Está en la página 1de 8

Hoja Presentación

Participante:
Miguel Antonio Alcántara ventura.
Matricula:
16-9062
Tema:
El pensamiento político Pensamiento político de la Edad Moderna
Unidad 4
Asignatura:
Historia del Pensamiento Político y Social
Facilitador:
Efraín cruz
Introducción
En este trabajo estaré realizando varios análisis sobre los grandes pensadores los
cuales aportaron grandes cambios en lo que fue la política y a nivel social a
continuación
Realiza en una tabla informativa las corrientes ideológicas políticas del
escolasticismo, el liberalismo, el absolutismo y la ilustración
Las corrientes ideológicas políticas
Escolasticismo Forma dominante de teología y de filosofía en el oeste europeo
durante la Edad Media, particularmente en los siglos XII al XIV. Era un
método y un sistema que intentaba reconciliar la teología cristiana de
los padres de la iglesia con la filosofía griega de Aristóteles.

Liberalismo Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa


privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en
la vida social, económica y cultural se identifica actitud que propugna
la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en
libre albedrio (vid. Escuela de Salamanca). Promueve en una, las
libertades civiles y económicas, y se opone al absolutismo.

Absolutismo Es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una


ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto),
propios del Antiguo Régimen; Caracterizados por la pretensión teórica
(con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder
político de gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación
institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto
de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los
actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y
jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema
monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por
debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto
con el propio Estado.

Ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo


(especialmente en Francia, Reino Unido
y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y laRevolución
Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo
como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución
francesa.

2. Realiza una opinión crítica sobre el surgimiento de los planteamientos


políticos de las revoluciones norteamericana y francesa y su repercusión en
el pensamiento político y social actual.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en


Europa a fines del siglo XVIII, sirvió de ejemplo para otros países y promovió la
democracia en el mundo.

La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y las


relaciones sociales fueron modificados en Francia, en gran parte de Europa y el
mundo. Sus ideas y sus hechos repercuten todavía en la actualidad. Nuestras ideas
de libertad, democracia, derechos y deberes; nacieron de este conflicto europeo de
finales del siglo 18.

La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que sacudió a


Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo régimen
basado en la monarquía. El pensamiento de los revolucionarios se caracterizó
especialmente por su practicismo.

En el aspecto teórico usaron lo ya elaborado en Inglaterra y Francia, pero al redactar


si constitución y estructurar los poderes del nuevo estado, crearon un nuevo tipo de
gobierno que ejercería padrísima influencia en todas las naciones del viejo
continente.

La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que sacudió a


Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo régimen
basado en la monarquía. Inició cuando el Tercer Estado, institución que
representaba las mayorías, se reveló y tomó el poder en 1789. La revolución finalizó
con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

La Revolución Francesa derrotó al absolutismo del rey y estableció un nuevo


régimen donde la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza política
dominante.

Realiza una opinión crítica sobre el surgimiento de los planteamientos

político y social a partir de la Revolución Norteamericana y Francesa.

Después de haber consultado diferentes y haberla analizado puedo decir que

después de la Revolución Norteamérica y Francesa, empezaron a existir

diferentes ideologías, también se dieron la 1era y 2da guerra mundial, no olvidar lo

que fue la revolución industrial que fue uno de los hechos que mas marco la

historia porque esta trajo consigo nuevos equipos y estos fueron sustituyendo la

mano obrera y empezó a crearse lo que fueron crisis debido a que lo que hacia el

hombre ya una maquina lo hacía más rápido, también hay que destacar las

ideologías como el capitalismo que fue una de la que mas influyo en aquellos

tiempo y a pesar de eso todavía sigue teniendo su influencia en la actualidad.

Realiza una opinión crítica sobre el surgimiento de los planteamientos político


y social a partir de la Revolución Norteamericana y Francesa.

Después de haber consultado diferentes y haberla analizado puedo decir que


después de la Revolución Norteamérica y Francesa, empezaron a existir diferentes
ideologías, también se dieron la 1era y 2da guerra mundial, no olvidar lo que fue la
revolución industrial que fue uno de los hechos que mas marco la historia porque
esta trajo consigo nuevos equipos y estos fueron sustituyendo la mano obrera y
empezó a crearse lo que fueron crisis debido a que lo que hacia el hombre ya una
maquina lo hacía más rápido, también hay que destacar las ideologías como el
capitalismo que fue una de la que mas influyo en aquellos tiempo y a pesar de eso
todavía sigue teniendo su influencia en la actualidad.

Realiza en una tabla informativa sobre los planteamientos políticos y social


Karl Max, Federico Engel

Karl Max Federico Engel


Karl Max consideraba que el hombre Engels abrazo abiertamente las ideas
solo podrá realizarse en una sociedad y de la democracia revolucionaria.
libre. Este anuncia la necesidad de llevar a
Este expuso la idea de que la cabo una transformación revolucionaria
naturaleza de los individuos depende de la vida social por el propio pueblo en
de las condiciones materiales por eso nombre de la libertad.
creo la teoría de materialismo. Este tenía las ideas de que la religión y
Este tenía las ideas de que las el imperio son poderosos opresores
instituciones políticas y legales, así que esclavizan al hombre y así expreso
como las ideologías por medio de que su ateísmo.
los hombres comprenden el mundo en Engels paso de la democracia
que viven en él y su propio ser están revolucionaria al comunismo este critico
condicionados por la base económica desde su punto de vista el socialismo,
de la sociedad. los fenómenos y la presión del régimen
Por eso este expresa que por solo eso económico que reina como
el hombre podrá realizarse en una consecuencia de la propiedad privada.
sociedad racional y libre. Este expresaba esta idea cuando sea
Para Marx el estado era la posible hablar de liberta el estado como
institucionalización de toda la tal dejara de existir Engels ejerció una
explotación de toda una clase la de los gran influencia sobre él socialismo: le
trabajadores asalariado que quedaban acercó al conocimiento del movimiento
marginada de la plena humanización. obrero inglés y atrajo su atención hacia
Este filósofo y economista Karl Max la crítica de la teoría económica clásica.
pensaba que se tenía que acabar con la Fue también Engels quien, gracias a la
lucha de clase y que debía de haber un desahogada situación económica de la
cambio social en la sociedad, en donde que disfrutaba como empresario, aportó
la sociedad fuera solidaria con todos y a Marx la ayuda económica necesaria
hubiera igualdad para todos. para mantenerse y escribir El Capital; e
Según Karl Max la industrialización incluso publicó los dos últimos tomos de
produjo un gran cambio para todos y un la obra.
sistema económico el capitalismo y una Engels tuvo también un protagonismo
nueva clase social el proletariado. propio como teórico y activista del
Esta nueva clase se liberaría socialismo, a pesar de lo contradictoria
inescrutablemente de su opresión y que resultaba su doble condición de
surgiría una nueva sociedad por medio empresario y revolucionario: participó
de una nueva revolución. personalmente en la revolución
El hombre según Marx tiene otros alemana de 1848-50;
deseos además de los primordiales Engels se convirtió en el líder
como son por ejemplo los lazos con indiscutido de la socialdemocracia
otros seres humanos (unión entre alemana, de la segunda Internacional y
hombre y mujer para satisfacer el del socialismo mundial,
instinto sexual y con ello procrear). De salvaguardando lo esencial del
esta manera aparece la formación de marxismo,
nuevos vínculos, como lo es la familia.
Ésta última es “la primera cédula
social”, aunque luego pasa a ser una
relación secundaria porque las
necesidades se van a multiplicar dentro
de la familia, lo que genera nuevas
relaciones sociales. En esta relación
con los otros va a surgir según Marx, la
“conciencia social”, que ayuda al
desarrollo de la historia y el progreso.
Conclusión

A modo de conclusión, podemos decir que, al estudiar los diferentes tipos de


conocimiento, así como el mitológico, practico, religioso y mágico, es posible deducir
que, desde sus orígenes, el ser humano ha sido una especie ávida de conocimiento,
que siempre buscó una explicación para lo que lo rodeaba y la manera más fácil y
efectiva para realizar sus tareas diarias, aunque no tuviera los medios para hacerlo
científicamente. Poco a poco, basado en un inicio por puras suposiciones y mitos,
el hombre fue abriéndose paso al camino del conocimiento y la realización espiritual
Este afán de adquirir conocimiento nos revela algunas de las características más
específicas y propias del ser humano: Su curiosidad, su sentido de auto superación
y sobre todo; su amor a la sabiduría. Siendo esta última característica del humano
la concreta definición de filosofía, podemos afirmar que esta es parte inherente del
alma humana, es decir, que la filosofía es parte de todos y de todas y que está
impregnada en nuestra mente de manera natural, lo llevamos como especie es algo
inevitable y necesario para nuestra supervivencia. Sin percatarnos, nosotros
filosofamos todos los días para buscar soluciones a nuestros problemas al analizar
las situaciones que se nos cruzan en nuestro diario vivir. Interrogarnos sobre
nuestros orígenes, nuestro propósito, el origen de nuestro mundo. Son preguntas
que tal vez nunca seremos capaces de responder, pero como humanos, siempre
buscaremos la verdad.

También podría gustarte