Está en la página 1de 11

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

Palacio de Justicia

Ex – Presidente
del Perú

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

Poder del Estado encargado de cumplir la función


ejecutiva a través de los actos de gobierno que
revisten un carácter político (cumplimiento de las
leyes); y mediante actos administrativos orientados
a dirigir las actividades de creación, dirección y
administración de los servicios públicos.

 CONFORMACIÓN DEL PODER EJECUTIVO


Conformado por el Presidente de la República y
el Consejo de Ministros.

A. El Presidente de la República
Es el Jefe de Estado y personifica la nación.
Palacio de Justicia
I. Requisitos para ser Presidente de la
República
o Peruano de nacimiento
o Tener más de 35 años
o Derecho de sufragio

II. Con respecto a su elección


o Se elige por sufragio directo .
o Es elegido el candidato que obtiene más de la
mitad de votos. Los votos viciados o en
blanco no se computan.
o Si ninguno adquiere la mayoría, se procede a
una segunda elección dentro de los
treinta días siguientes a la proclamación de
los cómputos oficiales.
o El mandato presidencial es de 5 años.
o No existe reelección presidencial.

III. Vacancia de la Presidencia


El cargo de Presidente se puede declarar
vacante por:
1. Muerte del Presidente.
2. Permanente incapacidad moral o física
declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio sin permiso del Congreso o
Ex – Presidente
no regresar a él dentro del plazo fijado.
del Perú
5. Destitución tras haber sido sancionado por:
*Traición a la patria

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

*Impedir las elecciones


*Disolver el Congreso o impedir su funcionamiento o los del JNE y otros organismos del
sistema electoral.

IV. Suspensión del Ejercicio de la Presidencia


1. Incapacidad temporal del Presidente.
2. Hallarse sometido a proceso judicial conforme al Art. 117

V. Reemplazo temporal o permanente del Presidente


Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el
Primer Vicepresidente. En defecto de éste el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de
ambos, el Presidente del Congreso: si el impedimento es permanente, el Presidente del
Congreso convoca de inmediato a elecciones.
Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional el primer vicepresidente se
encarga del despacho.

VI. Atribuciones del Presidente de la República (Art. 118 de la Constitución)

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, tratados, leyes y demás dispositivos legales.


2. Representar al Estado.
3. Dirigir la política general del gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones.
6. Convocar al Congreso a Legislatura extraordinaria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente al instalarse la
primera Legislatura.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, y dentro de
tales límites dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del JNE.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebra y ratificar tratados.
12. Nombra a embajadores y ministros plenipotenciarios con aprobación del Consejo de Ministros,
con cargo de dar cuenta al congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros y autorizar a los cónsules el ejercicio de
sus funciones.
14. Presidir el sistema de defensa nacional, y organizar, distribuir y disponer el empleo de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y
del la soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y afirmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la Hacienda Pública (Conjunto de ingresos y egresos de dinero así como los bienes
del Estado).
18. Negociar empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, con cargo a dar cuenta al Congreso.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas, ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados
en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
(Conmutar: cambiar una pena por otra)

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

22. Conferir condecoraciones a nombre de la nación.


23. Autorizar a peruanos a servir en un ejército extranjero.
24. Ejercer demás funciones que la Constitución y leyes le encomienden.

B. El Consejo de Ministros
Está encargada de la dirección y gestión de los asuntos públicos y cada ministro de los asuntos
que competen a la cartera a su cargo.
Además refrenda los actos del Presidente de la República.
Está dirigido por el Presidente de la República y cuando éste no se encuentra por el Presidente
del Consejo de Ministros elegidos por el Presidente de la República.

I. FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS. Quien puede ser Ministro
sin cartera.
o Después del Presidente de la República es el portavoz autorizado del gobierno.
o Coordinar funciones de los demás ministros.
o Refrendar los decretos legislativos, decretos de urgencia y demás normas.

II. REQUISITOS PARA SER MINISTROS


o Peruano de nacimiento
o Ciudadano en ejercicio
o 25 años
o Los miembros FF.AA. y PNP pueden ser ministros.

III. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS


o Aprobar los proyectos de ley del Presidente de la República enviados al Congreso.
o Aprobar decretos legislativos, decretos de urgencia.
o Deliberar sobre asuntos de interés público.
o Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.
o Los ministros no pueden ejercer otra función pública excepto la Legislatura.
o No hay ministros interinos. El Presidente puede dar la cartera a otro Ministro sin que este
encargo pueda prolongarse por más de 30 días.
o Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la
Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente.

IV. RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO


El Presidente del Consejo de Ministros debe:
o Exponer y debatir la política general del gobierno dentro de los 30 días de haber asumido
sus funciones.
o Pedir la confianza mediante la aprobación de su mensaje.

V. DE LA INTERPELACIÓN
o Atribuciones del Congreso para citar a todo el gabinete o a los ministros.
o Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros o de cualquiera de ellos.
o Se formula por escrito y debe ser solicitado por lo menos del 15% del número total de
congresistas.
o Para su admisión se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles.
Esta se lleva a cabo entre 3 a 10 días de la admisión.

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los


ministros por separado mediante el voto de censura o de rechazo de la cuestión de confianza.
Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial, el Consejo de Ministros o el Ministro
censurado debe renunciar, la desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a
dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

VII. CRISIS TOTAL DEL GABINETE


Si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la
crisis total del gabinete.

VIII. DISOLUCIÓN DEL CONGRESO


El Presidente de la República está facultado, para disolver el Congreso si éste ha censurado o
negado su confianza a dos consejos de ministros. Las próximas elecciones congresales se
realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso se mantiene en sus funciones
la Comisión Permanente. Bajo estado de sitio no puede disolverse el Congreso.

 EL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo integrante del Poder Ejecutivo que regula y
armoniza todas las actividades que le competen al sector economía y finanzas y constituye un
Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad, supervisar y evaluar las políticas y planes del sector en
armonía con la política general del Estado.
En el Perú su origen se remonta al 03 de agosto de 1821. mediante Decreto de Don José de San
Martín, Protector del Perú, creó el Ministerio de Hacienda posteriormente se le hicieron algunas
modificaciones para que finalmente, por Decreto Legislativo N°325 del 30 de enero de 1985, se
cambiara nuevamente la denominación del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio por la de
Ministerio de Economía y Finanzas.

 ALTA DIRECCIÓN
Ministro
Viceministro de Economía
Viceministro de Hacienda
Secretaría General

 OBJETIVOS
a) Optimizar la actividad económica y financiera del Estado.
b) Establecer la actividad macroeconómica.
c) Lograr un crecimiento sostenido de la economía del país.

 FUNCIONES
a) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería.
b) Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado así
como armonizar la actividad económica.
c) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.
d) Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

A C T I V I D A D E N AU L A

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

01. Dentro de la estructura del Estado, el Poder D) Asume la presidencia por un periodo de 5
Ejecutivo es un componente del: años
A) Gobierno Central E) Renuncia para cederle el cargo al
B) Gobierno Democrático presidente del Congreso
C) Gobierno de Hecho
D) Gobierno Local 07. Marque verdadero (V) o falso (F) según
E) Gobierno Nacional corresponda:
( ) El ministro tiene que ser ciudadanos en
02. Dentro de la Constitución Política la ejercicio
personificación de la Nación, recae en: ( ) El Canciller puede ser nombrado
A) El Defensor del Pueblo Premier
B) El Primer Ministro ( ) Los ministros tiene que ser del mismo
C) El Premier partido político del Presidente
D) El Canciller ( ) El Canciller puede ser un extranjero
E) El Presidente de la República nacionalizado peruano
A) VVFF B) VFFV
03. Una vez realizado los cómputos oficiales, si C) VFFF D) VFVF
es necesario una segunda vuelta se realizará E) VVVF
dentro de los ..... siguientes.
A) 30 días 8. Todo acuerdo que se de dentro del Consejo
B) 45 días de Ministros se requiere del voto aprobatorio
C) 4 meses de(l):
D) 60 días A) Premier
E) no hay plazo establecido B) Consejo de Cancilleres
C) La mayoría de sus miembros
04. Para la elección del Presidente no se D) Presidente de la República
computan los votos ............... dentro del proceso E) Presidente del Congreso
electoral.
A) nulos y viciados 9. Si la censura a un ministro fue aprobado por
B) nulos e impugnados el Congreso, entonces éste debe:
C) nulos A) Renunciar
D) viciados e impugnados B) Ser interpelado
E) viciados C) Solo congresista
D) Separarse del cargo por 6 meses
05. La destitución del Presidente solo procede E) Haber sanción parlamentaria de 120 días
cuando: de legislatura
A) Se le imputa traición a la patria
B) Por impedir elecciones 10. Los ministros pueden ser acusados ante el
C) Disolvió el Congreso Congreso hasta después de ........ de haber
D) Impide el funcionamiento del JNE dejado el cargo.
E) Todas las anteriores A) 6 años
B) 10 años
06. El 1er Vicepresidente al asumir el cargo por C) 5 años
vacancia del Presidente: D) 3 años
A) Convoca a elecciones municipales E) un nuevo proceso electoral
B) Asume la presidencia regional
temporalmente
C) Completa el periodo restante

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

01. La convocatoria a Legislatura Extraordinaria


la realiza el …........ y que dura como C) Dirigir la política general de gobierno
máximo ....... D) Aprobar los tratados internacionales
A) Poder Ejecutivo – 15 días E) Nombrar al Canciller
B) Poder ejecutivo – 25 días
C) Presidente de la República – 15 días 06. La declaratoria de la guerra la realiza el
D) Presidente del Congreso – 15 días Presidente siempre y cuando:
E) Presidente del Legislativo – 5 días A) Exista guerra externa
B) Exista Estado de Sitio
02. Cuando en la Constitución de 1993 se C) Lo autorice el Congreso
estableció a esta como: D) Lo decida el ministro de relaciones
A) La posibilidad que tiene el Vicepresidente exteriores
para volver a postular al Congreso E) Lo autorice las Fuerzas Armadas
B) La posibilidad que tiene el Presidente de
la República para volver a postular a un 07. El Presidente no está facultado para:
periodo consecutivo inmediato A) Regular las tarifas arancelarias
C) Cuando el Congreso ratifica a su B) Nombra a embajadores
Presidente para un periodo adicional C) Cumple y hace cumplir las resoluciones
D) Cuando el JNE nombra al Presidente del JNE
para un periodo adicional D) Se encarga de reglamentar las leyes
E) Cuando el Consejo de Ministros ratifica al E) Refrenda los derechos legislativos
Presidente
08. En el Perú la convocatoria a elecciones la
03. Cada vez que el Presidente de la República realiza únicamente:
se ausenta del país, es autorizado por el A) El ministro de transportes y
Congreso y si este no regresa en el tiempo comunicaciones
establecido, entonces: B) Los presidentes de cada región
A) Es declarada la vacancia temporal C) El JNE
B) Se reúne el Congreso para declarar la D) El Presidente de la República
vacancia E) El Primer Ministro
C) Queda suspendido en el cargo
D) Se le destituye del cargo por traición a la 09. El Poder Ejecutivo también puede emitir
patria normas legales, pero cuando esta norma ha sido
E) Se le declara incapaz permanente dada, con una previa autorización del Congreso,
se le denomina:
04. Cuando la incapacidad del Presidente es A) Decreto Supremo
permanente esta genera la ..... de su cargo, a B) Decreto Legislativo
diferencia de l a incapacidad temporal que solo C) Leyes
genera la ........ D) Leyes Constitucionales
A) vacancia – vacancia E) Decreto de alcaldía
B) suspensión – vacancia
C) vacancia – suspensión 10. La iniciativa legislativa, no es una facultad
D) censura – suspensión asignada a:
E) vacancia – censura A) El Presidente de la República
B) Los ministros
05. El Jefe de Estado coordina constantemente C) Los congresistas
con sus ministros para: D) El Defensor del Pueblo
A) Realizar las elecciones generales E) Los colegios profesionales
B) Aprobar las ordenanzas

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

I. CONCEPTO: Es el poder del Estado encargado de


aplicar la Constitución, las leyes y demás normas jurídicas,
con la finalidad de alcanzar la justicia, tiene la potestad de
administrar justicia a nombre de la Nación, potestad que
emana del pueblo.

En su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en
lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y a su ley
orgánica.

II. ORGANOS JURISDICCIONALES

A. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

Es el órgano de máxima jerarquía. Su competencia se


extiende a todo el territorio de la República. Su sede es
la capital e la misma. Está conformada por 18 vocales
supremos.

B. CORTE SUPERIOR

Su competencia comprende un distrito judicial


correspondiente. Tiene su sede en la ciudad señalada
por Ley. Cuenta con salas especializadas o mixtas
conformadas por 3 vocales en cada sala, presididas por
el de mayor antigüedad.

C. JUZGADOS ESPECIALIZADOS

Órgano jurisdiccional de competencia en una provincia.


En cada provincia hay cuando menos un juzgado
especializado, su sede es la capital de la provincia, su
titular se denomina “Juez especializado”. Me encargo de juzgar y
Me encargo de juzgar y
Los juzgados pueden ser: sentenciar a los que
sentenciar a los que
 Juzgados Civiles cometen delitos.
cometen delitos.
 Juzgados Penales
 Juzgados de Trabajo
 Juzgados Agrarios
 Juzgados de Familia

D. JUZGADO DE PAZ ÑLETRADO

Hay Juzgado de Paz Letrados, para conocer asuntos


civiles, penales y laborales en los distritos que solos o
unidos a otros, alcanzan volúmenes demográficos
rurales y urbanos y reúnan los requisitos que establezca
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. La sede es
determinada por el Consejo Ejecutivo distrital
respectivo. Su titular es el “Juez de Paz Letrado”. El
cual debe de ser un abogado.
E. JUZGADO DE PAZ
Se establece cuando menos un Juzgado de Paz en todo centro poblado que alcance volumen
demográfico rural y urbano que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, correspondiendo a
este fijar el número de Jueces de Paz para cada centro poblado.

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

El Juez de Paz es un notable ciudadano el cual no necesariamente debe ser un abogado, su


función es esencialmente conciliadora. Consecuentemente está facultado para proponer
alternativas e solución a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer
un acuerdo.

III. ORGANOS DE GESTION


La Dirección del Poder Judicial corresponde al Presidente de la Corte Suprema, a la Sala Plena
de la Corte Suprema y al Consejo Ejecutivo el Poder Judicial.
Ejercen sus funciones y atribuciones en todo el territorio nacional. En los distritos Judiciales la
dirección corresponde al Presidente de la Corte Superior, Al Consejo Ejecutivo Distrital y a la Sala
Plena de dicha Corte, en donde lo hubiere.

A. PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA


Es a su vez el Presidente del Poder Judicial. Es elegido entre los vocales supremos titulares
reunidos en la sala plena, por mayoría absoluta, por un periodo de dos años. El voto es secreto y
no hay reelección.

Atribuciones
 Representar al Poder Judicial
 Disponer la ejecución de acuerdos
 Designar al vocal jefe del órgano de control de la Magistratura.

Requisitos para ser Magistrado e la Corte Suprema


 Ser peruano de nacimiento
 Ser ciudadano en ejercicio
 Ser mayor de cuarenta y cinco años-Haber sido magistrado de la corte superior o fiscal
superior durante 10 años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia
jurídica durante 15 años

B. SALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA


Es el órgano Supremo de deliberación del Poder Judicial

Atribuciones
 Elegir entre sus magistrados (jubilados o en actividad) al representante de la Corte Suprema
ante el JNE
 Elegir en votación secreta al representante ante l CNM
 Ejercer el derecho de iniciativa legislativa

C. CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL


Integrantes
 Presidente de la Corte Suprema quien lo preside
 Vocal jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA)
 Un vocal designado por la Sala Plena de la Corte Suprema
 Un Vocal Superior, elegido por los presidentes de las Cortes Superiores del país
 Una persona de reconocida experiencia en la gerencia pública o privada, designada por la
junta
de decanos de los Colegios de Abogados del Perú

Funciones y Atribuciones
 Formular y ejecutar la política general y el plan de desarrollo del Poder Judicial
 Aprobar el proyecto de presupuesto del Poder Judicial
 Crear, suprimir distritos judiciales, salas de Cortes Superiores y Juzgados cuando así
se requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia.

ACTIVIDADES EN AULA

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

01. Considerada como la principal atribución D) La Sala Plena de la Corte Suprema


que tiene el Poder Judicial: E) La Corte Especializada
A) Velar por orden interno de la nación
B) Administrar justicia 07. El Vocal Supremo tiene como uno de sus
C) Hacer cumplir las leyes internacionales requisitos, la edad, que debe ser:
D) Perseguir, castigar y conmutar penas a A) Más de 35 años
los infractores de la ley B) Cuarenta y cinco
E) Legislar en materia penal C) Más de 45 años
D) Treinta y cinco
02. En relación al Poder Judicial señale lo E) Cincuenta como máximo
incorrecto:
A) Es parte del gobierno nacional 08. Es un principio dentro de la administración
B) El Presidente de la Corte Suprema lo es de justicia:
también del Poder Judicial A) Derecho a la identidad
C) Administrar justicia en nombre de la B) Derecho a la reunión y libre transito
Nación C) Derecho a la inviolabilidad de domicilio
D) El máximo órgano del Poder Judicial es la D) La legítima defensa
Corte Superior E) La pena de muerte
E) El Estado garantiza a los magistrados
judiciales su independencia 09. La ley considerada retroactiva en
materia...... solo cuando es favorable al reo.
03. Los tribunales y los juzgados son partes A) Penal
integrantes del: B) Civil
A) Poder Ejecutivo C) Laboral
B) Consejo Nacional de la Magistratura D) Tributario
C) Poder Judicial E) Agrario
D) Ministerio de Justicia
E) Juzgados de Paz 10. Cuando un juez incurre en prevaricato, la
sanción la impone:
04. El ene del Estado encargado de la selección A) Ministerio de Justicia
y nombramiento de los jueces y fiscales es: B) La Academia de la Magistratura
A) Los juzgados especializados C) El Consejo Nacional de la Magistratura
B) La Academia e la Magistratura D) El Poder Judicial
C) El Consejo Nacional de la Magistratura E) El Tribunal Constitucional
D) El Poder Judicial
E) El Tribunal constitucional

05. Dentro de la administración de justicia, son


aquellos jueces que no los elige el Consejo
Nacional Magistratura:
A) El Juez de Paz Letrado
B) El Juez de Familia}
C) El Vocal Superior
D) El Juez Civil
E) El Juez de Paz

06. Dentro del Poder Judicial la máxima


instancia es:
A) El Consejo Nacional de la Magistratura
B) La Oficina de Control de la Magistratura
C) La Corte Superior

ACTIVIDADES DOMICILIARIA

Sub – Área: Educ. Cívica 2° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Julio

01. Corresponde al .............................. asesorar 07. El ámbito territorial del Juzgado


legalmente al Poder Ejecutivo y especializado comprende:
especialmente al Consejo de Ministros A) Los distritos
A) Ministerio Publico B) Las provincias
B) Ministerio de Interior C) Los caseríos
C) Ministerio de Justicia D) Los distritos judiciales
D) Poder Judicial E) Los centros poblados
E) Corte Suprema
08. Es un juez especializado:
02. La sede de la Corte Suprema se encuentra A) Juez de paz
en la ciudad de: B) Juez comercial
A) Chiclayo C) Juez fiscal
B) Arequipa D) Juez de familia
C) Cuzco E) Juez aduanero
D) Lima
E) Cajamarca 09. Los jueces antes de su selección pasan por
un proceso de capacitación, del cual se
03. Las salas de las Cortes Superiores está encarga:
presidida por el vocal: A) El Consejo Nacional de la Magistratura
A) Con mayor nivel de académico B) El Poder Ejecutivo
B) Que presidio la Corte Suprema C) La Academia de la Magistratura
C) De mayor antigüedad D) El Colegio de Abogados
D) Ratificado por la Comisión Permanente E) La Sala Plena del Poder Judicial
E) Designado por el Congreso
10. Se encarga de aprobar el proyecto de
04. Señale verdadero o falso: presupuesto del Poder Judicial:
( ) El Estado garantiza a los A) Consejo Nacional de la Magistratura
magistrados judiciales su B) Sala plena de la Corte Suprema
independencia C) Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
( ) Toda persona debe ser informada D) El Presidente de la Corte Suprema
por las razones de su detención. E) Ministerio de Justicia
( ) El presidente de la Corte Superior lo
es también del Poder Judicial
A) FVV B) VVF C) FVF
D) FFV E) FFV

05. Se le considera como el juez conciliador


dentro de la estructura judicial:
A) Juez Paz
B) Juez Civil
C) Juez Agrario
D) Juez de Paz Letrado
E) Vocal Superior

06. Tienen como atribución la elección del


representante del Poder Judicial ante el CNM:
A) Sala Plena de la Corte Suprema
B) Sala Plena de la Corte Superior
C) Sala Plena del Tribunal Constitucional
UNIVERSIDAD
D) Sala Plena del JNE
E) Sala Plena de la Comisión Permanente
5°Secundaria
ESFUERZO

4°Secundaria
3°Secundaria
“Tu esfuerzo será recompensado
Sub – Área: Educ. cuando 2°Secundaria
Cívica alcances tus objetivos”. 2° Secundaria

1°Secundaria

También podría gustarte