Está en la página 1de 15

SOLUCIONARIO

GUÍA INTERMEDIO ANUAL

Taller de fuerzas,
momentum e impulso

STALCES012CB32-A17V1
Solucionario guía
Taller de fuerzas, momentum e impulso

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada

1 C Comprensión Fácil
2 C Comprensión Fácil
3 A Comprensión Fácil
4 D Aplicación Fácil
5 A Comprensión Fácil
6 E Comprensión Media
7 B Aplicación Difícil
8 C Aplicación Media
9 E ASE Difícil
10 C Aplicación Difícil
11 B ASE Media
12 C Comprensión Difícil
13 B ASE Media
14 C Aplicación Media
15 C Aplicación Media
16 B ASE Media
17 C Aplicación Media
18 D ASE Difícil
19 B Aplicación Media
20 D Aplicación Media
21 E Aplicación Difícil
22 A ASE Difícil
23 B Comprensión Media
24 C Comprensión Fácil
25 E Comprensión Media
26 D Comprensión Media
27 A Comprensión Media
28 D Comprensión Media
29 E Reconocimiento Media
30 B ASE Media
Ítem Alternativa Defensa
Si dos cuerpos en movimiento se desplazan con la misma
1 C velocidad (igual rapidez, dirección y sentido), cada uno observa al
otro en reposo respecto de sí mismo. Sin embargo, una persona al
costado del camino verá, sin ninguna duda, a ambos automóviles
moverse.

La percepción de movimiento o reposo es “relativa”, pues depende


del punto de referencia que se utilice para observar el movimiento.

Así, la alternativa correcta es la C.

En un lanzamiento vertical hacia arriba, cuando el cuerpo alcanza


2 C la máxima altura su velocidad se hace nula. Inmediatamente
después, el objeto comienza una caída libre. En estas condiciones
(movimiento acelerado) la rapidez de caída del cuerpo está dada
por
v f  vi  g  t

De la expresión anterior se puede ver que, como la rapidez inicial


de caída es nula (vi  0) , la rapidez final del cuerpo depende del
tiempo que permanece cayendo y de la aceleración de gravedad
que experimenta, no dependiendo de su masa.

Por último, al lanzar un cuerpo verticalmente hacia arriba (estos


movimientos son en ausencia de roce) la rapidez del cuerpo en
cualquier punto de la subida es la misma que tendrá en la bajada
al pasar por el mismo punto. Por lo tanto, la rapidez del cuerpo al
ser lanzado es la misma que tiene al regresar al mismo punto.

Por lo tanto:
I) Falso
II) Falso
III) Verdadero

La fuerza ejercida por la superficie de la mesa sobre el cuerpo es


3 A la fuerza normal, la cual, en el caso de ser una superficie
horizontal, posee igual módulo que el peso del cuerpo.

Sabemos que
4 D
I  p  p f  pi

Por inspección del gráfico, tenemos que:


 m
en t = 1 [s]  p i  2kg  
 s
 m
en t = 3 [s]  p f  6kg  
 s

Luego:
 m
I  p f  pi  6  2  4  kg    4[ N  s]
 s

Observación:
 m
1kg    1[ N  s]
 s

La frecuencia puede definirse como el número de oscilaciones que


5 A
realiza una partícula del medio por el que viaja una onda, en una
unidad de tiempo. Si se expresa en la unidad hertz (Hz), entonces
la frecuencia indica el número de oscilaciones en 1 segundo.

Por lo tanto, si la frecuencia de la onda del ejercicio es 4 [Hz], una


partícula del medio por el que viaja la onda realizará 4
oscilaciones en 1 segundo mientras esta se desplaza.

I) Verdadero. Por la segunda ley de Newton sabemos que al ser


6 E nula la fuerza neta sobre el automóvil, su aceleración es cero y,
recordando que la aceleración es la variación de la velocidad por
v
unidad de tiempo ( a  ), esta también es cero.
t

II) Verdadero. Al no existir variación en la velocidad del automóvil


(ya que su variación por unidad de tiempo es cero), su velocidad
permanece constante.

Otra manera de llegar a la misma conclusión es mediante la


primera ley de Newton: si la fuerza neta sobre el automóvil es nula
y este se encuentra en movimiento, necesariamente se desplaza
con velocidad constante.

III) Verdadero. Si la velocidad del automóvil es constante,


entonces experimenta un MRU y, por lo tanto, su rapidez es
también constante. Así, el auto recorre distancias iguales en
tiempos iguales.

Como después del choque ambos cuerpos quedan unidos, la


7 B
m
rapidez final para ambos es la misma: v f  2   .
s

Aplicando el principio de conservación del momentum lineal,


obtenemos:
pantes  pdespués
mQ  vQ  mR  vR  (mQ  mR )  v f
mQ  vQ  mR  vR  mQ  v f  mR  v f
mQ  vQ  mQ  v f  mR  v f  mR  vR
mQ (vQ  v f )  mR  (v f  vR )
mR  (v f  vR )
mQ 
vQ  v f

Reemplazando:
mR  3  kg 

m
vR  0   
 s 
 3(2  0)
 m    mQ   2  kg 
vQ  5    52
 s 
m
vf  2   
 s 

Recordando que la rapidez media se calcula como


8 C
d
v
t

Y que el área bajo la curva de la gráfica v / t equivale a la distancia


recorrida por el móvil en el intervalo de tiempo, entonces, al dividir
el área total de la gráfica en 4 áreas más pequeñas,

Al calcular obtenemos
2 10
Área total  4  20  2  20   4  30  80  40  10  120  250 m
2
 d  250 m

Por lo tanto,
d 250 m m
v   25  
t 10 s s

Todas las ondas, al transmitirse desde un medio a otro en donde


9 E
su velocidad de propagación sea menor, se refractan acercándose
a la normal.

En el esquema del ejercicio se observa que la onda sonora, al


transmitirse desde el medio P al medio Q, se refracta acercándose
a la normal, lo que indica que la onda se desplaza con menor
rapidez en Q que en P.

Finalmente, como en las ondas la rapidez de propagación es


directamente proporcional a la longitud de onda (ya que v    f ,
con f constante), si en el medio Q la onda sonora disminuye su
rapidez, entonces disminuye proporcionalmente su longitud de
onda.

Primero, por conveniencia fijamos un eje coordenado apuntando


10 C
hacia abajo y ubicamos el origen del sistema en la posición inicial
del cuerpo. Adicionalmente, dibujamos un esquema en donde
fijamos el punto A como posición inicial, el punto B como la
posición del cuerpo cuando se encuentra a 35 metros de altura y
el punto C a nivel del suelo, tal como lo muestra la siguiente
figura.

Utilizando la ecuación itinerario entre los puntos B y C, tenemos:


x f  H [ m] 

xi  H  35 [m] 
vi  v B 

t  1[ s]  1
  H  H  35  v B  1   10  1
2

m  2
a  10  2  
s  
1 2
x f  xi  vi  t   a  t 
2 
m
35  v B  5  v B  30  
s

Ahora calculamos el tiempo que demora el cuerpo en caer desde


el punto A hasta el punto B:
m 
vi  0   
s 
 m 
v f  v B  30    v f  vi 30  0
 s   t    3 [ s]
 a 10
m
a  10  2  
s  
v f  vi  a  t 

Así, el tiempo total de caída es de 4 segundos.

Finalmente, utilizando la ecuación itinerario entre los puntos A y C,


tenemos:
x f  H [ m] 

x i  0 [ m] 
m 
vi  0   
s  1
  H  0  0  4   10  4  80 [m]
2
t  4 [ s]
 2
m 
a  10  2 
s  

x f  xi  vi  t   a  t 
1
2 

Por lo tanto, el cuerpo es dejado caer desde una altura de


80 metros.

El ángulo que forma el rayo de luz con la normal siempre es


11 B
mayor en el medio en el que la luz viaja más rápido. En el aire la
luz viaja más rápido que en el agua, por ser esta más densa, por
lo que al pasar del aire al agua, el rayo de luz debe acercarse a la
normal, tal como lo muestra la trayectoria que pasa por el punto S.

Es importante comentar el hecho de que la trayectoria que pasa


por el punto R pareciera también cumplir con la condición descrita.
Sin embargo, para que el rayo transmitido viaje por la normal, es
decir, se transmita perpendicular a la línea de separación de
ambos medios, es necesario que el rayo incidente tenga la misma
dirección de propagación, lo cual no se cumple para esta
trayectoria.

Como ninguna de las demás trayectorias cumple con la condición


descrita, la alternativa correcta es la B.

Como el impulso depende de la fuerza aplicada y el tiempo de


12 C
aplicación ( I  F  t ), el impulso aplicado a ambos cuerpos es el
mismo. Así, la alternativa A es incorrecta.

Por otra parte, debemos recordar que el impulso aplicado a un


cuerpo es equivalente a la variación de su momentum, es decir,
I  p  p f  pi .

Considerando lo anterior, y el hecho de que el impulso aplicado a


ambos cuerpos es el mismo, nos queda:
I1  I 2
 p1  p2

Es decir, la variación de momento experimentada por ambos


cuerpos es la misma, por lo que la opción B se descarta.

Ahora, partiendo de la relación anterior, podemos deducir que


p1  p2
 m1  v f 1  m1  vi1  m2  v f 2  m2  vi 2

Como los cuerpos se encontraban inicialmente en reposo,


m
vi1  vi 2  0   , por lo que la expresión anterior nos queda
s
m1v f 1  m2 v f 2
 2 v f 1  4v f 2
4
 vf1  vf 2
2
 v f 1  2v f 2

Es decir, la rapidez final que adquiere el cuerpo 1 es mayor que la


que adquiere el cuerpo 2, por lo que podemos desestimar la
alternativa E y validar la opción C como correcta.

Por último, por la segunda ley de Newton sabemos que


F
F  ma  a 
m

En esta relación, si la fuerza aplicada es constante, la aceleración


experimentada por el cuerpo es inversamente proporcional a su
masa. Así, habiéndose aplicado a los cuerpos 1 y 2 la misma
fuerza, si m2 > m1, entonces la aceleración del cuerpo 2 es menor
que la del cuerpo 1, por lo que la alternativa D también se invalida.

La cantidad de movimiento antes del choque es igual a la cantidad


13 B de movimiento después del choque. Por lo tanto, y considerando
un sistema coordenado positivo hacia la derecha, obtenemos

20mA  10mB  12mA  18mB


 20mA  12mA  18mB  10mB
 8mA  8mB
mA 8
  1
mB 8

Comencemos por calcular el momentum de la bola antes y


14 C después del choque. Recuerda que se considera positivo el
sentido de movimiento hacia la derecha, tal como se establece en
el encabezado del ejercicio.
m  m
pi  0,5  kg   2    1  kg  
s  s
m  m
p f  0,5  kg   2    1  kg  
s  s

Así, los módulos del momentum de la bola antes y después del


choque son
 m
pi  1  kg  
 s
 m
p f  1  kg  
 s
Finalmente, la variación del momentum de la bola, considerando
los instantes antes y después del choque, es
p  p f  pi
 m
 p  1-  -1  2  kg  
 s

Aplicando el principio de conservación del momentum, y


15 C considerando un sistema de referencia positivo hacia la derecha,
nos queda
p antes   pdespués
m  v  m  v  (m  m)  v f
0  2m  v f
0  vf

Al moverse el ascensor, la aceleración que experimenta la


16 B persona modificará el valor del peso que registra la báscula.

Ahora, por acción y reacción, la fuerza que el piso ejerza sobre la


persona (fuerza normal) será igual a la fuerza que la persona
ejerza sobre el piso y, por lo tanto, que registrará la pesa. Así,
calculando el valor de la fuerza normal que actúa sobre la
persona, podremos conocer el valor del peso que marcará la
báscula dentro del ascensor.

Aplicando la segunda ley de Newton, y considerando un eje


coordenado positivo hacia arriba, cuando el ascensor baja, la
aceleración es negativa, por lo que:
N  P  m  a
N  P  ma
NP

Es decir, el valor del peso que marque la báscula será menor que
el valor del peso real de la persona.

Como los bloques permanecen inmóviles, la fuerza neta sobre el


17 C sistema es cero, lo cual implica que al realizar la sumatoria de
fuerzas sobre el cuerpo S, por ejemplo, la tensión debe ser igual a
la fuerza aplicada, es decir, 16 newtons.

Matemáticamente:
F x 0
16  T  0
T  16N 

Por lo tanto, el módulo de la tensión en la cuerda es de 16 [N].

Por la segunda ley de Newton, sabemos que


18 D
FNeta
FNeta  m  a  a 
m

La fuerza neta sobre el volantín es la suma vectorial de F1, F2 y su


peso.

Al calcular el peso del volantín, obtenemos


m
Peso  m  g  0,4  kg  10  2   4  N 
s 

Por lo que, considerando un eje coordenado vertical hacia arriba,


la fuerza vertical resultante es

F1  Peso  9 N   4 N   5 N 

Luego, utilizando Pitágoras, obtenemos que el módulo de la fuerza


neta es

Fneta  122  52  144  25  169  13 N 

Finalmente, el módulo de la aceleración del volantín es


Fneta 13 N  m
a   32,5  2 
masa 0, 4  kg  s 

Considerando un sistema positivo en el sentido de la fuerza


19 B aplicada, tenemos
Fneta  m·a
Fneta F  f roce
a 
m m
F  5[ N ] 
 5[ N ]  3[ N ]  m 
f roce  3[ N ]  a   1 2 
2[ kg ] s 
m  2[kg ] 

20 D F  5[ N ]  F 5[ N ] m
a    0,5  2 
m  10[kg ] m 10[kg ] s 

Por lo tanto, la aceleración disminuye a la mitad.

Asumiendo el eje coordenado positivo hacia arriba, y aplicando la


21 E segunda ley de Newton, tenemos que
Fneta  m  a
  F  m·a
 Tensión  Peso  m·a
 Tensión  m·a  m·g

Reemplazando datos, obtenemos:



m  30[kg ] 

m 
a  4  2    Tensión  30·4  30·10  420[ N ]
s  
 m 
g  10  2  
 s 

Por lo tanto, como la cuerda resiste una tensión máxima de


400 [N], no es capaz de levantar la caja con la aceleración
especificada, y se corta.

En todo gráfico de momentum lineal versus velocidad de un


22 A
cuerpo, el valor de la pendiente de la recta corresponde a la masa
del cuerpo.

En el ejercicio, si la pendiente de la recta del gráfico del cuerpo Q


es mayor que la del gráfico del cuerpo S, significa que la masa del
cuerpo Q es mayor que la del cuerpo S, por lo que la opción
correcta es la A.
Si el móvil del ejercicio se detiene únicamente por acción de la
23 B fuerza de roce, entonces el cuerpo experimenta un movimiento
rectilíneo uniformemente retardado, o MRUR. Por lo tanto, su
velocidad disminuye ordenadamente en el tiempo (frena con
aceleración constante), hasta hacerse cero, lo cual queda
representado en el gráfico de la opción B.

Por la ley de inercia de Newton (1ª ley), un cuerpo que


24 C experimenta una fuerza neta nula describe una trayectoria
rectilínea con rapidez constante (MRU) o permanece en reposo.
Por lo tanto, si en un determinado momento la fuerza neta sobre
un satélite que gira alrededor de la Tierra se hiciera nula, a partir
de ese instante el satélite describiría una trayectoria en línea recta
con velocidad constante, alejándose de la Tierra y perdiéndose en
el espacio.

Por definición, un movimiento rectilíneo es aquel cuya trayectoria


25 E
es una línea recta, por lo que la proposición I es correcta.

Por otro lado, recordemos que el vector velocidad ( v ) se define
como
desplazamiento d
v 
tiempo t

Al estar la velocidad definida a partir del vector desplazamiento,


esta posee sus características de dirección y sentido, por lo que el
enunciado II es correcto.

Finalmente, en un MRU la longitud de la trayectoria siempre


coincide con la magnitud del desplazamiento en cualquier
intervalo de tiempo, tal como se representa en la siguiente figura.

Así, la proposición III es correcta.

Por lo tanto:
I) Verdadero
II) Verdadero
III) Verdadero
El impulso se puede expresar como
26 D
I  F t  m a t

Además, también puede expresarse como


I  p

De la primera expresión se puede ver que si sobre el cuerpo actúa


un impulso, este genera una aceleración. Si la fuerza neta
aplicada aumenta constantemente durante la aplicación del
impulso, también se incrementa de forma constante la aceleración
que experimenta el cuerpo. Así, la proposición I es correcta.

Estando el cuerpo acelerado, aumenta su velocidad y, por lo tanto,


se incrementa también su momentum lineal. Luego, el enunciado
II también es correcto.

Por último, de la segunda expresión se puede apreciar que si el


impulso I aplicado es variable en el tiempo, la variación del
momentum lineal p del cuerpo no permanece constante. En
consecuencia, la proposición III es incorrecta.

Por lo tanto:
I) Verdadero
II) Verdadero
III) Falso

La fuerza que ejerce el ciclista sobre el poste y aquella que ejerce


27 A el poste sobre el ciclista, corresponden a fuerzas de acción y
reacción, por lo cual presentan las siguientes características:

1. Poseen igual módulo.


2. Poseen igual dirección, o sea, actúan en líneas paralelas o
sobre la misma línea de acción.
3. Poseen sentidos opuestos.
4. Son simultáneas, es decir, aparecen y desaparecen al mismo
tiempo.
5. Actúan sobre cuerpos distintos, nunca sobre el mismo cuerpo.

Por lo tanto:
I) Falso
II) Falso
III) Verdadero

En el gráfico se observa que en T1 y T2 la temperatura se


28 D mantiene constante a pesar de que la energía absorbida aumenta,
lo que indica que el calor suministrado se está utilizando para un
cambio de fase. Por este motivo, es posible establecer que la
sustancia inicialmente se encontraba en estado sólido,
experimentando dos cambios de fase durante el proceso. Según
lo anterior, T1 corresponde a la temperatura de fusión y T2 es la
temperatura de vaporización del material.
Por lo tanto:
I) Falso
II) Verdadero
III) Verdadero

Cualquiera sea la posición de un objeto frente a un espejo


29 E
convexo, siempre tendrá una imagen virtual, derecha y de menor
tamaño.

El pequeño cuerpo de masa m que es soltado en las cercanías de


30 B la superficie de la Tierra, cae debido a la fuerza de atracción
gravitacional que el planeta ejerce sobre él. Esta fuerza está
definida por la ley de gravitación universal de Newton y, según los
datos del ejercicio, su módulo es
m  MT
Fg  G 
RT2

Ahora, la segunda ley de Newton establece que si sobre un


cuerpo de masa m la fuerza neta no es nula, entonces el cuerpo
experimenta una aceleración y se cumple que
Fneta  m  a

Por último, al ser soltado en caída libre (se desprecia el roce con
el aire), la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la de
atracción gravitacional (la fuerza peso), por lo que Fg corresponde
a la fuerza neta que actúa sobre él. Además, durante la caída, la
única aceleración que el cuerpo experimenta es la aceleración de
gravedad g . Así, mediante la segunda ley de Newton podemos
establecer que
Fneta  masa del cuerpo  aceleración del cuerpo
 Fg  m  g
m  MT
G  m g
RT2
MT
G g
RT2

Por lo tanto, la opción correcta es la B.

También podría gustarte