Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL

AULA DE ESTIMULACION SENSORIAL

Objetivo: Crear un área de trabajo dentro de la cual puedan ser desarrollados o bien
reeducados, los canales sensoriales de niños y jóvenes con discapacidad severa y múltiple,
los cuales son atendidos dentro de nuestra institución.

Justificación: Desde el momento de nacer, los seres humanos recibimos sensaciones y


estímulos provenientes de nuestro entorno, todo lo que conocemos del mundo que nos
rodea nos es una interpretación de esas sensaciones que entran a nosotros a través de
nuestros sentidos.

El desarrollo neurológico del niño depende, en gran medida de la cantidad y calidad de los
estímulos que recibe, por tanto, la variedad de estímulos en intensidad, frecuencia y duración
adecuada producirá un óptimo desarrollo cerebral.

La sensación de los estímulos que provienen del medio, es recibida por nuestros diferentes
canales sensoriales, los cuales son:

EL TACTO: Tenemos distintos receptores repartidos por toda la superficie de la piel, los
cuales nos brindan la regulación de la temperatura y la sensación del frío y calor, etc.

LA VISIÓN: Los ojos constituyen la vía que capta más información del entorno y el sentido
con más alcance respecto a la distancia.

EL OÍDO: Transforma las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos.

LA PROPIOCEPCIÓN: Procesa la información sobre la posición que ocupa el cuerpo y sus


partes en el espacio; y se percibe a través de los músculos, articulaciones y tendones.

EL OLFATO Y EL GUSTO: Son los sentidos menos importantes con relación a los
anteriores. Sin embargo también son vías de entrada al cerebro y contribuyen al desarrollo
cerebral.

LA KINESTESIA: Se encarga de procesar la información sobre el movimiento, la gravedad y


el equilibrio, percibida a través del oído interno.

El proceso de aprendizaje y asimilación de estímulos, puede representarse de la siguiente


manera:
CONCEPT
SENSACION PERCEPCION IMAGEN O
El estimulo que La forma en la Como La idea o
proviene que recibimos representamos el noción que
Del entorno este estimulo estimulo nos
formamos
del estimulo

EFERENCIA
La manera en como
expresamos a nuestro
entorno lo que
aprendimos
Si alguno de estos componentes se desarrolla de manera inadecuada, todo el proceso se ve
afectado, lo cual sucede en nuestros niños con discapacidad, en los que al tener limitada o
disminuidas todas o parte de sus habilidades o funciones corporales, se ve gravemente
afectada la sensación producto de los estímulos del medio.

El proyecto de trabajo que desarrollamos respecto a la creación de un aula de estimulación


sensorial, determina proporcionar un espacio que permite al niño interactuar de forma
natural con una serie de materiales específicos, que facilite su asimilación de los estímulos
recibidos del medio, logrando con esto una mayor integración sensorial y por ende, una
mejor organización cerebral.

Con este proyecto, pretendemos evitar o disminuir al máximo, algunas deficiencias o


inadecuaciones presentes en la gran mayoría de las personas con discapacidad. Como son:

 A nivel auditivo:
· reacciona de forma negativa a los sonidos fuertes o inesperados
· Se tapa los oídos con frecuencia ante ruidos
· Se angustia y sobreexcita en entornos muy ruidosos o muy concurridos.

 A nivel visual:
. le molesta la luz
· No mira a los ojos (evita el contacto visual)

 A nivel gustativo y olfativo:


· evita ciertos alimentos
· Siempre olfatea los objetos,
· Le dan asco ciertos alimentos por su textura
· Le producen asco o le molestan determinadas olores fuertes

 A nivel Propioceptivo (ubicación corporal en el espacio):


· Choca contra las personas, objetos o muebles con frecuencia
· Tono muscular muy bajo
· Es muy flexible
· Camina de puntillas, tiene un mal control postural

 A nivel Kinestésico (en relación con el movimiento):


· Se muestra ansioso y temeroso cuando es elevado del suelo (cuando sus
pies se separan del suelo)
· Constantemente busca actividades que le proporcionen movimiento
· Le disgusta escalar, saltar, trepar, u otras actividades motrices
· evita los juegos en el exterior
· Siempre busca el movimiento, no puede parar de moverse
· Es demasiado arriesgado, no teme por su seguridad
· Es demasiado miedoso, se mueve por el espacio con inseguridad
 A nivel táctil:
· Evita los juegos sucios o con manipulación de elementos como barro,
plastilina, pintura, etc.
· Es sensible a determinadas prendas de ropa (no le gustan por su textura)
· Siempre está tocando a las personas, buscando el contacto físico
· Se irrita o se pone agresivo ante la proximidad con otras personas, o cuando
alguien le toca accidentalmente
· Le disgusta caminar descalzo, sobre la arena, sobre la hierba…
· Es insensible al dolor, no se queja aunque la herida sea importante.

En resumen, los niños con dificultades de integración sensorial pueden jugar en el entorno y
recibir gran cantidad y variedad de estímulos, pero no lo hacen de una forma organizada y
por lo tanto no integran correctamente la información que reciben. Por este motivo necesitan
un entorno con elementos especiales, diseñados para proporcionar estimulación sensorial de
un modo individual, y más estructurado.

Se trata de un juego dirigido, que facilita la estimulación adecuada para cada niño, de tal
modo que este aprende a interpretarla de forma correcta, y a medida que va integrando la
información, sus respuestas son más adaptadas y sus niveles de desarrollo y de aprendizaje
mejoran de forma evidente.
Es por esto, que para nuestra institución, es de vital importancia contar con esta AULA DE
ESTIMULACION SENSORIAL, dentro de la cual, pretendemos contar con los siguientes
elementos.

1.- Se requiere de un aula amplia, con iluminación donde se establecerán los siguientes
paneles de trabajo, incluimos aquí los materiales requeridos para cada panel.

1.- ESTIMULACION VISUAL


2.- ESTIMULACION TACTIL
3.- ESTIMULACION OLFATIVA
4.-. ESTIMULACION AUDITIVA
5.- ESTIMULACION GUSTATIVA
6.- ESTIMULACION PROPIOCEPTIVA
7.- ESTIMULACION KINESTESICA
El uso del Aula de Estimulación Sensorial, se llevara a cabo de la siguiente manera:

En base al conocimiento y valoración de nuestros beneficiarios, se realizaran tablas de


prioridades, en donde estableceremos cual es el área de estimulación mas necesaria a
trabajar en ellos.
De primera instancia, permitiremos al niño, deambular y explorar toda el aula, guiándolo poco
a poco hacia aquella área de reforzamiento indispensable para el.
Se establecerán sesiones de trabajo en grupos pequeños de 2 o 3 niños, en sesiones de 45
minutos por día, tres veces a la semana, con el fin de no sobre estimular al niño por muchas
horas.

También podría gustarte