Está en la página 1de 40

Exámenes

de conocimientos

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Cuadernillos
de preguntas

TIPO ENLACE

Versión
01

SGUESP1-EXA-070805.indd 1 8/7/07 6:02:33 PM


Dirección Editorial
Doris Arroba Jácome

Diseño general del proyecto


y coordinación editorial
Antonia Aguilar Monterrosas

Asistencia editorial
Alfa Yulieta Ledezma Bárcenas

Autor
Alicia Cuevas García

Diseño gráfico
y coordinación
Rafael Tapia Yáñez

Diagramación
Dora Maritza Garduño

Corrección
SM

Producción
Carlos Olvera

Exámenes de conocimientos
Contexto 1. Español
Serie Construir

Primera edición, 2007


D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2007
Magdalena 211, Colonia del Valle,
03100, México, D.F.
Tel.: (55) 1087 8400
www.edicionessm.com.mx

ISBN 978-970-785-276-1

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana
Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este


libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

SGUESP1-EXA-070805.indd 2 8/7/07 6:02:33 PM


CARTA DE PRESENTACIÓN

C on la herramienta que usted tiene ahora en sus manos podrá


realizar, de manera fácil y práctica, la evaluación bimestral de
los alumnos.
Para facilitar la tarea de evaluación hemos creado este cuader-
nillo, con un examen para cada bloque del programa de estudios,
que en conjunto constituyen un examen global del año escolar.

Recomendaciones de uso:
Antes de concluir el desarrollo de cada bloque, revise la tabla de
especificaciones del examen que va aplicar para corroborar que
todos los contenidos por evaluar mediante éste, se hayan trabajado
con suficiencia.

• Si le parece que algún contenido requiere un repaso, éste es el


momento para realizarlo.
• Cuando considere que los alumnos están suficientemente prepa-
rados para ser evaluados, disponga los materiales de evaluación
(examen y hoja de respuestas) para cada uno de ellos.
• Antes de la aplicación del examen es importante que lea las ins-
trucciones que vienen al reverso de cada cuadernillo de examen.
• Corrobore los datos de los alumnos en el listado que aparece
al final del cuadernillo de exámenes.
• Aplique el examen, recomendando a los alumnos que brinden
su mejor esfuerzo para resolverlo.
• Revise los resultados de los alumnos con base en las tablas de
distribución de los reactivos para identificar las áreas en las
que la mayoria del grupo presenta dificultades.
• De igual forma, revise con cada alumno sus resultados, para
retroalimentarlo.

En Ediciones SM esperamos que le sea de utilidad el instrumento de


evaluación que hemos diseñado para apoyar su práctica docente.

SGUESP1-EXA-070805.indd 3 8/7/07 6:02:33 PM


CONTENIDO

• Presentación
• Exámenes para recortar y fotocopiar
- Bloque 1
- Bloque 2
- Bloque 3
- Bloque 4
- Bloque 5
• Hoja de respuestas para recortar y fotocopiar
• Tablas de especificaciones de los exámenes
- Bloque 1
- Bloque 2
- Bloque 3
- Bloque 4
- Bloque 5
• Tablas de promedios
• Tablas de interpretación de resultados
• Concentrado de resultados individuales

SGUESP1-EXA-070805.indd 4 8/7/07 6:02:34 PM


EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Bloque 1

Versión
01

Nombre del alumno

Grupo Turno

SGUESP1-EXA-070805.indd 5 8/7/07 6:02:34 PM


Bloque 1
Inicia multirreactivo 2. ¿Qué elementos aportan las leyendas a
la historia de una población o de una na-
Con base en el siguiente fragmento de una ción?
leyenda contesta las preguntas 1 a la 3. A) La descripción detallada de las características
y acciones de las personas.
El Duende juguetón B) Los sentimientos, pensamientos y valores de
Hace muchos años en una casa en la que habitaban sus habitantes.
siete niños y sus dos padres, uno de esos niños al C) Los secretos del origen de sus pobladores.
que le decían Paquito, era muy tímido y veces decía D) Las explicaciones científicas en torno a los
que tenía un duende, que le quitaba sus juguetes fenómenos que observan los habitantes
y se los escondía y cuando el le pedía que se los
regresara entonces el duende se lo dejaba a la vista, 3. ¿Qué elementos nos explican las variantes
porque le gustaba jugar con él. que existen de una misma leyenda?
Sus papás creían que lo que decía Paquito, era I. El surgimiento de la leyenda en un mismo
producto de su imaginación, como no le gustaba momento en dos comunidades distintas.
jugar con otros niños y casi no salía de la casa, II. El interés de las comunidades por agregar
ellos pensaban que así se entretenía paquito. Has- elementos novedosos a su pasado.
ta que un día el papá de Paquito estaba haciendo III. La transmisión de las leyendas vía tradición
arreglos en la cocina y dejó unas pinzas en el suelo, oral.
de pronto esas pinzas desaparecieron, Paquito le IV. El placer de inventar nuevos detalles por parte
dijo a su papá que se trataba de su duende jugue- de quien cuenta la leyenda.
tón, pero el papá pensó que era el mismo paquito V. Las costumbres propias del lugar y el momen-
el que las había escondido, así que le pidió que se to histórico que se vivía.
las entregara de inmediato, sin embargo, el niño
seguía insistiendo que era obra del duende, así que A) II y III
castigaron al niño y le prohibieron acercase al lugar B) I y IV
donde trabajaba su papá, de pronto aparecieron las C) III y V
pinzas en el lugar donde originalmente estaban y el D) IyV
papá de Paquito ya no supo que pensar, le pareció
extraño y les contó a sus vecinos la historia, un Termina multirreactivo
día decidió salir de esa casa y desde entonces nadie
quiere habitarla. Los vecinos no olvidan que allí 4. ¿En qué orden deben presentarse las par-
habita un Duende juguetón… tes de una monografía?
1. Colección de relatos
1. Según el contenido, ¿cuál es el origen de 2. Presentación
las leyendas? 3. Índice
A) La búsqueda de historias imaginarias para 4. Portada
entretener a niños y jóvenes.
B) La exploración racional de los fenómenos de A) 3, 4, 2, 1
la vida cotidiana B) 4, 1, 3, 2
C) La necesidad de explicar por qué ocurren al- C) 2, 4, 1, 3
gunos fenómenos para los que no se encuen- D) 4, 3, 2, 1
tra explicación científica.
D) La audacia de la gente para inventar historias
todo el tiempo

SGUESP1-EXA-070805.indd 6 8/7/07 6:02:34 PM


Bloque 1
Con base en el siguiente texto responde el 7. Un reglamento escolar establece como una
reactivo 5. cuestión fundamental:
A) Las actividades de clase que se deben realizar.
Norma de urbanidad: B) Los hábitos que se deben promover en los
“Si una persona nos saluda por error, se le debe alumnos durante el ciclo escolar.
devolver el saludo con amabilidad, sacándole de C) Los derechos y obligaciones de los integran-
confusión con delicadeza y sin avergonzarla.” tes de un grupo durante su estancia en la
escuela.
Norma del cuidado ambiental: D) Los tiempos en que se tienen que realizar las
“Todos los ciudadanos derecho a disfrutar de un actividades académicas.
ambiente sano y ecológicamente sostenible para
desarrollarse, así como el deber de conservarlo” 8. ¿Cuál es el objetivo de la actividad de in-
vestigación en el ámbito escolar:
5. Según el contenido de los textos anteiores, A) La reflexión y planificación del proceso para
¿Para qué sirve una norma? adquirir y comunicar conocimientos.
A) Para que todos los integrantes de una comu- B) La lectura de artículos especializados.
nidad se comporten exactamente de la misma C) La atención y concentración en el estudio.
forma. D) La identificación de temas poco conocidos de
B) Para que todos los integrantes de una comu- interés especial para los alumnos
nidad actúen de forma que puedan tener una
mejor convivencia. Con base en el siguiente objetivo responde el reac-
C) Para que algunos de los miembros de una tivo 9.
comunidad tenga privilegios. Objetivo: Elaborar tu propia antología de le-
D) Para sancionar a los miembros de una comu- yendas
nidad que no la cumplan.
9. ¿Qué fuentes consultarías para recabar
6. ¿Qué información nos proporciona un re- la información que te permita alcanzar el
glamento? objetivo?
I. Las normas conforme a las cuales debemos 1. Compilaciones de leyendas universales
comportarnos en determinada situación. 2. Entrevistar a vecinos y familiares para reca-
II. Las ventajas y desventajas de actuar de una bar leyendas que ellos conozcan
determinada forma. 3. Artículos especializados sobre los valores que
III. Las causas y las consecuencias de actuar de transmiten las leyendas.
una u otra forma. 4. Folletos sobre narrativa tradicional de la En-
IV. Lo que una persona tiene que hacer según el tidad donde vives
criterio del jefe de una institución guberna- 5. Otras antologías elaboradas por alumnos de
mental generaciones anteriores
V. Lo que está permitido y lo que está prohibido
hacer en un determinado lugar y situación. A) 2y3
B) 1y4
A) II y V C) 3y5
B) I y III D) 2y4
C) I y IV
D) III y V

SGUESP1-EXA-070805.indd 7 8/7/07 6:02:35 PM


Bloque 1
10. ¿Cuál es el orden que debe guardar una 12. El esquema es un instrumento para re-
ficha bibliográfica? gistrar información, cuál es su función
a. Título principal:
b. Nombre del autor A) Ordenar pormenorizadamente toda la infor-
c. Edición mación de un texto.
d. Lugar B) Exponer ampliamente los detalles de un tex-
e. Año de la publicación to.
f. Nombre de la editorial C) Hacer un listado de las palabras claves del
texto.
A) b, a, c, d, f, e D) Registrar de manera ordenada la información
B) a, b, d, e, f, c clave.
C) c, d, e, f, a, b
D) d, e, f, a, c, b 13. Entre las características de un texto infor-
mativo se encuentran:
11. En el contenido de un resumen se debe: I. Dar a conocer objetivamente la realidad.
I. Explicar con detenimiento cada idea del texto II. Ser un escrito muy breve y con un estilo lite-
base. rario.
II. Exponer con menos palabras las ideas más III. Utilizar un lenguaje figurativo.
relevantes. IV. Tener una estructura organizativa sencilla que
III. Ampliar la información con base en otras pu- contenga: introducción, desarrollo y conclu-
blicaciones. sión.
IV. Identificar y transcribir los párrafos más im- V. Tener párrafos muy extensos y un lenguaje
portantes del texto base. complicado.
V. Manejar y reformular las ideas del texto base
de manera sintética. A) I y II
B) III y V
A) I y III C) I y IV
B) II y IV D) II y V
C) II y V
D) III y V

SGUESP1-EXA-070805.indd 8 8/7/07 6:02:35 PM


SGUESP1-EXA-070805.indd 9 8/7/07 6:02:35 PM
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones,
si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cua-
dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los
círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi-
ficadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-
puesta, llena completamente el círculo que corresponda a
la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO INCORRECTO

8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si mar-


cas más de una, se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la
marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selec-
ción.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES
• No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles,
selecciona una respuesta y continúa con el examen. Si tienes
tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa
tus respuestas.
• Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu
cuadernillo.
• Durante el examen concentra tu atención en el contenido, re-
cuerda que no está permitido copiar las respuestas de otro
compañero.

¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

SGUESP1-EXA-070805.indd 10 8/7/07 6:02:35 PM


EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Bloque 2

Versión
01

Nombre del alumno

Grupo Turno

SGUESP1-EXA-070805.indd 11 8/7/07 6:02:36 PM


Bloque 2
1. ¿Qué características tiene una mono- 4. Cuando escribimos un texto utilizamos
grafía? diferentes tipos de conectores entre una
A) Es un escrito corto en el que el autor expresa frase y otra, o entre un párrafo y otro. Re-
sus opiniones sobre un tema. laciona los siguientes conectores con el
B) Es un texto informativo, que trata sobre un texto que les corresponda:
solo tema y tiene una estructura ordenada.
C) Es un texto que brinda instrucciones y se di- CONECTORES TEXTO
vide en varias partes. a. podemos distinguir tres
D) Es un escrito que informa sobre diversos te- principales ecosistemas
1. Por lo tanto
mas y llega a una conclusión. terrestres: tundra, selva y
bosque.
2. Relaciona cada uno de los instrumentos b. no todos los ecosistemas
2. En primer
para el registro de información con sus cuentan con el mismo tipo de
lugar
características: flora y fauna.
c. cada ecosistema tiene una
3. Sin
INSTRUMIENTO CARACTERÍSTICAS localización, clima, suelo, flora y
embargo
fauna específicos.
a. Texto de carácter informativo
1. Resumen
que trata sobre un solo tema.
b. Datos con los que registramos A) 1a, 2b, 3c
2. Ficha B) 1b, 2c, 3a
la fuente de un libro
bibliográfica C) 1c, 2b, 3a
consultado.
c. Texto que expone, con menos D) 1c, 2a, 3b
3. Monografía palabras, las ideas más
relevantes de un texto base. 5. ¿Cuáles de los siguientes aspectos deben cui-
darse en la redacción de cualquier texto?
A) 1a, 2b, 3c I. La claridad y coherencia con la que se expre-
B) 1b, 2c, 3a san las ideas.
C) 1c, 2a, 3b II. La definición de cada concepto que se expresa.
D) 1c, 2b, 3a III. La conexión entre la idea expresada en el pá-
rrafo anterior y el posterior.
3. ¿En qué orden deben presentarse las dis- IV. El uso de un lenguaje científico y riguroso.
tintas partes de una monografía? V. El empleo de múltiples conectores y adjetivos.
1) Índice
2) Cuerpo del trabajo A) I y IV
3) Conclusiones B) I y III
4) Portada C) II y V
5) Bibliografía D) III y V
6) Introducción
6. El texto narrativo es una forma básica de
A) 1, 4, 2, 6, 3, 5 comunicación humana, cuyas característi-
B) 4, 6, 1, 2, 3, 5 cas son:
C) 4, 1, 6, 2, 3, 5 A) Plantear el argumento de una historia desde
D) 4, 6, 1, 2, 5, 3 un punto de vista indeterminado, en un tiem-
po pasado.
B) Comunicar una verdad científica a través de
un lenguaje apropiado.
C) Describir las características de diversos per-
sonajes imaginarios.
D) Comunicar una historia en donde existen per-
sonajes que realizan acciones en un determi-
nado tiempo y espacio.

SGUESP1-EXA-070805.indd 12 8/7/07 6:02:36 PM


Bloque 2
7. ¿Cuáles de los siguientes textos se consid- 9. Relaciona el tipo de narrador con el texto
eran narrativa literaria? que describa sus características:
I. Monografía
II. Cuento NARRADOR CARACTERÍSTICAS
III. Poema
a. Expone los sucesos como si el
IV. Texto informativo 1. Primera narrador estuviera haciendo
V. Novela referencia al lector
b. Narra los sucesos desde
A) I y II
el punto de vista de una
B) I y III persona involucrada con
C) II y IV 2. Segunda
los personajes y con las
D) II y V situaciones o motivaciones de
la historia
8. Relaciona cada subgénero literario que c. Narra los sucesos desde el
se te presenta a continuación con su de- punto de vista de una persona
scripción: 3. Tercera
que observa a los personajes y
cuenta lo que les sucede
NARRATIVA DESCRIPCIÓN
a. Se presenta una historia con
1. De A) 1a, 2b, 3c
base en sucesos y personajes
misterio o B) 1b, 2c, 3a
reales de la vida pasada o
terror C) 1b, 2a, 3c
actual de un grupo o sociedad
D) 1c, 2b, 3a
b. Se relata una historia con
base en sucesos que mezclan
2. Histórica datos y descubrimientos
científicos con otros Inicia multirreactivo
imaginarios o fantásticos
c. Se expone un suceso Con base en la siguiente editorial contesta los
3. De reactivos 10 al 12.
sobrenatural, oscuro o
ciencia-
paranormal en un ambiente
ficción El día de hoy se dio a conocer una iniciativa
de angustia o miedo.
de una Ley contra gases y contaminantes produ-
d. presenta un suceso trágico
(crimen o desaparición cida por automóviles y camiones, en este caso, se
inexplicable inicialmente) y pretende que se cobre un impuesto adicional a los
4. Policíaca conductores cuyos vehículos sean anteriores a tres
se van descubriendo pistas o
claves que dan cuenta de lo años.
sucedido. Esto es una estrategia del gobierno para obtener
mayores ingresos para poner en marcha un proyec-
to de purificación del aire. Esta medida no es bien
A) 1c, 2b, 3d, 4a vista sobretodo por los ciudadanos cuyos ingresos
B) 1b, 2d, 3a, 4c no les permiten adquirir un vehículo más nuevo.
C) 1c, 2a, 3b, 4d
D) 1c, 2a, 3d, 4b

SGUESP1-EXA-070805.indd 13 8/7/07 6:02:36 PM


Bloque 2
10. ¿A qué se debe que una misma noticia se 12. Analizar críticamente los medios de comu-
comunique de formas distintas según el nicación nos permite:
periódico que la publica? A) Identificar los canales de comunicación más
A) A la tendencia o posición política que sustente novedosos y avanzados.
el periódico. B) Atender las noticias más interesantes y actua-
B) A la poca o mucha información que consiga les en torno a los problemas sociales.
el reportero. C) Elegir qué programas de radio y televisión
C) A la interpretación que le da el reportero. escuchar y ver, qué publicaciones leer y for-
D) Al gusto o repulsión que el reportero tenga marnos una opinión.
del tema D) Convencer a nuestros familiares y amigos de
que escuchen y vean sólo determinados pro-
11. ¿Qué elementos nos pueden ayudar a identi- gramas.
ficar la tendencia o línea de un periódico?
I. Las noticias que coloca en su página principal Termina multirreactivo
o en lugares privilegiados
II. El tipo de lenguaje que utiliza para comunicar
las noticias.
III. Los datos y las gráficas de sus páginas inte-
riores.
IV. Las fotografías o cartones humorísticos que
apoyan una cierta posición frente a la noticia.

A) I y II
B) I y IV
C) II y IV
D) III y II

SGUESP1-EXA-070805.indd 14 8/7/07 6:02:36 PM


SGUESP1-EXA-070805.indd 15 8/7/07 6:02:37 PM
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones,
si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cua-
dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los
círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi-
ficadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-
puesta, llena completamente el círculo que corresponda a
la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO INCORRECTO

8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si mar-


cas más de una, se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la
marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selec-
ción.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES
• No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles,
selecciona una respuesta y continúa con el examen. Si tienes
tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa
tus respuestas.
• Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu
cuadernillo.
• Durante el examen concentra tu atención en el contenido, re-
cuerda que no está permitido copiar las respuestas de otro
compañero.

¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

SGUESP1-EXA-070805.indd 16 8/7/07 6:02:37 PM


EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Bloque 3

Versión
01

Nombre del alumno

Grupo Turno

SGUESP1-EXA-070805.indd 17 8/7/07 6:02:37 PM


Bloque 3
2. Al terminar la exposición, la maestra pide
Inicia multirreactivo
a los alumnos que retroalimenten a Edgar,
Con base en la siguiente situación de clase ¿Cómo debe organizar su exposición para
responde los reactivos 1 y 2. mejorarla?
1. hacer un plan de exposición
En la escuela Benito Juárez han iniciado las Jor- 2. realizar una introducción al tema
nadas de exposición oral, en ellas todos los grupos 3. modular su tono de voz
desde el primero a tercero, hacen una exposición 4. presentar varios carteles
de una investigación relacionada con un tema de
interés de los alumnos. A) 1, 2, 4, 3
Para ello, la maestra de español, ha decidido prepa- B) 2, 3, 1, 4
rar a su grupo dándoles un repaso de los elementos que C) 4, 2, 3, 1
son importantes de considerar en una exposición. D) 1, 3, 2, 4
Organizó a los alumnos por equipos y les asignó
un turno para exponer ante sus compañeros, de Termina multirreactivo
esta forma podrán elegir en conjunto al mejor equi-
po, el cuál los representará en ante la escuela. 3. Entre las características de nuestro país
Los alumnos elaboran carteles y notas para pre- se encuentran:
parar su exposición y ensayan antes de su presen- A) Tener una cultura uniforme en todo el terri-
tación. torio nacional.
El primer equipo presenta una exposición sobre el B) Contar con una sola lengua que comparten
cuidado del medio ambiente inicia la exposición Ed- todos los habitantes del país.
gar como le gusta mucho el tema, al estar exponiendo C) Ser un país pluricultural y multilingüe.
va improvisando y por momentos levanta mucho la D) Todos sus habitantes comparten formas de
voz casi gritando por el entusiasmo e introduce otros vida homogéneas.
temas que le parecen a él le parecen interesantes.
4. Dos de las lenguas indígenas más habladas
1. Durante la exposición de Edgar algunos en nuestro país son:
compañeros pierden la secuencia de lo que I. Purépecha
está diciendo, ¿a qué puedes atribuir esta II. Náhuatl
situación? III. Maya
I. A la pronunciación incorrecta de las palabras IV. Mixe
II. Al volumen inconstante de su voz.
III. A la falta de seguimiento de su guión A) I y II
IV. A que el auditorio desconoce el tema B) II y III
C) II y IV
A) I y II D) III y IV
B) II y III
C) III y lV
D) I y lV

SGUESP1-EXA-070805.indd 18 8/7/07 6:02:37 PM


Bloque 3
5. Entre los derechos lingüísticos de los hablan- 9. ¿Cuáles son algunas de las ventajas de ha-
tes de lenguas indígenas se encuentran: blar más de una lengua?
I. Contar con traductores en sus actividades co- I. Ampliar y enriquecer la manera en que apre-
tidianas. ciamos la realidad y vivimos en ella.
II. Comunicarse en la lengua de la que es hablan- II. Reforzar nuestra manera personal de com-
te en forma oral o escrita. portarnos en sociedad.
III. Tener acceso a la educación obligatoria, bi- III. Ser personas respetables y educadas.
lingüe e intercultural. IV. Exhibir nuestros mayores conocimientos
IV. Hablar el español en todo momento y lugar. frente a los demás.
V. Difundir en su lengua indígena la historia de V. Establecer comunicación con personas que
sus poblaciones. tienen concepciones de la vida distintas.

A) I y III A) I y II
B) II y III B) IyV
C) III y IV C) II y IV
D) III y V D) III y V

6. Toda lengua, indígena o no: 10. Relaciona los siguientes elementos literarios
A) Es un sistema complejo de comunicación y con la descripción que les corresponda.
de elaboración de pensamiento.
B) Es un conjunto de palabras relacionadas que ELEMENTO
CARACTERÍSTICAS
pueden formar frases. LITERARIO
C) Es un recurso para elaborar discursos forma- a. La repetición de sonidos, en
les y complejos. 1. Métrica diferentes versos, a partir de la
D) Es una manifestación sencilla pero articulada última vocal acentuada.
de las ideas de algunos hombres. b. Cada uno de los conjuntos de
2. Estrofa versos, en número y forma
7. Un elemento que contribuye a la discrimi- determinados, de un poema.
nación lingüística es: c. estudio del número de sílabas
3. Rima
A) El menor valor cultural que tienen las lenguas que tiene un verso.
indígenas.
B) La supremacía real que tiene el idioma es- A) 1a, 2b, 3c
pañol. B) 1b, 2c, 3a
C) La ignorancia sobre el valor de las lenguas C) 1b, 2a, 3c
indígenas. D) 1c, 2b, 3a
D) La dificultad que tienen las lenguas indígenas
para pronunciarse. 11. Entre los movimientos literarios de van-
guardia del siglo XX se encuentran:
8. ¿Cuál es la función principal de un folleto? I. El romanticismo
A) Desarrollar con lujo de detalles el contenido II. El surrealismo
de una investigación. III. El dadaísmo
B) Exponer minuciosamente los elementos de IV. El naturalismo
un estudio científico. V. El clasicismo
C) Comunicar las noticias que se suceden día a
día. A) I y II
D) Informar con rapidez y motivar al lector sobre B) II y III
algún tema. C) III y IV
D) III y V

SGUESP1-EXA-070805.indd 19 8/7/07 6:02:38 PM


INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones,
si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cua-
dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los
círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi-
ficadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-
puesta, llena completamente el círculo que corresponda a
la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO INCORRECTO

8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si mar-


cas más de una, se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la
marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selec-
ción.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES
• No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles,
selecciona una respuesta y continúa con el examen. Si tienes
tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa
tus respuestas.
• Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu
cuadernillo.
• Durante el examen concentra tu atención en el contenido, re-
cuerda que no está permitido copiar las respuestas de otro
compañero.

¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

SGUESP1-EXA-070805.indd 20 8/7/07 6:02:38 PM


EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Bloque 4

Versión
01

Nombre del alumno

Grupo Turno

SGUESP1-EXA-070805.indd 21 8/7/07 6:02:38 PM


Bloque 4
1. La poesía lírica tiene como característica 4. Un recital de poesía tiene como propósito
principal: principal:
A) Dar a conocer las hazañas de un pueblo en A) Intercambiar puntos de vista especializados
una época determinada. sobre las nuevas tendencias poéticas.
B) Expresar los sentimientos e ideas de una co- B) Que cada asistente al recital escriba un poema
lectividad en un momento determinado. propio.
C) Difundir la historia de personajes sobresa- C) Leer en voz alta diversos poemas ante un
lientes de una comunidad en particular. público y disfrutar de la lectura.
D) Expresar sentimientos y emociones íntimos D) Ponerle música a todos los poemas y cantarlos
del poeta, como el amor, la soledad, lo que frente al público.
siente al contemplar la naturaleza, etcétera.
5. Un programa de divulgación nos propor-
2. Entre los denominados poemas líricos tra- ciona la oportunidad de:
dicionales se encuentran los siguientes: A) Enterarnos de accidentes aparatosos y de per-
I. Las leyendas sonas que han estado al borde de la muerte.
II. Las calaveras B) Ver los videos clips más recientes de los gru-
III. Las crónicas pos musicales del momento.
IV. Los corridos C) Enterarnos de las vidas privadas de los artis-
V. Las reseñas tas de moda.
D) Enterarnos de las características de una cierta
A) I y II región del planeta, de un avance científico o
B) II y III de una expresión cultural.
C) II y IV
D) III y V 6. La aplicación de un cuestionario sobre los
medios de comunicación puede servirnos
3. Entre las características de la lírica tradi- para conocer:
cional se encuentran: A) Las opiniones de un sector social sobre los
I. Transmitirse oralmente, de boca en boca y de programas televisivos que acostumbra ver.
generación en generación. B) Las preferencias de las personas sobre sus
II. No utilizar la rima, ni el ritmo ni la métrica. hábitos alimenticios.
III. Tener una estructura y un contenido que no C) Las tendencias de las distintas capas de la
cambian con el paso de los años. población sobre asuntos diversos.
IV. Ser composiciones sumamente largas y con D) Los sentimientos más íntimos de las personas
una métrica muy estricta. en torno a sus programas favoritos.
V. Ser composiciones breves, con variantes al
paso de los años. 7. Una utilidad que tienen las gráficas es:
A) Informarnos sobre la correcta elaboración y
A) I y II aplicación de la encuesta.
B) IyV B) Mostrar de manera visual los resultados ob-
C) II y III tenidos mediante una encuesta.
D) II y V C) Establecer una a una las diferencias entre las
respuestas de cada persona.
D) Mostrar una a una las respuestas específicas
de cada entrevistado.

SGUESP1-EXA-070805.indd 22 8/7/07 6:02:39 PM


Bloque 4
8. Tener una opinión fundamentada en torno 10. ¿Qué información te sería más útil para
a los programas de radio y televisión que que el informe estuviera lo más completo
vemos y/o escuchamos nos permite: posible?
A) Divertirnos y entretenernos con cualquier A) La explicación de cómo hiciste el experimento
programa que veamos. y la comparación de éste con el que hizo Redi
B) Criticar sin argumentos algunos programas para demostrar que la generación espontánea
televisivos. era falsa.
C) Establecer una comunicación fluida con nues- B) La explicación de tu experimento, lo que se
tros compañeros. pretendía y lo que obtuviste con él y las con-
D) Elegir la programación que mayor convenga clusiones a las que llegaste.
a nuestros gustos e intereses. C) Los resultados que obtuviste con el experi-
mento, así como una investigación acerca
de los organismos presentes en el frasco des-
Inicia multireactivo tapado.
D) La explicación de cómo hiciste el experimen-
Con base en la situación que se presenta en- to, describiendo cómo los microorganismos
seguida, conteste los reactivos 9 y 10. aparecen o no en los frascos.

Imagina que en tu clase de biología haces un ex- Termina multirreactivo


perimento para comprobar la inexistencia de la
generación espontánea como lo hizo Redi en 1668.
Pusiste en dos frascos carne, pero uno lo tapaste 11. Entre las características de un informe
herméticamente y el otro no, para así observar en científico podemos mencionar:
cuál aparecían microorganismos. Si tuvieras que I. Ser un texto literario con un lenguaje figura-
hacer un informe del experimento realizado: do.
II. Destacar aspectos históricos y económicos.
9. Selecciona el orden que debería tener di- III. Comunicar información de una manera des-
cho informe: criptiva.
1. Experimento IV. Dar a conocer los resultados de una investi-
2. Título gación.
3. Objetivo V. Plantear los pros y los contras acerca de un
4. Resultados tema controvertido.
5. Bibliografía
6. Conclusiones A) I y II
B) II y III
A) 1, 3, 2, 4, 5, 6 C) III y IV
B) 2, 1, 3, 6, 4, 5 D) IV y V
C) 2, 3, 1, 4, 6, 5
D) 3, 2, 1, 4, 6, 5 12. ¿Qué elementos son fundamentales en la
revisión de un informe?
A) Confirmar que contenga una serie de citas
textuales.
B) La precisión en el lenguaje utilizado y la co-
herencia entre los párrafos.
C) Garantizar que incluya ilustraciones.
D) El empleo de un lenguaje complejo y rebus-
cado.

SGUESP1-EXA-070805.indd 23 8/7/07 6:02:39 PM


INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones,
si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cua-
dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los
círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi-
ficadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-
puesta, llena completamente el círculo que corresponda a
la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO INCORRECTO

8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si mar-


cas más de una, se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la
marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selec-
ción.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES
• No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles,
selecciona una respuesta y continúa con el examen. Si tienes
tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa
tus respuestas.
• Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu
cuadernillo.
• Durante el examen concentra tu atención en el contenido, re-
cuerda que no está permitido copiar las respuestas de otro
compañero.

¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

SGUESP1-EXA-070805.indd 24 8/7/07 6:02:39 PM


EXAMEN DE
CONOCIMIENTOS
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

CONTEXTO 1
ESPAÑOL
Bloque 5

Versión
01

Nombre del alumno

Grupo Turno

SGUESP1-EXA-070805.indd 25 8/7/07 6:02:40 PM


Bloque 5
1. Al elaborar una carta es importante cuidar 4. El teatro o arte dramático tiene como una
los siguientes aspectos: de sus características principales:
I. Numerar los puntos que se van a tratar y ser A) Narrar oralmente historias sobre aconteci-
en extremo breves. mientos diversos.
II. Poner el mayor número de abreviaturas po- B) Presentar un escenario atractivo y novedoso.
sibles y enviar saludos. C) Resaltar la personalidad de los actores.
III. Incluir los datos necesarios del destinatario D) Ser una expresión artística en donde actúan
y redactar una entrada apropiada. personajes de una historia.
IV. Lograr una extensión mínima de dos cuarti-
llas y redactar párrafos largos. 5. La manera específica en que el teatro nos
V. Expresarse con un lenguaje apropiado y mani- transmite lo que nos quiere comunicar
festar con claridad el propósito de la misma. como expresión artística es mediante:
A) La música
A) I y II B) El movimiento
B) III y IV C) La acción
C) III y V D) Las palabras
D) IV y V
6. Entre las características principales de la
2. El orden de los elementos en una carta de historia que se cuenta en una obra dramá-
reclamación de un pago no recibido sería tica se encuentra:
el siguiente: A) La verosimilitud de la historia (ser creíble,
1. Exposición de motivos o explicaciones del que pueda asumirla el espectador como ver-
reclamo de pago. dadera o posible).
2. “En espera de su respuesta” y firma. B) La existencia de múltiples personajes.
3. Antecedentes de la situación y planteamiento C) El relato de acontecimientos en orden cro-
del problema. nológico.
4. Fecha, lugar (ciudad en la que se escribe) y D) La inclusión sólo de acontecimientos reales.
destinatario.
5. Petición de la devolución del dinero retenido. 7. Para escribir los diálogos que dirán los perso-
najes en una obra de teatro tenemos que:
A) 1, 4, 3, 2 y 5 A) Utilizar un lenguaje promedio para todos los
B) 3, 4, 1, 2 y 5 personajes.
C) 4, 5, 3, 1 y 2 B) Conocer a fondo las características de cada
D) 4, 3, 1, 5 y 2 personaje y adecuar su lenguaje.
C) Medir que los diálogos de cada personaje du-
3. Es esencial revisar la ortografía de una ren más o menos lo mismo.
carta antes de enviarla; para ello podemos D) Conocer sólo las características generales de
recurrir a: la obra de teatro.
A) Manuales de gramática y puntuación.
B) Diccionarios de filosofía.
C) Manuales de redacción.
D) Libros de literatura hispánica.

SGUESP1-EXA-070805.indd 26 8/7/07 6:02:40 PM


Bloque 5
8. Lo esencial de un personaje de una obra de
teatro consiste en que tenga bien definido: Inicia multireactivo
A) Los movimientos que va a hacer en el esce-
nario. Con base en la situación que se presenta ense-
B) La historia o historias que nos va a contar. guida, conteste los reactivos 11, 12 y 13:
C) Las entradas y salidas de sus diálogos.
D) Sus características físicas y psicológicas. Un grupo de alumnos de secundaria van a represen-
tar una obra de teatro. Necesitan elegir entre los in-
9. Para adaptar un cuento a una obra de teatro tegrantes del grupo a los actores que representarán
es necesario seguir el siguiente orden: los personajes, ensayar la obra en varias ocasiones,
1. Rescribir cada parte de la historia en forma preparar el espacio escénico en el que montarán la
de diálogos e introducir las acotaciones. obra y hacer la difusión necesaria para tener un
2. Dividir la historia en dos o tres actos. público mínimo el día de la presentación.
3. Leer el cuento e identificar los personajes que
aparecen y sus características. 11. Entre las tareas que deberán realizar los
4. Revisar el texto completo y corregir la obra. alumnos que representarán los personajes
5. Terminar de definir a los personajes. de la obra se encuentran las siguientes:
I. Estudiar con detenimiento las características
A) 1, 3, 4, 2, 5 físicas y psicológicas del personaje correspon-
B) 2, 4, 3, 5, 2 diente.
C) 3, 2, 1, 5, 4 II. Revisar la obra y hacer las adecuaciones que
D) 3, 5, 1, 2, 4 consideren pertinentes de acuerdo con su per-
sonalidad.
10. Relaciona las siguientes nociones con el III. Aprenderse de memoria todas las acotaciones
texto que las explica: de la obra correspondientes a todos los per-
sonajes.
NOCIONES IV. Leer en varias ocasiones, en voz alta y con la
DESCRIPCIÓN
LITERARIO entonación adecuada, los diálogos que les co-
1. Acotaciones a. Frases que dicen los personajes rresponde decir a fin de memorizarlos.
2. Diálogos b. Partes en que se divide la obra V. Preparar el espacio escénico en el que inter-
pretarán a los personajes.
c. Indicaciones de las acciones de
3. Actos
los personajes.
A) I y II
A) 1a, 2b, 3c B) I y IV
B) 1b, 2c, 3a C) II y IV
C) 1c, 2a, 3b D) III y V
D) 1c, 2b, 3a

SGUESP1-EXA-070805.indd 27 8/7/07 6:02:40 PM


Bloque 5
12. El equipo que se encargará de elegir y pre- 13. El equipo que se responsabilizará de la
parar el escenario para representar la obra difusión de la obra tendrá a su cargo las
se encargará de las siguientes tareas: siguientes tareas:
I. Diseñar y preparar el vestuario y el maquillaje. I. Solicitar por escrito el lugar en el que se re-
II. Elegir los recursos de iluminación. presentará la obra.
III. Seleccionar la música que debe acompañar la II. Decidir a quiénes invitar y darles una invi-
representación. tación.
IV. Diseñar la escenografía del espacio elegido. III. Hacer un listado de los actores e invitarlos a
V. Organizar a los actores para los ensayos. los ensayos.
IV. Diseñar y elaborar las invitaciones.
A) I y III V. Colocar un periódico mural en su salón sobre
B) II y III la historia del teatro
C) II y IV A) I y II
D) IV y V B) II y IV
C) III y IV
D) IV y V

Termina multirreactivo

SGUESP1-EXA-070805.indd 28 8/7/07 6:02:40 PM


SGUESP1-EXA-070805.indd 29 8/7/07 6:02:41 PM
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones,
si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cua-
dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los
círculos correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi-
ficadas con las letras A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-
puesta, llena completamente el círculo que corresponda a
la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO INCORRECTO

8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si mar-


cas más de una, se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la
marca original y llena totalmente el círculo de tu nueva selec-
ción.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.

RECOMENDACIONES
• No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles,
selecciona una respuesta y continúa con el examen. Si tienes
tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa
tus respuestas.
• Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu
cuadernillo.
• Durante el examen concentra tu atención en el contenido, re-
cuerda que no está permitido copiar las respuestas de otro
compañero.

¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

SGUESP1-EXA-070805.indd 30 8/7/07 6:02:41 PM


IMPORTANTE
1. LLENA LOS CÍRCULOS 0 0 0 0
DE ACUERDO AL NÚM.
DE FOLIO DE TU COM- 1 1 1 1
PROBANTE
2 2 2 2
3 3 3 3
HOJA DE RESPUESTAS 2. ESTE EXÁMEN SÓLO
TIENE VALIDEZ SI ESTÁ 4 4 4 4
EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS ANOTADO EL NÚM. DE
FOLIO Y LLENADOS 5 5 5 5

ESPAÑOL 1 LOS CÍRCULOS CO-


RRESPONDIENTES
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
INSTRUCCIÓN ANOTA EL NÚMERO DE LA VERSIÓN QUE APA-
1. USA LÁPIZ DEL NÚM. 2 o 1/2
RECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO DE 9 9 9 9
CORRECTO INCORRECTO PREGUNTAS Y LLENA EL CÍRCULO CORRES-
2. LLENA TOTALMENTE LOS CÍRCULOS PONDIENTE
3. SI TE EQUIVOCAS BORRA COMPLETAMENTE
4. NO HAGAS NINGUNA MARCA FUERA DE LOS CÍRCULOS
5. NO USES PLUMA NI MARCADOR
6. NO MALTRATES NI DOBLES ESTA HOJA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

NOMBRE:
APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

PRIMERA SESIÓN BLOQUE 1


1 3 5 7 9 11 13 15

2 4 6 8 10 12 14 16

SEGUNDA SESIÓN BLOQUE 2


1 3 5 7 9 11 13 15

2 4 6 8 10 12 14 16

TERCERA SESIÓN BLOQUE 3


1 3 5 7 9 11 13 15

2 4 6 8 10 12 14 16

CUARTA SESIÓN BLOQUE 4


1 3 5 7 9 11 13 15

2 4 6 8 10 12 14 16

QUINTA SESIÓN BLOQUE 5


1 3 5 7 9 11 13 15

2 4 6 8 10 12 14 16

FIRMA DEL SUSTENTANTE (CON LÁPIZ)

ESTE DOCUMENTO NO TENDRÁ VALIDEZ SIN LA FIRMA DEL SUSTENTANTE


NO MALTRATE NI DOBLE ESTA HOJA

SGUESP1-EXA-070805.indd 31 8/7/07 6:02:41 PM


SGUESP1-EXA-070805.indd 32 8/7/07 6:02:43 PM
Tablas de especificaciones
Relación de contenidos. Reactivos del Bloque 1

Núm. de página
Reactivo Respuesta Contenido curricular Dificultad del libro
de texto
1 C Investigar sobre relatos míticos y leyendas M 10, 12

2 B Investigar sobre relatos míticos y leyendas M 10

3 C Investigar sobre relatos míticos y leyendas M 12

4 D Compartir indagación mediante antología B 19

5 B Elaborar un reglamento M 26
27, 29 y
6 D Elaborar un reglamento M
189
7 C Elaborar un reglamento M 28

8 A Saber qué es investigar A 32

9 D Búsqueda y selección de información. M 34, 17 y 18

10 D Registrar información M 37, 191

11 C Escribir resúmenes A 40, 197

12 D Hacer esquemas M 40, 193

13 C Leer e interpretar textos informativos A 41, 42

SGUESP1-EXA-070805.indd 33 8/7/07 6:02:43 PM


Tablas de especificaciones
Relación de contenidos. Reactivos del Bloque 2

Núm. de página
Reactivo Respuesta Contenido curricular Dificultad del libro
de texto
1 B Escribir una monografía B 73
40, 50 y
2 D Escribir un texto que integre notas y resúmenes B
197

3 C Corrección de monografías M 88

4 D Como corregir escritos A 87

5 B Elaborar un reglamento M 61, 63

6 D Elaborar un reglamento M 65, 224

7 D Elaborar un reglamento M 65, 225

8 C Saber qué es investigar A 72, 254


73, 226 y
9 C Búsqueda y selección de información. A
227
10 A Registrar información M 82, 86

11 B Escribir resúmenes M 87

12 C Hacer esquemas M 78, 87

SGUESP1-EXA-070805.indd 34 8/7/07 6:02:44 PM


Tablas de especificaciones
Relación de contenidos. Reactivos del Bloque 3

Núm. de página
Reactivo Respuesta Contenido curricular Dificultad del libro
de texto
92, 93, y
1 B Exponer los resultados de una investigación. M
235
2 A Exponer los resultados de una investigación. M 235, 236
Investigar y debatir sobre diversidad lingüística
3 C M 94
y cultural en México.
4 B Indagar las lenguas que se hablan en el país. M 95
Indagar sobre derechos lingüísticos de los
5 B M 97, 256
habitantes de lenguas nacionales.
6 A Variedades lingüísticas. A 98, 102
Discusión sobre el respeto a la diversidad
7 C M 97, 100
lingüística.
Compartir los resultados de sus indagaciones 106, 107,
8 D M
mediante un texto de divulgación. 137
9 B Ventajas del multilinguísmo. M 98, 101
Escribir poemas tomando como referencia los 112, 113,
10 D A
movimientos de vanguardia. 240 y 241
Movimientos literarios de vanguardia del siglo
11 B M 123, 126
XX.
Movimientos literarios de vanguardia del siglo
12 A M 116, 126
XX.

SGUESP1-EXA-070805.indd 35 8/7/07 6:02:44 PM


Tablas de especificaciones
Relación de contenidos. Reactivos del Bloque 4

Núm. de página
Reactivo Respuesta Contenido curricular Dificultad del libro
de texto
1 D Compartir poemas de la lírica tradicional. M 132

2 C Compartir poemas de la lírica tradicional. B 133, 134

3 B Compartir poemas de la lírica tradicional. M 135


Compartir y difundir poemas mediante la
4 C M 136, 137
lectura pública.
Indagar qué programas de divulgación se
5 D M 144
ofrecen en la televisión.
Hacer encuestas sobre los medios de
6 A M 138, 141
comunicación.
7 B Diseñar gráficas, diagramas o esquemas. M 142
Expresar sus opiniones sobre los contenidos de
8 D M 144
diversos programas de TV y radio.
Revisar informes sobre observaciones de
9 C M 146, 147
procesos.
Revisar informes sobre observaciones de
10 B A 146, 147
procesos.
Revisar informes sobre observaciones de
11 C M 149
procesos.
Revisar informes sobre observaciones de
12 B M 146
procesos.

SGUESP1-EXA-070805.indd 36 8/7/07 6:02:44 PM


Tablas de especificaciones

Relación de contenidos. Reactivos del Bloque 5

Núm. de página
Reactivo Respuesta Contenido curricular Dificultad del libro
de texto
Escribir cartas formales para hacer
1 C M 154, 155
aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos.
Escribir cartas formales para hacer
2 D A 154, 155
aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos.
Escribir cartas formales para hacer
3 A M 154, 155
aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos.
4 D Leer obras dramáticas contemporáneas breves. M 156, 162

5 C Leer obras dramáticas contemporáneas breves. A 156, 162

6 A Leer obras dramáticas contemporáneas breves. M 162, 163

7 B Escribir una obra corta para ser representada. M 162, 163

8 D Escribir una obra corta para ser representada. M 163

9 D Escribir una obra corta para ser representada. A 168, 170

10 C Escribir una obra corta para ser representada. M 164, 251

11 B Escribir una obra corta para ser representada. M 173, 175

12 C Escribir una obra corta para ser representada. 173, 175

13 B 173, 175

SGUESP1-EXA-070805.indd 37 8/7/07 6:02:44 PM


Tablas de promedios
Por alumno

Reactivos Promedio % Reactivos Promedio %


1 0.85 1 0.66
2 1.70 2 1.32
3 2.55 3 1.98
4 3.40 4 2.64
5 4.25 5 3.30
6 5.10 6 3.96
7 5.95 7 4.62
8 6.80 8 5.28
9 7.65 9 5.94
10 8.50 10 6.60
11 9.35 11 7.26
12 10 12 7.92
13 8.58
14 9.24
15 9.9

Cómo interpretar los resultados

Si el alumno se encuentra en esta área de porcentaje de aciertos,


ALTO significa que sus conocimientos son óptimos y está por arriba de
la media, sólo hay que cuidar que mantenga el promedio.

Si el alumno se encuentra en esta área de porcentaje de aciertos,


MEDIO significa que sus conocimientos están dentro de la media y sólo
hay que reforzarlos para que incremente su puntaje.

Si el alumno se encuentra en esta área de porcentaje de aciertos,


significa que sus conocimientos son deficientes y están por
BAJO debajo de la media, es necesario repasar con él los temas
aprendidos para incrementar su puntaje

SGUESP1-EXA-070805.indd 38 8/7/07 6:02:45 PM


Grupo: Turno:
Grado:

Concentrado de resultados individuales


de los exámenes de conocimientos
Calificación
Núm. Núm.
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 Promedio
de de Nombre del alumno
lista folio Bloque 1 Bloque 2 Bloque3 Bloque 4 Bloque 5
1 0001
2 0002
3 0003
4 0004
5 0005
6 0006
7 0007
8 0008
9 0009
10 0010
11 0011
12 0012
13 0013
14 0014
15 0015
16 0016
17 0017
18 0018
19 0019
20 0020
21 0021
22 0022
23 0023
24 0024
25 0025
26 0026
27 0027
28 0028
29 0029
30 0030

SGUESP1-EXA-070805.indd 39 8/7/07 6:02:45 PM


Exámenes de conocimientos
Contexto 1. Español
Serie Construir
se terminó de imprimir en agosto de 2007,
en los talleres de Impresos 2000,
Callejón San Antonio Abad núm. 69, col. Tránsito,
c.p. 06870, Cuauhtémoc, México, D.F.

SGUESP1-EXA-070805.indd 40 8/7/07 6:02:45 PM

También podría gustarte