Está en la página 1de 2

Plantilla para la realización de la Prueba de Evaluación Continua (PEC)

Asignatura: Antropología Política I, Grado en Antropología Social y Cultural

Esta asignatura consta de una única PEC, que consiste en la realización de un trabajo de
selección, observación participante y redacción de un breve ensayo con una extensión
aproximada de entre 1.500 y 2.000 palabras (en torno a 4/5 páginas), con estructura y
estilo libres.

Este trabajo parte de la identificación de una situación concreta a seleccionar por el propio
estudiante de su entorno cotidiano laboral, familiar, vecinal, formativo, asociativo, etc., en
el que participe, y que implique relaciones de poder y/o una determinada práctica política
en alguna de sus formas y expresiones 1.

Sobre esta situación práctica, que debe ser descrita brevemente en la primera parte del
ejercicio, se propone la identificación de algunos de los conceptos básicos utilizados en
antropología política que sean aplicables. El estudiante debe concentrarse en las
aportaciones teóricas procedentes de las perspectivas utilizadas en antropología política
hasta los años setenta, que son estudiadas en esta asignatura en las primeras lecturas
obligatorias. A modo de orientación general, se propone que la estructura del ejercicio
observe los siguientes apartados.

Estructura del Ejercicio y extensión aproximada:

1.- Breve descripción etnográfica de la situación en la que se ha llevado a cabo el ejercicio


de observación participante (3-4 párrafos, aprox.).

2.- Identificación de los actores sociales participantes en el escenario seleccionado en


términos de: género, generación, clase social-estatus, pertenencia étnica, nacional, o a
algún otro tipo de colectivo. Indicar la relación del observador/a con los participantes (1-
2 párrafos, aprox.)

3.- Seleccionar e identificar, según proceda, varios de los siguientes conceptos u otros que
se consideren pertinentes de los trabajados en las lecturas obligatorias para aplicar un
análisis antropológico a la situación seleccionada (el grueso del ejercicio):
- Arena política. De qué se compone en tu ej., cómo se define.
- Campo político. (idem)
-Tipo de poder que se ejerce (privado, público, dependiente, independiente,
consensual, coercitivo, papel desempeñado por el uso de la fuerza en particular…);
- Fines o metas perseguidos
- En el caso de tratarse de un poder legítimo ¿De dónde proviene esa legitimidad?
- Tipos de apoyos; estrategias de negociación;
- ¿Cómo se produce la toma de decisiones?
- Tipos de símbolos por medio de los cuales el poder se expresa, se mantiene y/o se
disfraza en tu ejemplo (distingue forma y función simbólica en cada caso)
- Formas de organización en las que se inscriben dichos símbolos (rituales,
religiosas, económicas, sociales);

1
A efectos de este ejercicio utilizaremos el concepto de poder definido, en sentido amplio, como la
capacidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de éstos,
mediante el uso de la fuerza o de otras estrategias más sutiles como la persuasión, la manipulación,
etc. Se manifiesta en toda relación de dominación y subordinación, y por tanto está presente, en
mayor o menor grado, en todas las relaciones sociales. Por su parte, lo político alude al conjunto de
procesos que intervienen en la determinación y realización de objetivos públicos y en la obtención
del poder por parte de los miembros del grupo implicados en dichos objetivos.
- Papel desempeñado por las relaciones de parentesco (ritual o consanguíneo).

4.- Seleccionar y recoger algunos extractos de discursos que sean representativos de los
actores y de sus posturas en el ejemplo (3/4 extractos). Se recomienda incluir esos
extractos en el punto anterior, a modo de ilustración de conceptos clave.
5.- Conclusiones (3/4 párrafos)

Entrega del ejercicio y corrección

La entrega de este ejercicio se realizará hasta el 12 de Enero (incluido), a través del curso
virtual de la asignatura (icono “entrega de trabajos”), quedando así registrado y a
disposición tanto del tutor/a como del equipo docente. Es importante tener presente que
no se admitirán trabajos después de esa fecha. Tampoco en el caso de aquellos estudiantes
que suspendan o decidan no presentarse a la convocatoria ordinaria en Febrero y dejar el
examen para Septiembre. En cualquier caso, la PEC se entregará en la fecha señalada.

Tu tutor/a corregirá el ejercicio y te asignará una calificación entre 0 y 2 puntos. A partir


de 1 punto (aprobado), la nota de este ejercicio se sumará a la obtenida en el examen
obligatorio (a su vez, a partir del aprobado -5 puntos-). Los estudiantes que obtengan un
sobresaliente en el examen final, podrán optar -con la realización de una buena PEC- a la
matrícula de honor. En el caso de que la nota obtenida en el ejercicio no supere el 1, no se
tendrá en cuenta en la calificación global. En la guía de la asignatura encontrareis un
tutorial con las instrucciones para subir el ejercicio a la plataforma correctamente. A lo
largo del mes de febrero, los/as tutores/as subirán sus calificaciones de la PEC al curso
virtual para vuestra consulta. Si detectas alguna anomalía o no figuras en el listado de
trabajos entregados, ponte en contacto con tu tutor/a y, si fuera necesario, con el equipo
docente.

También podría gustarte