Está en la página 1de 6

IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

BARRERAS Y OBSTÁCULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


SOSTENIBLE EN PERÚ

Pobreza y baja inversión urbana


Según el último censo nacional el 75% de la población peruana vive
en ciudades y durante las siguientes décadas, aumentará a 90%. El
Perú es urbano y proceso de urbanización peruano ha venido
acompañado de:
a) El empobrecimiento de la población,
b) Un marcado deterioro del ambiente, y
c) El centralismo y la exclusión.
La pobreza y el deterioro ambiental, interactúan y se reproducen
entre sí, los más pobres son los más vulnerables ante la
contaminación y los riesgos ambientales. Ambos, empobrecimiento y
deterioro ambiental son, en la mayoría de los casos, consecuencia
de la centralización que excluye sistemáticamente a los pobres de los
procesos de toma de decisiones.
La pobreza urbana es un problema estructural y estratégico para el
desarrollo nacional, y es importante que se reconozca que el
desarrollo urbano va de la mano con el desarrollo nacional. La
productividad urbana y la eficiencia son temas que no pueden
soslayar la igualdad y la justicia social. De continuar así, esta
situación podría servir para ampliar aún más la ya elocuente
distancia entre ricos y pobres, demostrando que los actuales
indicadores macroeconómicos son el resultado de la aplicación de un
modelo económico actualmente en crisis.
La escasez de recursos, no sólo en términos de la población sino
también de las instituciones, profundiza las dificultades de
alternativas de construcción con materiales y tecnologías nuevas y
limpias para encontrar el espacio necesario para desarrollarse.
Los esfuerzos por promover la inversión urbana y reducir la
degradación y pobreza (y sus impactos positivos) no han sido
capaces de alcanzar ni a los sectores de menor ingreso ni a las
ciudades en su conjunto. A los sectores medios, por el contrario, los
está privando de mínimas condiciones de calidad ambiental y confort
al promoverse la sobre densificación del suelo urbano en una
equivocada política que avalando y facilita la especulación y los
sectores más ricos están contribuyendo aún más con la degradación
ambiental por su estilo de vida altamente consumista y depredador.
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

Débiles políticas de urbanismo y construcción con énfasis


ambiental
En Perú aún no existen a gran escala, experiencias de urbanización
y construcción sostenible. Perú no cuenta con una política de
vivienda ni de construcción que promueva la integración holística de
la dimensión ambiental. El Ministerio de Vivienda y Construcción
tiene aún una política muy débil en ese sentido. Si bien existen una
serie de instrumentos ya desarrollados, cuya aprobación aún va muy
lento, faltan normas y legislación específica que promueva la
construcción sostenible en sí misma. El Fondo Ciudades Para la Vida
– FCPV, está colaborando con la Oficina de Medio Ambiente del
Ministerio para cubrir estos vacíos, pero estas propuestas requieren
ser aprobadas e implementadas.
Algunas Municipalidades Distritales se han adelantado y han
incorporado algunos requisitos en los procedimientos de licencia,
como San Isidro, que pide los Estudios de Impacto Ambiental
Urbanístico y Vial, los cuales si bien no están normados por el sector,
son un avance, pero su aplicación no puede ser generalizada.
Adicionalmente, el sector construcción no cuenta con los incentivos u
oportunidades para atraer inversiones o capital para promover la
investigación y las tecnologías limpias. Aquellas empresas que se
animan a incursionar en este enfoque lo deben hacer a su propio
riesgo y sin ningún reconocimiento en incentivos tributarios o
exoneraciones de procedimientos, entre algunas de las acciones que
se podrían establecer.
En la mayoría de los casos, los gobiernos locales encargados de dar
los permisos de construcción, regularizar las construcciones
informales, proveer espacios públicos de buena calidad, y controlar el
proceso de urbanización, no cuentan con los recursos financieros y
técnicos necesarios para proveer estos servicios adecuadamente, y
menos para incluir los criterios de sostenibilidad.
Se podría enumerar una serie de instrumentos de gestión ambiental
sostenible, cuya aplicación es responsabilidad de los gobiernos
locales, pero generalmente no están acompañados de las
capacidades necesarias ni de los recursos financieros para su
aplicación1.
Finalmente, la ausencia de articulación y concertación entre las
autoridades, empresarios, profesionales y organizaciones civiles en
torno a una política nacional de inversión más sostenible para las

1
“Instrumentos de gestão para uma cidade de porte médio ambientalmente sustentável”
Sanches, Maria Cristina p. M.; Salva- dor, Nemesio.
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

ciudades, es una de las grandes barreras para el desarrollo de


nuevas alternativas para acelerar los cambios requeridos.

Foto 1: Casas precarias y en situación de riesgo

Foto 2: Sobredensificación de las ciudades

Desconocimiento de riesgos y efectos de la construcción y


prácticas de urbanización no sostenible
Los datos y la información sobre los efectos en la salud y los riesgos
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

de construcción no sostenible son inexactos e insuficientes. A la


fecha, en el Perú es muy difícil probar la conexión entre ciertas
enfermedades y la contaminación ambiental. Por ejemplo:
a) La frecuencia de enfermedades respiratorias como asma,
neumonía y bronquitis han sido relacionadas con la
contaminación del aire, la tugurización y el mal asoleamiento y
ventilación de las habitaciones.
b) El uso de asbesto tiene incidencia en el cáncer, mesotelioma y
asbestosis.
c) La diarrea y las enfermedades de la piel tienen relación con la
calidad del agua, mal manejo de aguas servidas (residuos
líquidos) y sistemas de desagüe.

La ocupación física de las áreas agrícolas y naturales tiene índices muy altos,
dada la baja densidad de las áreas periféricas de las ciudades de la región.
Adicionalmente, se pierden tierras para pistas, depósitos de basura, espacios de
recreo, etc. Bosques, pantanos y otros ecosistemas valiosos se ven afectados por
la extracción de agua, aire, contaminación de agua y del suelo, y por
concentración física dada la creciente actividad turística. Aunque a primera vista,
muchos de estos problemas no parezcan ser urbanos, la “ineficiente maquinaria de
las ciudades” crea la mayor parte de este daño. Las actividades vinculadas a la
construcción generan gran parte de la presión ambiental total. Materiales de
construcción (cemento, arena, grava, arcilla, madera, etc.) se extraen a menudo
del interior, causando la degradación de la tierra y de los ecosistemas. La
producción de cemento, limo, ladrillos, etc., que a menudo se realiza en o cerca de
las ciudades, produce contaminación del aire generando polvo y gran consumo de
energía. Un problema es que los métodos de construcción rural tradicionales, que
son con frecuencia ambientalmente más amigables, se abandonan en las
ciudades, por la falsa idea de “modernidad”. Es típica la expresión “material noble”,
utilizada en el Perú para piedras, ladrillo y concreto armado. Potencialmente,
materiales ambientalmente más amigables, como el adobe y la madera, están
considerados como “los materiales del hombre pobre”. Ideas sobre la construcción
sostenible, como los desarrollados en países industrializados aún no son
populares en la región.
Ciudades de tamaño pequeño y mediano y ambiente en América Latina y El Caribe, IHS –
IADB, 2000

Según un reciente estudio elaborado por nosotros para la OMA,


MVCS, Lima generó el 68% de residuos de la construcción y
demolición y las ciudades del resto del país el 32%, evidenciando la
dinámica de la actividad constructora en la ciudad capital. La
ingeniería civil y la construcción es una actividad económica que
produce la mayor parte de los residuos sólidos urbanos. Existe la
necesidad de encontrar soluciones para reducir, reusar, reciclar y
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

definir los responsables de sus residuos, más conocidos como


desmonte, desde el diseño, la obra misma hasta la demolición2.
En el Perú, SENCICO (Servicio Nacional de Normalización,
Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción), que
es solventado por el sector de la construcción. A pesar de sus
esfuerzos, ha calificado y especializado a pocos trabajadores en el
manejo de tecnologías ecoeficientes y limpias. Dentro de los programas
de formación de este centro, existen insuficientes contenidos sobre los
problemas y requerimientos de la construcción sostenible. También en
las universidades, con honrosas excepciones como la Universidad
Nacional de Ingeniería, la Universidad San Agustín de Arequipa, la
Universidad Privada Antenor Orrego, la Universidad Católica del Perú y
la Universidad Agraria de La Molina, entre las más avanzadas, existe
aún debilidad en recursos y capacidades para desarrollar
investigaciones en nuevas tecnologías. En especial hace falta que el
sector público y privado desarrollen mecanismos para su diseminación.
Dicho lo anterior, aún son pocos los cursos de postgrado, en campos
como arquitectura e ingeniería, que incluyen estos aspectos. Por
ejemplo, criterios como evaluación de la calidad ambiental, definición de
metas de ecoeficiencia para la selección tecnológica, evaluaciones de
impacto ambiental, reciclaje y reuso de residuos de la construcción y la
corrección de patologías constructivas (Ej.: síndrome del edificio
enfermo), rara vez son considerados dentro de sus contenidos. Por
tanto, ellos tampoco se tienen en cuenta en la toma de decisiones para
la inversión en la construcción.

Desinterés de las empresas constructoras en aspectos relativos


a lo sostenible
Aún es difícil reorientar la industria de la construcción, tradicional y
económicamente poderosa, para que modifique sus métodos en la
utilización de materiales y sistemas de construcción. Estas
empresas siguen las preferencias de consumo de los clientes
quienes normalmente buscan el mejor precio, la mal entendida
“modernidad” y los patrones seguidos por países desarrollados, con
los vicios y problemas de sobre explotación de recursos e hipar-
consumismo. Este sector es dominado por compañías que en su
gran mayoría, todavía no están interesadas en cambios de
tecnología que envuelvan riesgo y costos extra pues su propia

2
Participamos de una consultoría financiada por la CAF para la OMA desarrollándose el
Proyecto de Reglamento de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición que
habiendo pasado todas las consultas sectoriales y descentralizadas, está aún a la espera de su
aprobación por el Ministerio de Vivienda.
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERIA

resistencia al cambio no les permite ver aún los beneficios que les
reportarían.
En el Perú, al 2005 identificamos solo 7 empresas de la industria de
la construcción con certificación ISO 14000. Una de las razones de
esta falta de interés del sector privado para desarrollar productos
sostenibles que sean accesibles a los diferentes grupos de
población, es la falta de alternativas financieras, de mecanismos de
crédito y/o de incentivos tributarios que alienten cambios en las
prácticas actuales.

También podría gustarte