobar la distribución de dividendos con cargo
a utilidades acumuladas por la sociedad; además de determinar los importes, fechas y
otros términos y condiciones que correspondan para implementar dicha distribución.

23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4.6 Pago de dividendos


Conforme a las delegaciones efectuadas por la Junta General de Accionistas con fecha 27
de setiembre del 2010 y la Política de Distribución de Dividendos de la Sociedad,
aprobada en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas con fecha 30 de marzo del 2011,
el Directorio aprobó la distribución de dividendos por el importe ascendente a S/
182,286,016.27 con cargo a los resultados acumulados al 31 de diciembre de 2017 a favor
de los titulares de acciones comunes y de inversión, conforme al siguiente detalle:

3.2 DIRECTORIO

24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.3 Recursos y Reservas


El las siguientes tablas se tienen los reportes de las reservas y recueros que tiene la
empresa.

25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4. CONTEXTO DE MERCADO


3.4.1. ZINC
Durante el 1T18, el precio promedio del LME1 para el zinc fue de US$/t 3,421, un
incremento del +23% con respecto al 1T17. Hacia el cierre del trimestre, el precio se
ubicó en US$/t 3,332, +0.7% superior al cierre del 4T17 (US$/t 3,309).
En marzo del 2018, el presidente Trump anunció el incremento de aranceles en
importaciones de aluminio (+10%), acero (+25%) y bienes provenientes de China
(+25%), creando así especulaciones sobre una guerra comercial. Esta decisión reforzó la
venta masiva de zinc

Con respecto a la demanda, China mantiene perspectivas positivas para el 2018 mientras
que en EE.UU. el levantamiento de barreras comerciales genera incertidumbre con
respecto al comportamiento del zinc en este mercado.

1 ElLME publica diariamente precios referenciales que son utilizados en los sectores industriales y
financieros para negociaciones, coberturas, evaluación de portafolios, y demás. Al estar vinculados a los
movimientos más líquidos transados en el día, creemos que los precios del LME son un buen indicador
de dónde se encuentra el mercado en cualquier momento dado. Fuente: LME.

26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4.2. COBRE
Durante el 1T18, el precio promedio del LME para el cobre fue de US$/t 6,960, un
incremento del +19% con respecto al 1T17. Hacia el cierre del trimestre, el precio se
ubicó en US$/t 6,685, -7% inferior al cierre del 4T17 (US$/t 7,157).
Los potenciales recortes en la oferta previstos para el 1S18, generados por la expectativa
de posibles huelgas, parecen estar perdiendo fuerza debido a los nuevos contratos
acordados en el 1T18. En Chile, por ejemplo, se muestran señales de consenso con los
sindicatos, lo
cual proyecta una mayor producción y una caída de los precios. Al mismo tiempo, en
enero y febrero, la producción de finos de cobre en China aumentó en +10% frente al
mismo periodo del 2017, reflejando menos días perdidos por mantenimiento en las
refinerías. De esta manera, los inventarios del LME han aumentado significativamente
desde inicios de año, en +93%.
A esto se suman las barreras comerciales impuestas por EE.UU. sobre China, que afectan
el crecimiento económico global mediante una guerra comercial que genera cierta
desconfianza en el inversionista. No obstante, durante el 1T18, una mayor demanda de la
esperada por parte de China apoya el alza de precios. Esta se vio explicada principalmente
por el sector industrial, que mostró un crecimiento del +7% con respecto al mismo periodo
del año anterior.

27
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4.3. PLOMO
Durante el 1T18, el precio promedio del LME para el plomo fue de US$/t 2,523, un
incremento del +11 con respecto al 1T17. Hacia el cierre del trimestre, el precio se ubicó
en US$/t 2,411, -3% inferior al cierre del 4T17 (US$/t 2,495).
Las preocupaciones sobre recortes en la oferta por inspecciones medioambientales en
China se han reducido a medida que las minas están reiniciando sus operaciones luego
del invierno, al mismo tiempo que las proyecciones de producción en otros países
presentan incrementos sobre el año anterior, originando una caída en los precios.
Con respecto a los inventarios LME, a lo largo del 1T18 se ha visto una reducción del -
9% frente a lo registrado a comienzos de año, apoyando de esta manera al alza de precios.
A su vez, el desempeño económico por encima de lo esperado del sector industrial en
China ayuda a compensar el efecto negativo del levantamiento de barreras comerciales
por parte de los EE.UU. sobre el precio de los metales.

28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.4.4. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE METALES

3.5. FACTORES MACROECONÓMICOS


i. Tipo de Cambio
El tipo de cambio promedio durante el 1T18 fue de S/ 3.24 por US$, mientras que en
el 1T17 se situó en S/ 3.29 por US$, lo que significó una apreciación del Sol de 1.5%.
El promedio en el 2017 fue de S/ 3.26 por US$, mostrando una apreciación de 0.6%
frente al 1T18. (Fuente: Bloomberg).
Cabe destacar que la Compañía mantiene una baja exposición a la fluctuación del tipo
de cambio dado que tiene como moneda funcional el dólar estadounidense.
Adicionalmente, gran parte de los costos de producción e ingresos están denominados
en dicha moneda, manteniendo un adecuado calce de monedas en el balance, estado
de resultados y flujo de caja.
ii. Inflación
La inflación disminuyó a 1.18% en febrero 2018, menor a la registrada al cierre del
2017 donde alcanzó 2.24%. (Fuente: BCRP).
iii. Petróleo
El petróleo Brent al cierre del 1T18 se ubicó en 70.3 US$/barril, superior a los 66.4
US$/barril que se registró al cierre del 2017. (Fuente: Bloomberg).

29
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPÍTULO IV - INCOTERMS
CONTRATO DE COMPRA - VENTA DE LA COMPAÑÍA MINERA
GOLD FIELDS (ahora LA CIMA S.A. )
GOLD FIELDS LA CIMA S.A CON R.U.C. 20348535685 Y DOMICILIO EN Av. el
Derby Nro. 055 Int. 301 (Torre 1 Oficina 301), SANTIAGO DE SURCO, LIMA,
REPRESENTADA POR SU PRESIDENTE SR LUIS RIVERA RUIZ EN ADELANTE
DENOMINADA “GOLD FIELDS LA CIMA S.A.” POR EL PRESENTE
DOCUMENTO UN CONTRATO DE COMPRA-VENTA DE MINERALES
CONCENTRADOS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:

1. PRODUCTO

La Compañía se dedica a la producción y comercialización de concentrado de cobre con


contenido de oro. Su unidad minera “Cerro Corona” se encuentra localizada en el distrito
de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca.

Nuestro concentrado de cobre tiene 21% de cobre y una onza de oro (30 gramos de oro)

2. CANTIDAD

Un lote spot de aproximadamente 166,195 TMH a ser entregados prontamente.

VENTAS % DE
CONCENTRADOS CONCENTRADOS
EMPRESA PAÍS US$ LAS
TMH TMS
(MM) VENTAS

Pan Pacific
20.98
Copper Co. Japón 35,576 33,112 74.28
%
Ltd.

29.85
Aurubis AG Alemania 49,353 46,031 105.64
%

Trafigura 26.86
Singapur 43,124 39,746 95.08
Pte. Ltd. %

Glencore 15.90
Perú 27,970 25,802 56.28
Peru S.A.C %

30
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Aurubis
Bulgaria 10,171 9,396 22.69 6.41 %
Bulgaria AD

Total 166,195 154,087 353.97 100 %

3. ENTREGA

Las entregas comprometidas en contratos de largo plazo a refinerías de Japón, Europa y


un trader.

4. PAGO POR METALES

Cobre: Al contenido se le deducirá 1.2 unidad y el saldo se pagará al promedio de la


cotización más baja diaria de las cuatro cotizaciones oficiales del LME para Cobre Grado
“A”, tal como se publiquen en el Metal Bulletin durante el período de cotizaciones.

Oro : El 95% del contenido, sujeto a una deducción mínima de 0.005 gr./TM se pagará
al promedio de la cotización London Afternoon, tal como se publiquen en el Metal
Bulletin durante el periodo de cotizaciones.

5. MAQUILA

Exportamos el concentrado vía marítima hacia fundiciones de Asia y Europa.

Pan Pacific Copper Co. Ltd., Aurubis AG, Trafigura Pte. Ltd., Aurubis Bulgaria AD.

6. GASTOS DE REFINACIÓN

Cobre: Se deducirán US$ 0.50 por libra pagable, basados en un precio del cobre de US$
1.00/lb, se incrementarán en un 10% de exceso del precio sobre la base de US$ 1.00/lb.

Oro: Se deducirán US$ 10.00 por onza pagable.

7. DESCUENTOS O PENALIDADES

Arsénico: Se deducirán US$ 5.00 por TMS por cada 0. 1% por encima de cualquier
presencia de Arsénico.

Antimonio: Se deducirán US$ 4.00 por TMS por cada 0.1% por encima de cualquier
presencia de la sustancia.

Plomo + Zinc: Se deducirán US$ 2.50 por TMS por cada 1.00% por encima de 4.00%
31
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Mercurio: Se deducirán US$ 14.00 por cada 10 ppm por encima de 50 ppm.

8. PERIODO DE COTIZACIONES

Para los lotes cerrados entre los días 1ero y 15 (ambos inclusive) de un mes, será la
primera semana calendario del mes inmediato siguiente. Para los lotes cerrados entre los
días 16 y el último día del mes, será la tercera semana del calendario del mes inmediato
siguiente.

Se considerará como primera semana calendario de un mes aquella cuyo día 1ro es a más
tardar su día miércoles. El promedio de dicha semana se completará con las cotizaciones
del día o los días del mes anterior comprendidos en la misma semana.

9. PAGOS

Se efectuará un sólo pago final del valor total de cada lote a los 45 días después de la
fecha de cierre de lote. Los pagos y los adelantos serán hechos en US$ y tendrán valor
cancelatorio.

10. ADELANTOS

GOLD FIELDS LA CIMA S.A podrá otorgar adelantos de pago en cuenta corriente hasta
por el 90% del valor estimado de cualquier existencia de concentrados en el depósito en
el lugar designado, una vez que se conozcan sus ensayos. Estos adelantos estarán sujetos
a un descuento por pronto pago que será calculado con una tasa acordada, que variará en
razón a las fluctuaciones de la tasa de interés activa del sistema bancario local, hasta la
fecha contractual de pago indicada en la cláusula anterior.

11. PESAJE, MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Esas operaciones se efectuarán en el depósito de GOLD FIELDS LA CIMA S.A en el


Puerto, de acuerdo a los procedimientos usuales. EL PRODUCTOR o el representante
que designe por escrito, podrá estar presente en todas las operaciones. La ausencia de
dicho representante se considerara una renuncia este derecho.

12. MERMA

Al peso final se aplicará una deducción de 0.8% del peso entregado como compensación
por las mermas que incurran en el almacenamiento como transporte y manipuleos.

13. ENSAYES
32
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

A opción del PRODUCTOR, serán finales los análisis de tipo dirimente que determine el
laboratorio GOLD FIELDS LA CIMA S.A., cuyo costo será compartido al 50% entre las
partes, o los que resulten del canje de los análisis que determinen cada una de las partes,
el cual se efectuará en las oficinas de GOLD FIELDS LA CIMA S.A en una fecha fijada
de común acuerdo. Si las diferencias entre los resultados canjeados no son superiores a:

Cu 0.50%

Au 0.031%

Se tomará como contenido definitivo, para cada elemento y para cada lote, el promedio
entre los resultados canjeados. Si las diferencias resultan superiores a las indicadas se
ordenarán análisis dirimentes, los que se efectuarán en los siguientes laboratorios
alternativamente por lotes:

Si alguno de estos laboratorios es utilizado por alguna de las partes como su representante
o para efectuar sus análisis, será excluido como dirimente. Si el resultado determinado
por el dirimente se halla entre los resultados canjeados, se tomará como contenido
definitivo al promedio de dicho resultado con el de la parte que más se le aproxime. Si es
el promedio exacto de los análisis canjeados, será definitivo el determinado por el
dirimente. Si el resultado del dirimente se halla fuera de los análisis canjeados, se tomará
como definitivo el análisis de la parte que más se le aproxime.

Los gastos del análisis dirimente serán a cargo de la parte cuyo análisis sea el que menos
se le aproxima y se compartirá en partes iguales cuando sea el promedio exacto.

14. IMPUESTOS

Dado que los concentrados están destinados a la exportación, serán de cargo del
PRODUCTOR los impuestos creados o por crearse que afecten la exportación de sus
concentrados.

15. FUERZA MAYOR

Se entiende por Caso Fortuito, todo acontecimiento producto de la naturaleza y por fuerza
mayor, toda situación producto de un acto del hombre, tipo legislativo, de gobierno, de

33
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

autoridad mayor, o de paralización de labores o huelga, ambos cuya remoción o control


no depende de la voluntad de las partes.

En el caso que se produzca cualquier Caso Fortuito o de Fuerza Mayor, fuera del control
de las partes, su inicio y termino deberá ponerse en conocimiento por la parte afectada
dentro de las 48 horas de concurrido uno de otro, a la parte no efectuada, en forma escrita,
debiendo describir claramente la ocurrencia de la Fuerza Mayor.

Si por causa de Caso Fortuito o Fuerza Mayor se suspendiera o redujera la capacidad


operativa de la mina, concentradora u otras instalaciones de donde se obtienen los
concentrados del presente contrato o se suspendiera o redujera la capacidad operativa de
la fundición, refinería u otras instalaciones para las que estén destinados los concentrados
del presente contrato, el contrato será excluido por un periodo igual al periodo de
suspensión de las entregas. Si este periodo se extiende por más de 60 días, la parte no
afectada como resultado del Caso Fortuito o Fuerza Mayor, tendrá la opción de reducir el
volumen pactado en este contrato parcial o totalmente equivalente al volumen afectado
por la suspensión, o de lo contrario exigir la entrega del volumen total del material
pactado una vez finalizado la misma, extendiendo ambas partes el contrato por un periodo
igual a la de suspensión de entregas. La fuerza mayor no será aplicable para materiales
para los cuales una nave ya haya sido contratada (el Comprador dará aviso por escrito de
las fechas estimadas de embarque y el Vendedor indicara por escrito su mejor estimado
de entregas para dichos embarques). De esta forma será por cuenta del vendedor el
eventual falso flete que pudiera existir solo por aquel tonelaje dejado de entregar a tiempo
que realmente haya ocasionado el pago de un falso flete, para el embarque
correspondiente. Si una situación de Fuerza Mayor surgiera por lo que se tuviese que
posponer o suspender alguna entrega, el Comprador tiene el derecho de recomprar los
contenidos metálicos previamente coberturados en bolsa, de los concentrados afectados
y trasferir todos los beneficios o costos incurridos al Vendedor.

16. ARBITRAJE

Las partes acuerdan someter a procedimientos arbitral cualquier improbable controversia


que pudiera surgir respecto a la ejecución o interpretación de este contrato para lo que se
constituirá Tribunal Arbitral compuesto por 3 miembros. Cada parte designará un árbitro
y el tercero que presidirá el Tribunal, será designado por los 2 árbitros de común acuerdo.
En caso que no se llegase a un acuerdo en un plazo máximo de 10 días calendarios el
34
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

tercer arbitro será el supuesto tanto improbable, que una de las partes no designare al
árbitro que le compete en un plazo de 10 días calendario desde que debió hacerlo, dicho
arbitro y el tercero serán nombrados por el Instituto Nacional de Derecho de Minería y
Petróleo.

17. JURISDICCIÓN

Para efectos del presente contrato, ambas partes se someten a la jurisdicción de la


provincia de Lima.

18. DEFINICIONES

a) Los términos Tonelada y Tonelada Métrica equivalen a 1000 kilogramos


(kilos) o 2204.62 libras, en base húmeda (TMH) o seca (TMS) como se
indique específicamente en cada caso.

b) El término unidad equivale al 1 % de una Tonelada Métrica Seca.

c) El término libra equivale a 453.5929 gramos.

d) El término onza equivale a 31.1035 gramos.

e) Los montos de dinero establecidos US$ (dólares) se refieren a la moneda


nacional de los Estados Unidos de Norteamérica.

35
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

HOJA DE LIQUIDACIÓN
HOJA DE LIQUIDACION

INFORMACION GENERAL

ORO COBRE PLOMO PLATA ZINC


1488 56 31 12 0.000202 TM

Peso Bruto 2222000.202 Kg 2222.000202 TM


Tara 1.7 Kg
Peso Húmedo 2221998.502 Kg Diciembre del 2018
Muestra 15 Kg
Humedad 10.1 %
Neto a
1997576.653
Proceso Kg

DETERMINACION DE LEYES (%)

Leyes (%)
Material Cliente Proveedor Final
Au 2.48 2.45 2.465
Cu 0.6 0.57 0.585
Pb 0.49 0.46 0.475
Ag 0.0034 0.0064 0.0049
Zinc 0.0031 0.0061 0.0046

DETERMINACION DE LEYES
(g/Kg)

Leyes (g / Kg))
Material Cliente Proveedor Final
Au 24.65 24.63 24.64

36
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Cu 5.85 5.87 5.86


Pb 4.75 4.7 4.725
Ag 0.049 0.049 0.049
Zn 0.046 0.045 0.0455

DETERMINACION DE METAL

Peso Leyes Au Leyes Cu Leyes Pb Leyes Ag Leyes Zn


kg g/kg g/kg g/kg g/kg g/kg
Cabeza 1997576.653 24.64 5.86 4.725 0.049 0.0455
Cola 1997576.653 0.5 0.5 0.5 0.006 0.006

Au Cu Pb Ag Zn
g g g g g
49220288.74 11705799.19 9438549.687 97881.25601 90889.73773
998788.3266 998788.3266 998788.3266 11985.45992 11985.45992

Au Cu Pb Ag Zn
METAL BRUTO 48221500.41 10707010.86 8439761.36 85895.79609 78904.278
Descuento (%) 0.9 0.8 1.3 0.7 0.5
METAL NETO 47787506.91 10621354.77 8330044.463 85294.52552 78509.756

DETERMINACION DE PRECIO

PM PM Descuento Neto

US$/TM US$/g Dcto. US$/g


Au 3421 0.003421 1.20% 0.003420589
Cu 2523 0.002523 1.50% 0.002522622
Pb 6926 0.006926 1.40% 0.00692503
Ag 539167 0.539167 1.60% 0.539080733
Zn 42856913 42.856913 1.40% 42.85091303

DETERMINACION DE PAGOS
INGRESOS

37
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Precio Peso Pago


US$/g g US$
Au 0.003420589 47787506.91 163461.4434
Cu 0.002522622 10621354.77 26793.65845
Pb 0.00692503 8330044.463 57685.8108
Ag 0.539080733 85294.52552 45980.63536
Zn 42.85091303 78509.75642 3364214.744

DESCUENTOS

US$/kgCS KgCS US$


Servicio 0.8 1997576.653 1598061.323
ITF 22

TOTAL A PAGAR 2060052.97 US$

COMPAÑÍA MINERA GOLFIELDS


INFORMACION GENERAL

ORO COBRE PLOMO PLATA ZINC


1482 60 354 335 0.000102 TM

Peso Bruto 2231000.102 Kg 2231.000102 TM


Tara 1.2 Kg
Peso Humedo 2230998.902 Kg 15 Abril del 2018
Muestra 12 Kg
Humedad 10.02 %
Neto a
2007452.812
Proceso Kg

DETERMINACION DE LEYES (%)

Leyes (%)
Material Cliente Proveedor Final
Au 2.28 2.25 2.265

38
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Cu 0.62 0.59 0.605


Pb 0.51 0.48 0.495
Ag 0.0032 0.0062 0.0047
Zn 0.0048 0.0078 0.0063

DETERMINACION DE LEYES
(g/Kg)

Leyes (g / Kg))
Material Cliente Proveedor Final
Au 22.65 22.63 22.64
Cu 6.05 5.87 5.96
Pb 4.95 4.7 4.825
Ag 0.047 0.049 0.048
Zn 0.063 0.045 0.054

DETERMINACION DE METAL

Peso Leyes Au Leyes Cu Leyes Pb Leyes Ag Leyes Zn


kg g/kg g/kg g/kg g/kg g/kg
Cabeza 2007452.812 22.64 5.96 4.825 0.048 0.054
Cola 2007452.812 0.6 0.5 0.5 0.006 0.006

Au Cu Pb Ag Zn
g g g g g
45448731.66 11964418.76 9685959.818 96357.73498 108402.4518
1204471.687 1003726.406 1003726.406 12044.71687 12044.71687

Au Cu Pb Ag Zn
METAL BRUTO 44244259.98 10960692.35 8682233.412 84313.0181 96357.735
Descuento (%) 0.9 0.8 1.3 0.7 0.5
METAL NETO 43846061.64 10873006.81 8569364.378 83722.82698 95875.946

DETERMINACION DE PRECIO

PM PM Descuento Neto
US$/TM US$/g Dcto. US$/g

39
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Au 3422.034 0.003422034 1.20% 0.003421623


Cu 2523.078 0.002523078 1.50% 0.0025227
Pb 6926.56 0.00692656 1.40% 0.00692559
Ag 539167.34 0.53916734 1.60% 0.539081073
Zn 42856912.98 42.85691298 1.40% 42.85091301

DETERMINACION DE PAGOS
INGRESOS

Precio Peso Pago


US$/g g US$
Au 0.003421623 43846061.64 150024.7086
Cu 0.0025227 10873006.81 27429.32927
Pb 0.00692559 8569364.378 59347.90665
Ag 0.539081073 83722.82698 45133.39142
Zn 42.85091301 95875.9463 4108371.835

DESCUENTOS

US$/kgCS KgCS US$


Servicio 0.8 2007452.812 1605962.25
ITF 22

TOTAL A PAGAR 2784322.921 US$

40
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CONCLUSIONES
Se desarrolló la comercialización de minerales de la empresa minera Gold Fields
Se desarrolló la parte de comercialización de minerales por medio de camiones en
tajo abierto.
Se desarrolló la hoja de liquidación
Se desarrolló los “iconterms”

41

También podría gustarte