Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El funcionario de Sernanp agrega que para consolidar este modelo de intervención de


desarrollo que involucra a las comunidades se busca que otras organizaciones e
instituciones inviertan también en el proyecto. “Como Sernanp tratamos de que las
comunidades puedan acceder a los fondos de los municipios, de instituciones públicas
como el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) o el Programa Bosques del
Ministerio del Ambiente y de organismos internacionales como el Banco de Desarrollo
de América Latina –CAF”.

De acuerdo con el Sernanp las diez reservas comunales involucran a 204 comunidades
nativas en un territorio de aproximadamente dos millones de hectáreas de bosques.

RESERVAS COMUNALES

Según la Ley de Áreas Naturales Protegidas, las reservas comunales son áreas destinadas
a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales
vecinas, cuyo uso y comercialización de sus recursos se hará bajo planes de manejo,
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Estas zonas reservadas, además, se gestionan bajo un régimen especial aprobado por el
gobierno peruano en el año 2005, que las considera como áreas de uso directo, en las
que se permite el aprovechamiento o extracción de recursos por parte, principalmente,
de las poblaciones locales.

En cuanto a cómo se define la creación de una reserva comunal, Marco Arenas,


responsable de Gestión Participativa del Sernanp explica que “todas las áreas reservadas
se crean porque conservan una muestra biológica representativa del país, son en sí una
joya biológica; pero, además de ello, en el caso de las reservas comunales, éstas nacen,
sobre todo, para el beneficio de las comunidades”.

RESERVAS COMUNALES DEL PERÚ


• Reserva comunal Airo Pai
• Reserva comunal Amarakaeri
• Reserva comunal Asháninka
• Reserva comunal Chayu Nain
• Reserva comunal El Sira
• Reserva comunal Huimeki
• Reserva comunal Machiguenga
• Reserva comunal Purús
• Reserva comunal Tuntanaín
• Reserva comunal Yánesha

La Reserva Comunal Yanesha, en la región Pasco, fue la primera en firmar un contrato


con el estado peruano que le permitió la administración de los recursos de su territorio
de manera compartida. En ese momento, en el año 2006, se trataba de un modelo
innovador puesto que por primera vez se pactaba con las propias comunidades
indígenas cómo manejar su territorio.

Ahora, 12 años después, nueve de las 10 reservas comunales que tiene el Perú cuentan
con un contrato de administración para gestionar su territorio de manera compartida
entre el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado .La última en concretar este modelo de gestión ha sido la Reserva Comunal
Airo Pai, de la región Loreto.

La reserva comunal Yánesha es un área natural protegida con una extensión


de 34 744,7 ha y ubicada en la zona centro oriental del Perú, abarcando el territorio del
departamento de Pasco. Fue creada el 1988 siendo primera en su tipo.
En el 2010 la UNESCO reconoce a la Reserva comunal Yanesha como Zona de
Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.
Importancia

Uno de los objetivos de la Reserva Comunal Yanesha es proteger y conservar las cuencas
tributarias del Palcazú, así como preservar la flora y fauna de la región con el fin de
reivindicar los antiguos territorios de los yaneshas que habitan la zona desde tiempos
inmemoriales

La Reserva comunal Tuntanaín es un área protegida en el Perú. Se encuentra en la


región Amazonas, en la provincia de Condorcanqui.
Fue creado el 9 de agosto de 2007, mediante Decreto Supremo N.º 023-2007-AG. Tiene
una extensión de 94 967,68 hectáreas. Está ubicada en los distritos de Río Santiago, El
Cenepa y Nieva en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

La reserva comunal Purús (RCP) es un área protegida en el Perú. Se encuentra en los


departamentos de Ucayali y Madre de Dios, en las provincia de Tahuamanu y Purús
respectivamente.2345
Fue creado el 18 de noviembre de 2004, mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-AG..
Tiene una extensión de 202 033,21 hectáreas. Está ubicada en el distrito de Iñapari en
la provincia de Tahuamanu, región Ucayali y en el distrito de Purús en la provincia de
Purús, departamento de Madre de Dios.
El objetivo es preservar la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos.
Asimismo, se ha identificado más de 20 especies forestales. La zona es habitada por los
cashinahuas.
La temperatura media anual es de 25° C. La precipitación anual es de 1,800 mm. La época
más seca se da entre mayo y octubre.

CONCLUSIONES
En el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSERNANP, existe una
categoría particular y única en el mundo, las reservas comunales. Ellas no solo han sido
declaradas a pedido de las propias comunidades indígenas, sino que son los referentes ideales
que demuestran que esta sinergia Estado-población no solo es posible, sino que es una realidad.
Hace más de diez años estas áreas naturales protegidas vienen implementando una experiencia
innovadora de “co-gestión”. En ellas, se suscribe un contrato de administración entre las
comunidades organizadas y el Estado a fin de unir fuerzas para perseguir fines comunes de
conservación y desarrollo sostenible; a la fecha esta modalidad ha generado un ganar-ganar para
ambas partes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Reservas comunales de Perú. Co-Gestión entre Pueblos Indígenas y Estado para la Conservación
y Desarrollo. SERNANP.2017 .Disponible en: https://conservation-
development.net/rsFiles/Datei/Peru_Reservas.Comunales_Co-Manejo_2017.pdf
SIERRA PRAELI Reservas comunales: cuando los bosques están en manos de los pueblos
indígenas.peú.Disponible en: https://es.mongabay.com/2018/04/peru-reservas-comunales-
pueblos-indigenas/ 9 ABRIL 2018

Reservas comunales:
cuando los bosques
están en manos de los
pueblos indígenas

También podría gustarte