Está en la página 1de 23

La escuela en el

desarrollo
de capacidades cognitivas

Mg. Karla Elizabeth López Ñiquen


klopez@usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos

 Reconoce las
características de
funcionamiento y teorías
que rigen los Procesos
cognitivos de memoria y
atención, como el valor
de la escuela en el
desarrollo de las
capacidades cognitivas.

2 www.usat.edu.pe
Contenidos

• La escuela en el desarrollo
de capacidades cognitivas.

3 www.usat.edu.pe
“… Muchas de las cosas que necesitamos pueden
esperar el niño no puede. Ahora es la hora, se están
formando sus huesos, se está haciendo su sangre y se
están desarrollando sus sentidos. No podemos
responder ‘Mañana’. Su nombre es ‘Hoy’ ”

Gabriela Mistral.
Fragmento del poema
“Su nombre es hoy”

4 www.usat.edu.pe
Importancia de la escuela

• ¿Cuál es la importancia de la escuela en el desarrollo


del niño?

• ¿Qué área(s) desarrolla el colegio en los niños?

• ¿En qué puede estar fallando el campo educativo del


Perú?

www.usat.edu.pe
La Educación Inicial (Heckman,
2000)
• Potencia el desarrollo integral de los niños y
niñas.
• Favorece la asistencia y permanencia escolar.
• Mejora el desempeño escolar y a largo plazo
se traduce en ciudadanos con mejores
trabajos.
• Mayores ingresos.

6 www.usat.edu.pe
La Educación Inicial (Heckman,
2000)

• Más salud y mejor calidad de vida.


• Mayor productividad laboral.
• Disminución en gastos sociales destinados a asistir
problemas de adolescentes y adultos ligados a
trastorno de salud y a conductas antisociales, como
es el caso de violencia, abusos y uso de sustancias
toxicas.

7 www.usat.edu.pe
Qué permite desarrollar…

• El ámbito educativo permite que el niño se devuelva en


diferentes áreas, las cuales permitirá el desarrollo del niño
hasta su vida adulta.
1. La especificidad del primer año de vida (alimentación,
higiene, descanso).
2. El efecto estructurador de la personalidad de la figuras de
apego (vínculo).
3. La necesidad de movimiento y juego.
4. La necesidad de la relación estrecha entre la familia y la
escuela inicial.

www.usat.edu.pe
Aportaciones del juego en el desarrollo motor

Postura

Aumento
de fuerza
Control de las partes del
cuerpo Equilibrio

Marcha

Motricidad
fina

9 www.usat.edu.pe
Influencia del juego

• A través del juego el niño experimenta, aprende, comprende la


realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su
imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender
su entorno.

10 www.usat.edu.pe
Aportaciones del juego en el desarrollo cognitivo

Capacidades
cognitivas

Dominio del Atención -


lenguaje memoria

Pensamiento
Percepción
simbólico

11 www.usat.edu.pe
Aportaciones del juego en el desarrollo social

Se divide en dos
Individual Colectivo
niveles

Personalidad Relaciones
Adaptación e
integración social personales
Concepto de sí mismo

Establecer vínculo
de amistad

12 www.usat.edu.pe
Aportaciones del juego en el desarrollo
emocional/afectivo

El juego es una
actividad que Satisfacción
Motivación emocional
permite

Regulación de emociones y
Placer sentimientos

13 www.usat.edu.pe
La necesidad de movimiento y juego
“Es indiscutible cuidar y mantener el espacio y los materiales
a los que tienen acceso los pequeños y, que van formando
parte de su mundo…Tiene que haber momentos de juego
espontaneo, de exploración y también situaciones en las que
las personas adultas inicien un juego en el que los niños pasen
progresivamente de ser espectador a iniciar pequeñas
acciones adecuadas al momento” (Gonzales, 1995).

www.usat.edu.pe
La necesidad de la relación estrecha entre la familia y la
escuela inicial

“El juego social, o la oportunidad de relacionarse


agradablemente con los adultos de maneras diferentes es el
tipo de juego más importante, porque los niños pequeños
pueden así, aprender que las demás personas que son dignas
de confianza, divertidas e interesantes, ni siquiera los juguetes
más coloristas educativos y entretenidos pueden enriquecer
por sí mismos la experiencia del niño, tanto en el trato con
otras personas” (Field, 1996).

www.usat.edu.pe
OBJETIVOS

• Postura corporal.
• Dominio del espacio y de los movimientos.
• Adaptación de normas y reglas en grupo.
• Habilidad en el uso de su cuerpo.
• Descanso.
• Habilidades y destrezas motrices.

16 www.usat.edu.pe
Objetivos a trabajar en la escuela

• La Danza: Conjunto de movimientos y actitudes ordenadas del


cuerpo siguiendo un ritmo y una melodía que realizan las
personas en grupos para divertirse y divertir a la población en
general.
• Teatro: Son un valioso recurso audiovisual para transmitir
ideas, mensajes, conocimiento y expresión de sentimientos.
Además de motivación y entretenimiento; donde no
sólo realizarán una obra de títeres sino que también elaborarán
las figuras y obras a ejecutar con fines didácticos.

17 www.usat.edu.pe
Objetivos a trabajar en la escuela

• Música: Sirve para manifestar sus


sentimientos, confraternizar, rendir
devoción, acompañar al quehacer diario y
dar fuerza a la palabra por medio del canto y
el uso de instrumentos como: maracas,
cuatro, guitarras, furrucos, etc.
• Pintura: Permite el desarrollo de las
potencialidades creadora del niño,
afirmando su identidad, autonomía, su
expresión de sentimientos, seguridad en sí
mismo; favoreciendo la experimentación a
través de los materiales utilizados en su
proceso creador.

18 www.usat.edu.pe
Objetivos a trabajar en la escuela

• Cerámica: Se transforma la arcilla en un elemento flexible,


en figuras planas y tridimensionales; logrando en el niño su
ejercitación muscular (psicomotricidad fina), satisfaciendo la
necesidad de conocer, descubrir características, observar,
manipular y de compartir referencias a través de la
comunicación.

19 www.usat.edu.pe
Objetivos a trabajar en la escuela

• Juego: es la combinación de competencias,


actividades físicas y mentales, que son practicadas
como diversión por los niños y adultos. Esta es una
forma de expresión que contribuye y ocupa un lugar
muy importante dentro del desarrollo de las
actividades de educación física.

20 www.usat.edu.pe
Porque la única manera de desarrollar la inteligencia
de un niño durante su primera etapa en la vida, es a
través del amor.
Amor, amor y más amor, sistemáticamente impartido;
es decir, científicamente.
Machado

21 www.usat.edu.pe
Conclusiones

• La importancia del nivel Inicial se destaca en su influencia en el


desarrollo infantil; por ello la necesidad de aprovechar al
máximo las potencialidades de los niños en estas primeras
edades.
• Las estructuras cognitivas son los mecanismos reguladores a
los cuales se subordina la influencia del medio. Son el
resultado de procesos genéticos. Se construyen en procesos
de intercambio, de ahí la posición de constructivismo genético.

22 www.usat.edu.pe
KARLA ELIZABETH LÓPEZ ÑIQUEN
klopez@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte