Está en la página 1de 8

Módulo 3

Intención comunicativa

Intención
comunicativa
La finalidad o intención comunicativa1 se refiere al objetivo de la comunicación, lo que se pretende lograr por
medio del uso de la lengua. Es decir, se atribuyen los textos a un tipo u otro, según la intención del hablante.
Por ejemplo, un texto es descriptivo si informa sobre el estado de las cosas; mientras que es expositivo si
pretende explicar algo.
La intención comunicativa se vincula a la utilización de determinados rasgos lingüísticos y del discurso, de manera
que condiciona el texto y se convierte en uno de los elementos clave en su estructura.

A continuación te presentamos un ejemplo para cada tipo de texto. Puedes reconocer su intención comuni-
cativa, considerando su lenguaje y su discurso.

• Textos informativos
• Textos expositivos
• Textos instruccionales
• Textos narrativos
• Textos descriptivos
• Textos argumentativo

1 Maria Josep Cuenca Ordinyana, Competencia comunicativa y producción de textos [en línea], Universidad Oberta de Ca-
talunya, s. f., https://mariangelesn.files.wordpress.com/2016/08/competencia-comunicativa-y-produccion-de-textos-m1.pdf (consul-
tado 2 de febrero de 2018).

1
Módulo 3
Intención comunicativa

Textos informativos
Caso de Éxito de la Cooperación Mexicana
El CENAPRED y la Cooperación Internacional2

Como receptor, cabe destacar la colaboración brindada por la Agencia de Cooperación


Internacional de Japón (JICA), la cual fue un apoyo fundamental para la construcción y
equipamiento del CENAPRED. En su calidad de oferente, el Centro ha apoyado diversos
proyectos a nivel bilateral, multilateral y horizontal. Esta cooperación ha involucrado a paí-
ses de Centro, Sudamérica y el Caribe, cuyos proyectos han incluido contenidos en materia
de sismología, vulcanología, seguridad estructural, sistemas de alerta temprana y mapas
de riesgo, entre otros.

Con el paso de los años, la asistencia original de JICA se ha transformado en alianzas para
el desarrollo a favor de terceros países. Por ejemplo, mención especial merecen el “Curso
Internacional sobre Diseño y Construcción de Estructuras Sismorresistentes” (1998-2002) y
el “Curso Internacional Multidisciplinario sobre Programas de Protección Civil y Prevención
de Desastres” (2007-2010).

Hoy día, CENAPRED y JICA ejecutan una segunda fase de cooperación, que inicia con
El Salvador, denominada Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y Sistema
de Difusión de la Vivienda Social Sismo-resistente, por un período de 3 años que inició en
2009.

En marzo de 2011 ambas instituciones iniciaron el Proyecto Contribución a la formación de


recursos humanos y al desarrollo de herramientas para la edificación sismo-resistente en
Haití, en atención al compromiso contraído por el Presidente de México y el Primer Ministro
del Japón, para apoyar el desarrollo de capacidades del pueblo haitiano en la temática de
terremotos y prevención de desastres. 

2 http://www.amexcid.gob.mx/boletin/0611/html/el-cenapred-y-la-cooperacion-internacional.html

2
Módulo 3
Intención comunicativa

Textos expositivos
Servicio Sismológico Nacional3

Introducción

Uno de los fenómenos naturales que mayor impacto causa en nuestra sociedad es
el sísmico. Para entender su origen y consecuencias, es fundamental contar con una
infraestructura de medición y observación adecuada, que permita, a partir de los regis-
tros obtenidos, precisar su área de ocurrencia y las intensidades a las que se someten
las estructuras. Derivado de ello, se podrán hacer las recomendaciones sobre el uso
del suelo y edificaciones seguras, y, finalmente, implementar las medidas preventivas
que permitan tanto mitigar su efecto, como atender la emergencia provocada por un
terremoto.

Desarrollo

El primero de abril de 1904 se reunieron en Estrasburgo, Francia, representantes de


dieciocho países, entre ellos México, con el fin de crear la Asociación Sismológica In-
ternacional y mejorar la instrumentación sísmica a nivel mundial. Para cumplir con los
compromisos adquiridos en esa reunión, el gobierno mexicano decretó la fundación del
SSN el 5 de septiembre de 1910, el cual quedó a cargo del Instituto Geológico Nacio-
nal. De esta manera, entre los años 1910 y 1923 se instalaron en el país las primeras
nueve estaciones sismológicas. El SSN pasó a ser parte de la UNAM en 1929 y desde
1948 su central quedó adscrita al IGEOF-UNAM. Las responsabilidades del SSN están
reflejadas en los estatutos de su creación, por decreto oficial, los cuales le encomien-
dan “proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio
nacional, además de determinar sus principales parámetros, como son la magnitud y el
epicentro. Por otra parte también se encarga de proporcionar la información necesaria
para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a
nivel nacional”.

3 Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM, Observación sísmica en la UNAM. Servicio Sismoló-
gico Nacional [en línea], http://www.revista.unam.mx/vol.11/num1/art01/int01/int01b.htm (consultado consultado el 2 de febrero
de 2018).

3
Módulo 3
Intención comunicativa

El SSN cuenta en la actualidad con 58 estaciones sísmicas en operación, divididas en 4


subredes de monitoreo, mismas que se describen a continuación:

a) Red Nacional de Observatorios Sismológicos de Banda Ancha (RNOS). Está inte-


grada por 38 estaciones de monitoreo (Figura 1), de las cuales 9 han sido instaladas
recientemente, como parte de los trabajos para la ampliación de la cobertura del SSN,
en el marco del proyecto de la RSM. Existen 25 estaciones transmitiendo sus datos
vía satélite y las restantes lo hacen utilizando radios de espectro disperso, líneas de-
dicadas y conexiones de Internet, como se muestra en la Figura 2.

Imagen 1 Imagen 2

b) Red Sismológica Convencional (RSC). La constituyen 7 estaciones analógicas de


periodo corto, las cuales están ubicadas principalmente en la costa central del Pací-
fico Mexicano. Éstas envían sus señales en tiempo real, directamente a la Estación
Central localizada en el IGEOF-UNAM, por medio de la red de microondas TELE-
COMM o mediante el uso de líneas telefónicas privadas.

c) Red Hidroacústica de Isla Socorro (RHIS). Consta de 3 estaciones, mismas que


transmiten sus datos en tiempo real al Telepuerto del SSN, mediante el uso del saté-
lite Telstart 5 de Intelsat.

d) Red del Valle de México (RVM). La componen 8 estaciones localizadas en la zona


metropolitana de la ciudad de México. Transmiten sus señales mediante el uso de
radios de espectro disperso, microondas y líneas privadas. Esta red está en proceso
de renovación y se incrementará con 6 estaciones.

Conclusiones

Reiteradamente la historia ha demostrado que México es un país que siempre ha sido


impactado por sismos de gran intensidad, mismos que han producido cuantiosas pérdidas
humanas y que además han afectado gravemente su infraestructura; sin embargo, es hasta
después de los sismos del 19 de septiembre de 1985, cuando se establece un profundo
cambio con relación al estudio del fenómeno y a la forma de medirlo. Si bien hoy en día la
infraestructura de observación sísmica del país es mucho mejor, aún es insuficiente si se
considera que existen regiones con poca o nula cobertura instrumental, pero que lamenta-
blemente tienen el potencial para generar sismos intensos o que sin tenerlo pueden verse
afectadas. De esta manera, los esfuerzos futuros de corto y mediano plazo deberán enfo-
carse en contar con una Red Sísmica Mexicana de cobertura nacional.

4
Módulo 3
Intención comunicativa

Textos instruccionales
Se observan los pasos en esta guía que orienta en casos de un sismo en orden
cronológico para saber qué hacer antes, durante y después.

Fuente: Secretaría de Gobernación, ¿Qué es un sismo? ¿Cómo se miden? ¿Cómo se detectan?,


México, 2017, https://www.gob.mx/segob/articulos/sismos-antes-durante-y-despues-informate
(consultado el 2 de febrero de 2018).

5
Módulo 3
Intención comunicativa

Textos narrativos
Día Internacional para la Reducción de los Desastres4

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió el 21 de


diciembre de 2009 designar el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción de
los Desastres, con el propósito de concienciar a los gobiernos y a las personas para que
tomen medidas encaminadas a minimizar estos riesgos.

Este año, la celebración se centra en los adultos mayores, para sensibilizar a la sociedad
sobre la necesidad de incluirlos en las estrategias y prácticas de reducción del riesgo,
además de valorar y reconocer el papel que pueden desempeñar en la construcción de
resiliencia por su experiencia y conocimientos.

Ban Ki moon, Secretario General de la ONU, destacó en un mensaje publicado en el portal


web de la Asamblea que como familia humana estamos envejeciendo. En el ámbito mun-
dial, aproximadamente 700 millones de personas, a saber 10 por ciento de la población
mundial, son mayores de 60 años, y para 2030, por primera vez en la historia, habrá más
adultos mayores que niños. Por ello, es necesario elaborar planes, crear servicios y prestar
apoyo, a fin de reducir las vulnerabilidades de ese sector y aprovechar lo más posible su
contribución a la seguridad y bienestar colectivo.

Ban Ki monn:“En este Día Internacional para la Reducción de los Riesgos de Desastre,
recordemos que la tarea de aumentar la resiliencia ante los desastres no tiene límite de
tiempo en la vida de las personas; comienza en la juventud y se hace más importante a
medida que envejecemos”.

Previamente, durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Natura-


les (1990-1999) y hasta 2009, el entonces denominado Día Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales se celebraba el segundo miércoles de octubre.

4 Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Día Internacional para la Reducción de los Desastres [en línea],
2104, http://www.cenapred.unam.mx/es/index/noticias/13102014_1/ (consultado el 2 de febreero de 2018).

6
Módulo 3
Intención comunicativa

Textos descriptivos
Sismo

También conocidos como terremotos, son una serie de vibraciones o perturbaciones


en la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las
capas internas de la Tierra (corteza y manto). El punto donde se origina el terremoto
se llama hipocentro o foco.

Otro elemento es el epicentro, que es el punto más cercano al foco de sismo que se
encuentra sobre el foco, es decir, en la superficie terrestre.

Las causas son la liberación y propagación de energía la acumulada por la actividad


tectónica. En las capas inferiores de la corteza terrestre, esta energía es liberada en
forma de ondas sísmicas, en México, la mayor cantidad de sismos son generados por
el movimiento de subducción y desplazamiento lateral entre placas tectónicas.

Características de un sismo

Fuente: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), “Características de un


sismo”, citado en Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, “Sismicidad en México” SMI (en
línea), http://www.smis.org.mx/sismicidad.html (consultado el 2 de febrero de 2018).

7
Módulo 3
Intención comunicativa

Tex Textos argumentativos


Criterios para el refuerzo antisísmico de estructuras históricas

Cada construcción se convierte en un problema único, con


su propia identidad. Por lo que no se puede dar ninguna
regla en general para valorar a priori la eficacia de una
posible intervención.
Así como tampoco se puede generalizar la eficiencia de una
Introducción técnica para un problema en particular. En la práctica, cada
una de las posibles soluciones se debe considerar con sumo
cuidado y se debe valorar a detalle tanto su aplicabilidad,
como sus pros y contras de cada problema en específico.

A pesar de esto, los criterios actuales de conservación


no se encuentran difundidos correctamente en el ámbito
de la práctica, por lo que desafortunadamente aún sigue
siendo muy común las intervenciones inadecuadas en este
tipo de edificaciones. Debido a esta falta de conocimiento,
a menudo la componente histórica ha sido mutilada o
Desarrollo destruida por los ingenieros y arquitectos que no reconocen
este hecho, con la aprobación de las autoridades y de otros
profesionistas implicados. Por otra parte, es frecuente que
autoridades e ingenieros intenten aplicar los reglamentos
de construcción desarrollados para edificaciones modernas,
al momento de intervenir una estructura histórica, lo cual es
generalmente inaceptable.
Así, la necesidad de la difusión de la información existente
y de los criterios actuales de intervención es una demanda
que se necesita satisfacer. De este modo, el objetivo de este
Conclusión trabajo es presentar los criterios generales que actualmente
rigen a nivel mundial para plantear una intervención de
refuerzo sísmico en estructuras históricas, así como también
dar algunas recomendaciones generales.

Peña Mondragón, F., y P. B. Lourenço, Criterios para el refuerzo antisísmico de estructuras


históricas [en línea], 2012, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2012000200003 (consultado el 2 de febrero de 2018).

También podría gustarte