Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERIA SANITARIA

VISIÓN REAL DE LA REGIÓN SAN MARTÍN EN EL ASPECTO POLÍTICO Y


SOCIAL
CURSO:
REALIDAD NACIONAL

ESTUDIANTES:
Maria Elsa Chugnas Yepes
Jheisson Arteaga Correa
Luis Anthony Bueno Merino
Thalia Rubio Flores
Henrry Jakson Chávez Céliz

DOCENTE:
Abg Mg. Juan Alexander Barreto Toro

Moyobamba – Perú

2019
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 4
Objetivo General: .................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
1. Gobierno regional de san martín: lineamientos de política ..................................... 5
2. Pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas ........................................... 5
3. Violencia y delincuencia en la región san martín ..................................................... 7
Situación actual de la seguridad ciudadana: .................................................................... 8
En el provincia de Moyobamba: ........................................................................................ 8
5. Programas sociales en la región ................................................................................. 8
 Cuna más...................................................................................................................... 8
 Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma .................................... 9
 Programa juntos .......................................................................................................... 9
 Foncodes ....................................................................................................................... 9
 Pensión 65 .................................................................................................................. 10
 Pronabec..................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba y su
ciudad más poblada, Tarapoto, San Martin es un departamento con mucho potencial
agrícola su economía se mueve en base a la agricultura en un departamento que tiene
mucho por explotar actualmente tiene pocos programas sociales impulsen el agro y la
mejor calidad de vida.

En este informe se analiza diversos aspectos del desarrollo social de San Martín, a través
de varios indicadores que evidencian su evolución, situación actual y las posibilidades de
cumplir las metas sociales planteadas a un futuro. Asimismo, para algunos indicadores
(aquellos en los que se pueden realizar comparaciones), se analiza la trayectoria respecto
a la situación mostrada en el Informe Económico y Social Región San Martín de 2008.

Los principales aspectos del desarrollo social que se analizan están referidos a la dinámica
poblacional, la situación del empleo y el bienestar (medido por la tasa de pobreza
monetaria y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI), a las condiciones
educativas, de salud y de los servicios básicos de vivienda de la población de San Martín.

pág. 3
OBJETIVOS:

Objetivo General:
 Conocer y descifrar la realidad de la coyuntura política, económica, y social de
nuestra Región San Martin.

Objetivo Específico:

 Conocer los programas sociales con los que contamos actualmente en nuestra
Región.
 Informar cómo estamos actualmente en seguridad ciudadana en nuestra Región.

pág. 4
MARCO TEÓRICO

La realidad regional en la coyuntura política actual del país


San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba y su
ciudad más poblada, Tarapoto. Está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte
con Amazonas, al norte y este con Loreto, al sur con Huánuco y al oeste con La Libertad.
Con 51 253 km² es el séptimo departamento más extenso.

En los últimos años los procesos de desarrollo que viene experimentando las ciudades y
pueblos de la región ha configurado unas ciudades que muestra problemas derivados del
proceso de ocupación del suelo urbano que no responde a una estructuración planificada,
(como resultado de la localización de las actividades urbanas, en especial la residencial y
las económicas); la carencia de servicios básicos en algunos sectores de la ciudad, la
carencia de equipamientos urbanos, en especial las áreas recreativas donde es bastante
crítico su ausencia.

1. Gobierno regional de san martín: lineamientos de política

Promover y fortalecer la institucionalidad pública, direccionando sus objetivos a


desconcentración de los servicios como herramienta para mejorar la calidad de vida de la
población y la institucionalidad privada.

 Construir consensos políticos y sociales para el desarrollo de la democracia.


 Fortalecer las capacidades en los diferentes nivelgobiernoes de (regional,
provincial, distrital)
 Construir consensos políticos y sociales para el desarrollo de la democracia.

2. Pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas

La tasa de pobreza monetaria, como indicador de bienestar, mide la posibilidad de la


población de satisfacer con sus gastos necesidades básicas alimentarias y no alimentarias

En San Martín, la reducción de la pobreza ha sido aún mayor a la reducción de la pobreza


del país (24,8 puntos entre 2009 y 2016), ello ha permitido que los niveles de pobreza se
aproximen al promedio nacional.

pág. 5
Los indicadores de pobreza monetaria dan cuenta que la pobreza ha disminuido en el país.
La incidencia de la pobreza total a nivel nacional en 2016 fue 20,7 por ciento, 1,1 punto
porcentual menor a la tasa de pobreza de 2015 (21,8 por ciento) y la pobreza extrema
descendió de 4,1 a 3,8 por ciento entre estos mismos años. Entre 2009 y 2016, la pobreza
nacional se redujo en 12,8 puntos desde un nivel de 33,5 por ciento.

Los indicadores de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) típicamente utilizados son:


viviendas improvisadas o inadecuadas (por sus materiales), hacinamiento, abastecimiento
inadecuado de agua, carencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas,
inasistencia a escuelas primarias de los menores y un indicador indirecto de capacidad
económica del hogar que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de
dependencia. En el indicador de “al menos una NBI”, San Martín ha disminuido su
incidencia en 6,9 puntos porcentuales en este periodo y respecto al año anterior, la
disminución fue de 3 puntos. El nivel de 2016 es más alto que el promedio nacional en
cerca de 18 puntos. La carencia mayor se da en la NBI “vivienda inadecuada”, la misma
que se mantiene prácticamente inalterable en todo el periodo considerado.

pág. 6
3. Violencia y delincuencia en la región san martín

A nivel nacional, se realizan en promedio 48 denuncias de violación sexual al día, según


el reporte del Ministerio Público. A pesar de la cantidad de delitos contra la libertad sexual
que se registran diariamente, en nuestro país la tasa de impunidad es alta. Muchos son
delitos encubiertos, no son denunciados, y de los registrados, el 90% de estos delitos
quedan impunes.

La campaña expone la situación de la violencia sexual en el Perú y específicamente en


San Martín, además demanda que el sistema de justicia adopte medidas a fin de revertir
la situación de impunidad alrededor de este delito. En San Martín las principales medidas
propuestas son:

 Que el Ministerio Público y el Poder Judicial promuevan la declaración única para


evitar la re victimización.
 Que el Poder Judicial fortalezca las capacidades de sus juezas y jueces para evitar
el uso de estereotipos de género en sus decisiones y garantizar los derechos de las
víctimas.
 Que el Ministerio Público promueva la toma de declaraciones de las mujeres
adultas en las Cámaras Gesell existentes, en las provincias de San Martín y Rioja.

pág. 7
 Que el Ministerio Público implemente medidas de protección a víctimas y
testigos, evitando que las mujeres niñas y adultas abandonen el proceso por temor,
ante amenazas de los agresores.
 Que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos incremente el número de
abogados y abogadas de oficio para la defensa de las víctimas de violencia sexual.
4. Delincuencia
Las cosas no han cambiado y se puede ver constantemente, lo más “leve”, el robo, todos
los días, de vehículos menores (motos y motocar) que es el pan de cada día. Los sucesos
ocurridos no son nuevos, necesitamos mano dura y, como disco rallado ya repetimos, que
las instituciones encargadas de velar por la seguridad trabajen coordinadamente y que el
esfuerzo de unos no sean apagados por otros.

Situación actual de la seguridad ciudadana:

Se caracteriza por tener una dinámica intersectorial e intergubernamental, cuya


presidencia recae en el presidente del Gobierno Regional de San Martín. A esta autoridad,
se agrega la presencia de los responsables de los diversos sectores del gobierno regional.

En el provincia de Moyobamba:

En la actualidad se viene constatando que la provincia de Moyobamba, clara e


ineluctablemente esta conmocionada ante la oleada de extrema violencia perpetrada por
la delincuencia y el crimen organizado, situación que causa no solo indignación de la
población, sino un elevado temor y zozobra por la incapacidad de las autoridades para
enfrentar dicho flagelo.

5. Programas sociales en la región

Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las
condiciones de vida de una población.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado, que tiene la
responsabilidad de atender las necesidades de todas las personas.

 Cuna más

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social busca
mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 3 años de edad en zonas de

pág. 8
pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social,
físico y emocional.

 Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario con complemento
educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel
inicial y primaria a nivel nacional, y de secundaria de la Amazonía peruana, a fin de
contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios,
promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.

 Programa juntos

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos entrega incentivos
monetarios a hogares de distritos que presentan índices de 40% a más de pobreza. Con
esto, buscan contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los niños, niñas,
adolescentes de hasta 19 años y gestantes sigan viviendo en la pobreza que afectó a sus
padres y generar capital humano dentro de los hogares.

 Foncodes

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa


nacional adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que promueve
la autonomía económica sostenible y el desarrollo social de la población en situación de
pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y/o urbano,
mediante la generación de oportunidades económicas a través de la implementación de
programas y proyectos de desarrollo productivo, de infraestructura y proyectos
especiales, entre otros, en alianza con los diferentes actores públicos y/o privados
comprometidos con el desarrollo local.

pág. 9
 Pensión 65

Los adultos mayores extremos pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para el
Estado.

Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar protección
a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega una subvención
económica de 250 soles bimestrales por persona y con este beneficio contribuye a que
ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán atendidas, que sean
revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a dinamizar pequeños
mercados y ferias locales.

 Pronabec

Si quieres realizar estudios superiores, puedes postular a Beca Perú, una beca del
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), que promueve el
acceso de jóvenes a distintos tipos de educación superior, captando y administrando becas
donadas por instituciones de educación superior públicas y privadas de forma
transparente.

Este año, la convocatoria ofrece 188 becas donadas por 15 instituciones, cada una con
distintas carreras y beneficios en educación técnico productiva, de idiomas, superior
tecnológica o universitaria. Estas becas no son subvencionadas por PRONABEC.

pág. 10
CONCLUSIÓN.

 Logramos conocer y descifrar la realidad de la coyuntura política, económica, y


social de nuestra Región San Martin, y ver la realidad que afronta nuestro país.
 Se dio a conocer los programas sociales con los que contamos actualmente en
nuestra Región.
 Se logró informar cómo estamos actualmente en seguridad ciudadana en nuestra
Región.

pág. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 ANDINA (2019) “Andina agencia peruana de noticias”. Lima. Perú, oct. 8.


Recuperado de:

https://andina.pe/agencia/noticia-coyuntura-politica-no-afectara-economia-
peruana-afirman-769055.aspx

 CELAG (2018) “Situación política del Perú”


Recuperado de:
https://www.alainet.org/es/articulo/195546

 YUSUKE MURAKAMI (2012) “política peruana actual desde una perspectiva


institucional”
Recuperado de:
https://revistaargumentos.iep.org.pe/wp-
content/uploads/2014/01/murakamimarzo2012.pdf

 FEDERICO STEINBERG Y JOSÉ PABLO MARTÍNEZ (2016) “La difícil


coyuntura económica en América Latina”
Recuperado de:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOB
AL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari32-2016-steinberg-
martinez-la-dificil-coyuntura-economica-en-america-latina

pág. 12

También podría gustarte