Está en la página 1de 7

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS.

OHSAS 18001

INTEGRANTES:

ANIBAL MENDOZA
LENA VEGA
JULIANA DIAZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD
SISTEMAS INTEGRADOS DE SALUD
2018
Nombre del taller:
Identificación y evaluación de peligros. OHSAS 18001
Objetivo de aprendizaje:
Adquiere destreza en la identificación, análisis y evaluación del riesgo.
Competencias a desarrollar:
Adquiere destreza en la identificación, análisis y evaluación del riesgo.
Descripción del taller:
El taller consiste en identificar situaciones que se pueden presentar en las organizaciones y
verificar si cumplen o no con los requisitos establecidos en la norma ISO 14001:2015.
Requisitos para el taller:
1. Haber revisado todos los conceptos del sistema de gestión ambiental establecidos en
la cartilla y en las lecturas complementarias.
Instrucciones:
Después de revisar en la cartilla el método de evaluación del riesgo (GTC 45), realizar la
evaluación del siguiente caso y construir una matriz de peligros evaluando y valorando el
nivel de riesgo presentado.

Una auxiliar de enfermería, labora de lunes a sábado de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. en toma de
muestra. Para realizar esta función, le adecuaron una oficina con una mesa y 20 sillas. En la
mesa coloca el material necesario para la toma de muestra:

• Jeringas
• Algodón
• Alcohol
• Gradilla con tubos
• Guardián

Estos implementos no están dispuestos de manera adecuada para una cómoda y segura
toma de muestras.
De igual forma el paciente debe sentarse en una silla tipo pupitre para que le tomen la
muestra.
Actividad: procesamiento de muestras biológicas.
Tarea: destapar jeringas con contenido de muestra biológica (sangre u otro fluido).
Rutinaria: sí.
Tiempo de exposición: 6 horas de la jornada diaria.
Personal: bacteriólogas y enfermeras (10 trabajadoras de 150 de población).
Controles actuales: ninguno.
Criterios para trabajar en equipo:
Se conformarán equipos de 2 o 3 personas para el desarrollo del taller. Cada equipo deberá
elaborar la matriz de peligros según el caso dado.
Criterios de evaluación del taller:
Entrega del taller: 30 %.
Elaboración de la matriz de peligros: 70%.

VALORAR RIESGOS E IDENTIFICAR PELIGROS


IDENTIFICAR LOS PELIGROS
Visualizar el tipo de actividades - Rutinarias y no rutinarias.
Rutinaria: sí
Describir las actividades pasó a paso y el número de personas que las ejecutan.
Personal: 10 trabajadoras de 150 de población
Destapar jeringas con contenido de muestra biológica (sangre, plasma, orina u otro fluido).
Procesamiento de muestras biológicas
Toma de muestras de laboratorio
Descripción del comportamiento, aptitudes y actitudes de los trabajadores en el
desarrollo de la actividad.
Profesional: Bacteriólogas y Enfermeras
Enumerar los peligros presentes en la actividad.
Peligros: La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico
para las personas que están en contacto o para el medio ambiente)

Hacer un listado de los peligros originados fuera y en la proximidad del lugar de


trabajo que puedan afectar la seguridad o salud del personal dentro de las aéreas de
trabajo.
Estos implementos no están dispuestos de manera adecuada para una cómoda y segura
toma de muestras.
Tienes una silla cómoda para toma de muestras, usar medidas y elementos de protección,
uso de canecas y guardianes, además la buena distribución de materiales a usar
Instalar ventilación e iluminación en el Stan de toma de muestras, mesón lavable no de
madera
Describir los riesgos presentes en la actividad.
• Inoculación accidental por jeringa.
• Cortes o escoriaciones con vidrio contaminado.
• Proyección del contenido de jeringas.
• Salpicaduras o derrames de cultivos patógenos e irritación de la vía respiratoria y
mucosas.
Identificar los controles existentes
Controles actuales: ninguno.

VALORAR EVALUAR LOS RIESGOS.


Muy alto
No utilización de EPP
Control del cumplimiento de la normativa
• Investigación de accidentes e incidentes
• Inspecciones de seguridad
• Mecanismos administrativos de comunicación de riesgos
Llevar los procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso,
capacitación del personal; Sobre uso de gafas de seguridad, máscaras faciales, guantes,
batas, calzado adecuado.
Promover el uso de batas, calzado cómodo, cerrado y blando, llevar el cabello recogido, uso
de gafas, uso de guantes, mascarillas, lavado de mano.
Enfermedades agudas o crónicas; que generan incapacidad permanente parcial, invalidez o
muerte.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el taller se puede identificar que la institución que se presenta
en este taller no cuenta con las las normas de seguridad instauradas en las legislaciones
vigentes.
No tiene un protocolo de laboratorio ni guías al tomar la muestra, no utilizan elementos de
EPP, las instalaciones son hechizas es decir se monta en una oficina para darle
cumplimiento a la labor diaria de la institución en un espacio poco iluminado, poca
ventilación, la mesa no es la apropiada, Los tubos no tienen la cadena de frio, el ambiente
no es mejor las muestras se pueden contaminar, los profesionales pueden contagiar de
enfermedades como Hepatitis, VIH que pueden ser letales.
El propósito es promover un interés por la seguridad y favorecer la práctica de trabajo
seguro en la oficina dispuesta para la toma de muestras de laboratorio. Mientras no hayan
reglas de obligatorio cumplimiento, las directrices servirán como recordatorio de las cosas
que se pueden hacer para trabajar con mayor seguridad. La enseñanza y academia, cada
laboratorio individual requerirá unas reglas específicas aplicadas a materiales y
equipamientos específicos.
Si los profesionales de los laboratorios conocen los riesgos para sí mismos, para su familia,
para toda la comunidad y para el medio ambiente, y no las ponen en práctica cosas tan
sencillas como el uso de guantes, anteojos y protectores faciales no las cumplen pero si
atienden el teléfono con guantes, Reintroducen agujas dentro de sus capuchones, Comen,
beben liquidas dentro del laboratorio, Descartan residuos potencialmente infectantes sin
hacer antes la descontaminación, Realizan otros tantos procedimientos sin preocuparse por
la bioseguridad.
El corte o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad
mecánica, térmica, cambio brusco de temperatura o presión interna, Corte o heridas como
consecuencia del proceso de apertura de frascos con tapón esmerilado, y la mala apertura
de las jeringas

Se anexa matriz con resolución del taller.


Ver anexo 1
Anibal Mendoza Vides
INTEGRANTES DEL GRUPO: Lena Vega Rodado
Juliana Diaz Corrales

EMPRESA: HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (GTC 45)
Valoración del
Evaluación del riesgo
Controles existentes riesgo Criterios para establecer Medidas Intervención
Rutinario (Si o No)
Peligro
Procedimiento
Zona / lugar

Actividades

Nivel de consecuencia

Interpretación del NR
Nivel de riesgo (NR) e
Nivel de probabilidad

nivel de probabilidad

Existencia Requisito
Nivel de deficiencia

Nivel de exposición
Proceso

Peor consecuencia
Interpretación del

Asociado (Si o No)


Aceptabilidad del

Aceptabilidad del

Nro. Expuestos

legal especifico
intervension
N° Efectos posibles

(NDxNE)

riesgo

riesgo
Controles administrativos, señalización, Equipos/ elementos de
Descripción Clasificación fuente Medio Individuo Eliminación Sustitución Control de ingeniería
advertencia protección personal

Tienes una silla


Control del cumplimiento de la normativa
comoda para
• Investigación de accidentes e incidentes
toma de
La manipulación • Inspecciones de seguridad
muestras, usar Instalar ventilacion e
inapropiada puede • Mecanismos administrativos de
• Inoculación accidental medidas y iluminacion en el stan de Promover el uso de batas,
convertirse en una comunicación de riesgos
por jeringa. elementos de toma de muestras, meson calzado comodo, cerrado y

Muy alto
fuente de riesgo Cambio de amoblados Llevar los procedimientos de
• Cortes o escoriaciones Ninguno Ninguno Ninguno Heridas, proteccion , uso lavable no de madera. plando, llevar el cabello
biológico para las Riesgo biologico 10 3 30 60 2400 I No No 10 SI para la toma comoda y seguridad, inspecciones de los equipos,
con vidrio contaminado. pinchazos de canecas y Destinar un area especifica recogido, eso de gafas, uso de
personas que están en segura de muestras controles de acceso, capacitación del
• Proyección del guardianes, para la toma de muestras guantes , mascarillas , lavado
contacto o para el personal; Sobre uso de gafas de seguridad,
contenido de jeringas. ademas la que cumpla con los de manos. Uso de EPP
medio ambiente) máscaras faciales, guantes , batas, calzado
buena protocolos de bioseguridad
adecuado. capacitacion para el personal
distribucion de
trabajador
materiales a
Destapar jeringas usar
Procesamiento
Toma de con contenido de
de muestras
1 muestras de Oficina muestra biológica Si
biológicas
laboratorio (sangre, plasma,
orina u otro fluido).
Control del cumplimiento de la normativa
• Investigación de accidentes e incidentes
Usar medidas y
• Inspecciones de seguridad
elementos de
Utilizar los elementos • Mecanismos administrativos de
proteccion , uso Promover el uso de batas,
de protección personal • Salpicaduras o comunicación de riesgos
Enfermedades de canecas y Ventilacion en calzado comodo, cerrado y
Muy alto

necesarios para evitar derrames de cultivos Cambio de amoblados Llevar los procedimientos de
Riesgo biologico Ninguno Ninguno Ninguno bacterianas y guardianes, procesamiento de muestras y plando, llevar el cabello
exposición con riesgo patógenos e irritacion de 10 3 30 60 2400 I No No 10 SI para la toma comoda y seguridad, inspecciones de los equipos,
virales ademas la meson para centrifuga, recogido, eso de gafas, uso de
biológico, de acuerdo la via respiratoria y segura de muestras controles de acceso, capacitación del
buena nevera, entre otros . guantes , mascarillas , lavado
con la fuente de la mucosas. personal; Sobre uso de gafas de seguridad,
distribucion de de manos. Uso de EPP
muestra. máscaras faciales, guantes , batas, calzado
materiales a
adecuado. capacitacion
usar
para el personal trabajador
BIBLIOGRAFIA

Fundación Universitaria del Área Andina, Gestión ambiental, seguridad y salud en el


trabajo. Recuperado el 30 de Agosto de 2017 de: https://fuaa.epic-
sam.net/Learn/Player.aspx?enrollmentid=11482181.
Limón, B. (Octubre-Diciembre de 2008), Por una administración atinada a la naturaleza.
Ingenierías, 11 (41).

ICONTEC Norma Técnica Colombiana. (2004), Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos


con orientación para su uso – ISO 14001.

Guía técnica colombiana. (2010), Guía para la identificación de los peligros y la valoración
de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

También podría gustarte