Está en la página 1de 10

1.

TEXTO ARGUMENTATIVO

1.2 ¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO?

El texto argumentativo siendo sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión
corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o
defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La
finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o
disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o
cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo
de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos,
en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la
de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un
procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar
(lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la
intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

El texto argumentativo consta de dos partes básicas: una tesis inicial, que pretende demostrarse con
argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis final que se deriva de la argumentación desarrollada.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Hecho (hipótesis): El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o


tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

2. Demostración: Secuencia argumentativa: La demostración está constituida por las diferentes secuencias
argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación,
explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las
secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las
ideas. Es cierto que... pero no. En cuanto a que....: advertir errores, clarificar argumentos adversos
(clarificación).

-Es decir. Como, por ejemplo...: ejemplificar, de afirmaciones generales a casos particulares
(ejemplificación).

-Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos: explica o amplía una idea para facilitar la
comprensión (explicación).

-Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque...: objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del
autor (concesión).

-Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo...Presentan ventajas y desventajas (hesitación).
3. Conclusión: La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El
autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo³. Palabras claves que anuncian la
conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

1.3 LAS PARTES DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la
introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una
sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias
o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

La CONCLUSIÓN: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).

1.4 EJEMPLO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

La solidaridad de la juventud

Introducción La sucesión de cambios sociales que se han venido produciendo en estos últimos años ha
originado una transformación de los valores que afecta, sobre todo, a la juventud, que es el
segmento de población más sensible a estos cambios, y también el más dinámico y
generador de propuestas de transformación. Toda la sociedad empieza a compartir hoy
valores que hace apenas unos años eran propios de grupos reducidos de jóvenes: la paz, la
preservación del medio ambiente, la ayuda al desarrollo de todos los países, la igualdad de
oportunidades de hombres y mujeres, la solidaridad hacia personas y colectivos. Estos son
los asuntos que más interesan a los jóvenes y a las jóvenes, asuntos que se suman a sus
preocupaciones individuales, tales como lograr afecto, compatibilizar el ocio con la
formación, conseguir un empleo satisfactorio y disponer de recursos suficientes para
acceder a una vivienda que les permita independizarse.

Desarrollo: Se No obstante, en los últimos tiempos, los medios de comunicación dedican una especial
ha subrayado atención a agresiones cometidas por grupos de jóvenes, afortunadamente minoritarios,
la parte en que movidos en unos casos por principios ultraderechistas, autoritarios y racistas y, en otros
se refuta una casoslos más, por el seguidismo propio de modas juveniles, en las que jóvenes
opinión marginados, sumidos en el mundo de la delincuencia, se disfrazan de skins. Es indudable
contraria que hay que poner todos los medios para impedir los desmanes de quien pretende atacar
los valores de la democracia, sea joven o adulto, y sobre todo es necesario prevenir su
proliferación. Pero junto a estas medidas preventivas, policiales y judiciales, es preciso
alzar la voz para que el conjunto de la sociedad y, por tanto, los propios jóvenes, sepan
que se trata de grupos tan minoritarios como autoexcluidos de las reglas de la convivencia.
Que si hay jóvenes que se dejan llevar por la agresión, la inmensa mayoría de la juventud
sigue otras pautas, no violentas, no autoritarias, no racistas, a pesar de los tiempos difíciles
que les ha tocado vivir. Nueve de cada diez están en contra de la violencia y, en general,
se consideran más tolerantes, moderados y maduros que como creen que les consideran
los adultos, revelando así que la tolerancia y la moderación tienen también un lugar
importante en sus valores.
Se han Nuestras investigaciones nos permiten afirmar que el 60 por ciento de jóvenes, entre
marcado en 15 y 29 años, considera que la juventud es sobre todo solidaria, y que la solidaridad
negrita los crece año tras año. Más de un millón de jóvenes españoles están ahora mismo
argumentos comprometidos, en nuestro país, en prácticas de solidaridad con quienes tienen más
dificultades. Uno de cada tres jóvenes ha dedicado alguna vez su tiempo a la ayuda
voluntaria. Casi dos de cada tres están dispuestos a hacerlo, aunque en ocasiones no
encuentran la vía adecuada.
Conclusión Queda claro que, según nuestros datos, estos jóvenes de hoy no tienen nada que ver con el
autoritarismo fascista. Lo que reclaman en este sentido es la orientación y la autoridad
moral que dan las ideas sólidas y coherentes de un progreso pacífico, respetuoso con el
medio ambiente y solidario con los colectivos y los pueblos que padecen la opresión, la
guerra y la miseria

1.5 Estrategias argumentativas

Anteriormente vimos cómo se estructura la argumentación y dentro de la ARGUMENTACIÓN se hizo


referencia a ciertas ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS, también denominadas RECURSOS. Como
hemos afirmado, se argumenta con el objetivo de convencer, persuadir o modificar ideas del receptor, por
ello las estrategias o recursos argumentativos ayudan al emisor a reforzar su postura. En este cuadro
revisaremos algunos de los recursos más habituales en la argumentación:

RECURSO DEFINICIÓN EJEMPLO

"La crisis económica es un problema que


consiste en presentar un caso particular que
preocupa a todos, por ejemplo Europa
Ejemplificación sirva para ilustrar el punto de vista del
tiene países con una alta tasa de
emisor
inflación"

"Las estatuas de los santos están solas y


se comparan dos elementos que se
Analogía mudas; así deberían estar ciertas personas
relacionan por ser semejantes
nocivas para el resto"

se incluyen en el discurso las palabras de un "Según Greenpeace la perforación del


Cita de autoridad especialista en el tema para apoyar con ártico ocasionará un daño irreversible
mayor fuerza la opinión del emisor para el planeta"

es la clase de pregunta cuyo objetivo no es "¿No sería importante reivindicar el


Pregunta retórica una respuesta por parte del receptor, sino proyecto solidario de los alumnos del
que éste reflexione acerca de la misma. secundario?"

se utilizan para proporcionar información


" 220 millones de correos electrónicos se
Datos estadísticos numérica real que ilustra una idea que se
envían en 24 horas"
está sosteniendo

Estrategias o recursos argumentativos


 De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para
fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o signficatividad de la
autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son
caasi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un
experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de
la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie
de citas).
 De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o
bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del principio de que
todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias.
Adermás, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino
también puede explicar por qué.

 De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de


ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para
afundamentqar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es
presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite -
a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo
ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar.
 De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos presentados
pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una
enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a formular una regla o ley
general, o bien a fundamentarla.

 De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre


los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud
de relaciones. Mediante estge tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro
caso semejante.
 De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan diversos
elementos o fenómenos. A veces las comparacioners se efectúan por oposición; otras
pueden manifestarse mediante el uso del superlativo.
 De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para
discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.

 De ironía. Contraste que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una
broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se
da a entender algo distinto de lo que se dice.

 De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al
que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular
preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya
tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el
lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas
también para efectuar una aseveración implícita.

 De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos.


En definitiva:
La idea es que podamos leer un texto argumentativo y reconocer tanto las partes como las
estrategias.
¿Por qué? Porque te permitirá entender cómo se puede convencer a otros con más eficacia...
¿Para qué? El deseo nuestro es que puedas escribir tu propio texto, en tu carpeta, y
luego compartirlo con los otros: con el profesor (por escrito, y de paso te ayudará a escribirlo)
y con tus compañaeros (así comprueban tu capacidad para convencerlos).
2.

2.1 ¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera
argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos


académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas
formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o
tesis de investigación.

2.2 CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO

- Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:

Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a pesar de
fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva.

-Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser variable no son
obras voluminosas.

- Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados.

-Va dirigido al público en general

-La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:
-Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo del ensayo.

-Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.

-Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto a lo que acaba de
exponer.

2.3 CLASES DE ENSAYOS

El ensayo se puede clasificar en:

-Crítico.

-Filosófico.

-Descriptivo.

-Expositivo.

-Bibliográfico.

-De argumentación.

-Científico.

-Literario.

2.4 ¿Cómo escribir un buen ensayo?

Saber escribir un ensayo es de gran utilidad, pero aprender a redactar ensayos argumentativos es
fundamental para todas las personas.

El principal objetivo de este tipo de textos es presentar un punto de vista y convencer al lector, dos
elementos claves para el buen desempeño en todas las profesiones.

Una vez que aprendas a hacerlo, es difícil que olvides la técnica. Adquirirás la práctica de la redacción y
convencerás a cualquiera de cualquier cosa con tan sólo unos pocos párrafos.

Sin embargo, para que tu escrito académico sea excelente, es fundamental seguir ciertas recomendaciones en
el siguiente orden:

1. Elige el tema de tu ensayo

Los ensayos argumentativos son textos en donde la opinión personal está presente de forma permanente.
Generalmente, la temática de estas monografías son asuntos polémicos que dan la oportunidad al redactor de
explayarse y plasmar cómodamente su forma de pensar. Elige una temática interesante: Aborda temas
actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate
con los temas que estén sobre el tapete.

2. Investiga a fondo el tema del ensayo

Es imposible que puedas escribir muchas líneas de un tema que no conoces. Por eso, luego de haber elegido
el tema del ensayo es fundamental que estudies al respecto y te instruyas sobre cuáles son las teorías y los
planteos que existen sobre el asunto en cuestión. Recuerda que es de vital importancia elegir fuentes
confiables con el fin de evitar mal instruirte.

3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido

Encuentra ensayos escritos por profesionales que traten el tema que tienes pensado desarrollar y aprende de
estilos, de tipologías, de contenido...

4. Respeta la estructura

Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una
conclusión. El ensayo argumentativo tiene tantos párrafos como argumentos. Sin embargo, comienza
siempre por una introducción y culmina con una conclusión. En la introducción, presenta el tema y en la
conclusión repasa cada uno de los argumentos sin detenerte en cada uno.

La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito. Su función
es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es
decir, presentar los antecedentes.

El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes exponer los
argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al
trabajo.

La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas
argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución
final del tema.

Es importante que los argumentos sean presentados “del más al menos impactante” con el fin de cautivar al
lector en los primeros párrafos y asegurar su lectura hasta el final.

5. Utiliza un borrador

Antes de lanzarte a escribir como un loco, procura ordenar tus ideas. Para ello, es importante usar un
borrador y escribir todos los puntos que deseas tratar para así asignarles un orden lógico.

6. No abarques demasiados puntos

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca solo a una parte del
mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.

6. Utiliza frases cortas

Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público
y que las ideas sean concretas.

7. Incluye reflexiones

Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas un párrafo
que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.

8. Revisa la redacción
Es fundamental revisar las faltas de ortografía y la sintaxis de las palabras. Un texto con estos elementos
resulta poco creíble. Es imprescindible también que te fijes si no te has contradicho en ningún punto ya que
no hay nada peor que un texto incoherente.

También podría gustarte