Está en la página 1de 8

INICIO (/INDEX.PHP) CONDICIONES CLÍNICAS  PROCEDIMIENTOS  GUÍAS CLÍNICAS GES 

ENSAYOS  APUNTES DE CURSOS  USUARIOS  CONTACTO (/INDEX.PHP/CONTACTO)

(/)
Síntesis de
conocimientos
Buscar Buscar

Salud Pública

 Auditoría Y Acreditación

1. Auditoría: El gran aumento de las demandas por responsabilidad


médica ha generado un aumento de los costos de todo tipo en la
atención sanitaria y, en muchos casos, el ejercicio de una medicina
defensiva. Esto ha llevado a las instituciones de salud al desarrollo de
programas de Auditoría Médica que tienen por objeto la evaluación
crítica periódica de la calidad de la atención médica que reciben los
pacientes. Su objetivo específico es elevar la calidad de la atención
sanitaria a través de acciones de evaluación y control periódico. 
2. Auditoría de la atención en salud: La auditoría médica (AM) nació
en los hospitales norteamericanos en 1918, iniciándose con un
sistema de acreditación de hospitales por el Colegio de Cirujanos,
colocando especial énfasis, en aquella época, en el perfeccionamiento
de las historias clínicas. Hoy en día la AM es una asesoría básica y
fundamental con la cual debe contar un hospital con la finalidad de
lograr una evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención
médica que reciben los pacientes, mediante la revisión y el estudio de
las historias clínicas y las estadísticas hospitalarias. Tiene por objeto
evaluar las actividades de una institución en la búsqueda del
evaluar las actividades de una institución en la búsqueda del
perfeccionamiento y beneficio global de ella misma y de sus usuarios.
La auditoría de la atención de salud al trabajar sobre la base de
registros de lo efectuado (ficha clínica y registros hospitalarios),
además de evaluar la calidad de estos, valora también la calidad de la
atención misma, demostrando que hay relación directa entre la
calidad de los registros y la de la atención prestada. En relación a lo
anterior se describen dos clases de auditorías:
Auditoría interna:
Realizada por la propia institución, ejecutada por personas que
poseen responsabilidad directa sobre los servicios que van a ser
auditados.
Auditoría externa:
Responsabilidad de una organización independiente de la que
está siendo auditada.
Ventaja: dada por su carácter independiente, asociada a la
experiencia de los auditores. Puede ser de calificación,
recalificación, de mantenimiento o periódica de seguimiento.
Etapas de la Auditoría Médica 
Tradicionalmente al proceso de auditoría se le describen cuatro etapas
básicas, que deben estar materializadas en un programa escrito:
1. Planificación: se determinan los objetivos y el alcance de la auditoría;
las actividades a analizar, los recursos necesarios para efectuar el
estudio, análisis de terreno, identificación de áreas críticas, etc.
2. Examen y evaluación de la información: es la fase en la que todos los
datos seleccionados se recogen, interpretan y analizan.
3. Presentación de resultados: Fase que da origen a las conclusiones y
recomendaciones. Se hace entrega de informes escritos y se divulgan
los resultados.
4. Seguimiento se determina si las acciones correctoras se aplican o no y
si éstas alcanzan los objetivos deseados.
Auditoría Médica como herramienta de gestión La auditoría médica es
considerada actualmente como una herramienta de gestión clínica, que
puede abarcar diferentes aspectos del quehacer médico asistencial,
administrativo y financiero-contable. Constituyen ejemplos de lo anterior:
Aspectos médico legales: En este campo se actúa con el sentido de
prevenir la ineficiente práctica médica, cautelando además el

cumplimiento de las normas legales y de las disposiciones sanitarias


cumplimiento de las normas legales y de las disposiciones sanitarias
vigentes, actuando en estrecha relación y colaboración con los
Departamentos de Asesoría Jurídica.
Aspectos normativos: íntimamente relacionados con el punto anterior,
la que estimula la elaboración, revisión y readecuación de normas,
pautas y manuales de procedimientos que regularicen el grado de
cumplimiento y sujeción.
Aspectos técnicos evaluativos a través de la valoración de los actos y
conductas: implica realizar un control de la calidad de estos.
Aspectos éticos: corresponde supervisar el fiel cumplimiento de las
normas éticas y morales en las conductas de las personas, la
denominada deontología médica, que establece el deber ser del
actuar médico, complementándose en este aspecto con las funciones
del Comité de Ética de cada establecimiento.
Aspectos financieros administrativos y de mercado: También tiene
incidencia en este campo, compatibilizando una adecuada relación
entre eficiencia, costos, calidad y seguridad de la atención brindada.
Aspectos docentes y de investigación que estimulan la enseñanza y
perfeccionamiento continúo de post grado: teniendo efectos
educativos y preventivos que permiten la obtención de aprendizaje y
experiencia.
Auditoría médica y responsabilidad médica.
La responsabilidad médica consiste en la obligación del profesional de
responder por eventuales daños producidos en su actuar. La
responsabilidad puede ser de orden ético, moral, disciplinario,
administrativo, civil y penal. Esta última es la que proviene de una acción u
omisión tipificada como infracción del código penal. En relación con el
protocolo de derechos del paciente en el que se entrega una
sistematización de preceptos legales que explicitan los derechos de los
pacientes en materia de atención de salud, es muy importante, abordar la
responsabilidad médica, desde el punto de vista del derecho en diversos
aspectos. Todo acto realizado por el hombre, libre y voluntariamente
conlleva el principio de la responsabilidad, que establece que todo daño
causado debe ser reparado. El trabajo de un médico está orientado a
prestar asistencia al individuo enfermo, lo que tiene implícito riesgos, a
través de actos médicos en el diagnóstico y el tratamiento, que son de su
exclusiva responsabilidad. Además, el médico tiene una responsabilidad
ante su propia conciencia y ante la sociedad en la que se encuentra
inserto. El trabajo del médico consiste entonces en el ejercicio
responsable de sus funciones profesionales, es la llamada ética médica. La
responsable de sus funciones profesionales, es la llamada ética médica. La
auditoría médica puede actuar en cuanto a la responsabilidad médica
desde un punto de vista provocativo o preventivo, para prevenir la "mala
práctica" y las consecuencias que de ella se derivan. Se entiende este
último concepto como aquel acto médico contrario a las normas
aceptadas y que produce resultados perjudiciales en el paciente y su
eventual consecuencia, la demanda. La auditoría médica es el sistema que
persigue detectar el error o el abuso en el ejercicio de la profesión médica,
ello comporta medidas dirigidas principalmente a evitarlo o disminuirlo. La
auditoría médica y la evaluación de calidad La auditoría de la atención de
salud, al trabajar sobre la base de registros de lo efectuado, además de
evaluar la calidad de éstos, contempla también la calidad de la atención
misma. Existe una relación directa entre la calidad de los registros y de la
atención prestada. El concepto de garantía de calidad, se sustenta en
asegurar a los usuarios un determinado nivel de perfección. La mejoría
continua de la calidad tiene como objetivo establecer un control
permanente de los procesos para lograr su optimización. Auditoría de
fichas clínicas La ficha clínica es un documento esencial para la realización
de una AM. Ésta junto a las estadísticas hospitalarias, normas, protocolos,
padrones estándares y la labor del auditor, permiten un análisis acucioso
del trabajo médico. La auditoría de fichas se debe diferenciar de la
"revisión o análisis de la ficha clínica", ya que ésta consiste exclusivamente
en la comprobación del registro en la ficha clínica de acuerdo a las normas
establecidas y estándares predeterminados. La auditoría de la ficha clínica
es un proceso que incluye la revisión de ella, y de otros registros
vinculados al paciente, la comparación con la evidencia científica existente
y la consulta a expertos, lo que puede ser relevante para el análisis que se
está efectuando. Los objetivos fundamentales de la auditoría de la ficha
clínica son dos:
1. Conocer la calidad del registro, es decir, verificar si en la ficha clínica
se han registrado todos los antecedentes preestablecidos y que éste
sea legible y de acuerdo a los estándares de calidad.
2. Analizar la calidad de la atención médica, según las normas y
estándares preestablecidos. Este análisis debe ser efectuado por un
"auditor médico" y luego debe ser sometido a una revisión de "un
equipo de pares" o de expertos.
Conclusión
Finalmente podemos decir que la utilidad de la auditoría médica es que:

Permite el conocimiento de los errores cometidos y sus causas;


Permite el conocimiento de los errores cometidos y sus causas;
además, de la corrección de ellos para obtener mejores rendimientos.
Otorga la posibilidad de actuar con rapidez sobre aquellas causas que
dicen relación con la organización del trabajo médico.
Los médicos adquieren una conciencia informada respecto a la
responsabilidad que les cabe en los resultados obtenidos.
Influye favorablemente en el perfeccionamiento de las historias
clínicas, lo que redunda en una mejoría de las auditorías.
Se transforma en una herramienta de educación de post-grado que
permite el perfeccionamiento del trabajo médico.
Este proceso entrega información a los Directivos del Hospital,
permitiéndoles orientar recursos a la solución de los problemas
detectados.
2. Acreditación La Acreditación es un proceso periódico de evaluación al
cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la
Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y
laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares
de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud. Dicho proceso de
evaluación es ejecutado por Entidades Acreditadoras que son sometidas a
un proceso de autorización por la Superintendencia de Salud, para
posteriormente ser inscritas en el Registro Público de Entidades
Acreditadoras. Acreditación de calidad en salud La acreditación es un
proceso en el cual una entidad, separada y diferente de la organización de
atención sanitaria, evalúa la organización sanitaria para determinar si
cumple con una serie de requisitos (estándares) diseñados para mejorar la
seguridad y la calidad de la atención. Por lo general, la acreditación es
voluntaria. Los estándares de acreditación son generalmente
considerados como óptimos y alcanzables. La acreditación proporciona un
compromiso visible, por parte de una organización, de mejorar la
seguridad y la calidad de la atención al paciente, asegurar un entorno de
atención seguro y trabajar permanentemente para la disminución de
riesgos, tanto para los pacientes como para el personal. La acreditación ha
obtenido la atención mundial como evaluación efectiva de la calidad y
herramienta de gestión. La acreditación tiene como objetivo garantizar la
calidad de un centro o servicio sanitario asistencial partiendo del criterio
de asegurar mínimos básicos de calidad, mediante el análisis de su
estructura física, orgánica y funcional, basándose en la comparación con
las normas establecidas y a través de la homogenización adecuada de las
prestaciones asistenciales con el aprovechamiento óptimo de los recursos

humanos y materiales. En Chile, la acreditación de prestadores


humanos y materiales. En Chile, la acreditación de prestadores
institucionales es voluntaria, sin embargo, desde que entró en vigencia la
Garantía Explícita de Calidad de las prestaciones garantizadas por el
GES/AUGE, el prestador que quiera otorgar estas prestaciones deberá
estar obligatoriamente acreditado para entregar esa prestación
garantizada. Roles de las instituciones en acreditación en salud: En Chile
existen dos institucionesfundamentales en el proceso de acreditación en
salud. Por un lado está el Ministerio de Salud a través del Departamento
de Calidad y Seguridad del Paciente y por otro la Superintendencia de
Salud a través de la Intendencia de prestadores; a continuación se
describen sus roles:
Ministerio de Salud
Superintendencia de Salud
(Departamento de Calidad y Seguridad del
(Intendencia de Prestadores)
Paciente)

Gestionar el sistema de acreditación.


Elaboración de:
Fiscalizar a las entidades acreditadoras.
Estándares Generales de Acreditación
Fiscalizar a los prestadores institucionales
Estándares de Apoyo Estándares
acreditados para el mantenimiento del
Específicos para el GES.
cumplimiento de los estándares.
Tramitación de decreto en Contraloría
Mantener registros públicos.
General de la República y publicación en el
Diario Oficial Imponer sanciones de acuerdo a lo
establecido en la ley.

Estándares de Calidad 
Los estándares de calidad mínimos que deberán cumplir los prestadores
institucionales de salud, son establecidos por el Ministerio de Salud de
acuerdo al Decreto con Fuerza de Ley N°1 del 2005 con el objetivo de
garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la
seguridad de los usuarios. Dichos estándares se fijan de acuerdo al tipo de
establecimiento y a los niveles de complejidad de las prestaciones y son
iguales para el sector público y el privado. Deben fijar estándares respecto
a condiciones sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicación
de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención,
competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que incida
en la seguridad de las prestaciones. Dichas condiciones de mejoramiento
de la calidad y disminución de los riesgos asociados a la atención, se
expresan en las siguientes materias:

Respeto a la dignidad de los pacientes.


Respeto a la dignidad de los pacientes.
Gestión de la calidad.
Gestión clínica.
Acceso, oportunidad y continuidad de la atención de salud.
Competencias del Recurso Humano.
Seguridad del Equipamiento.
Seguridad de las Instalaciones.
Servicios de Apoyo.
Entidad Acreditadora Persona jurídica, pública o privada inscrita en el
Registro Público de Entidades Acreditadoras de Prestadores
Institucionales, que ha sido autorizada por la Superintendencia de Salud (a
través de la Intendencia de Prestadores) para ejercer funciones de
acreditación. Todo ello en virtud que cumple con los requisitos legales y
reglamentarios sobre idoneidad técnica. De esta manera se logra cautelar
la neutralidad de las instituciones del Estado en la evaluación de la calidad
y su capacidad para asegurarle a la población la objetividad de las
mediciones que se realizarán a los prestadores institucionales.
 Requisitos para la acreditación. Los requisitos que debe cumplir un
prestador institucional de salud para acreditarse son:
Autorización sanitaria vigente.
Haber ejecutado y concluido el proceso de autoevaluación en los 12
meses anteriores a la solicitud de acreditación (Completar el informe
de autoevaluación y las fichas técnicas).
Cumplir con los estándares de calidad definidos por el Ministerio de
Salud.
Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores
de la Superintendencia de Salud.
Conclusión
El proceso de acreditación está diseñado para crear una cultura de
seguridad y calidad dentro de una organización que se esfuerza por
mejorar constantemente los procesos y resultados de la atención al
paciente. Al hacerlo, las organizaciones tienen como beneficios:
Mayor confianza por parte de los usuarios hacia las instituciones de
salud, porque éstas valoran la calidad y la seguridad del paciente.
Participación por parte de los pacientes y sus familiares en el proceso
de atención de salud.

Construcción de una cultura organizacional a partir del aprendizaje de


Construcción de una cultura organizacional a partir del aprendizaje de
acontecimientos adversos o eventos inesperados, como por ejemplo,
las caídas de pacientes, para mejorar la seguridad de la atención.
Mejoría continua de los procesos, en base a actividades tales como la
utilización de un brazalete de identificación a todo paciente que
ingresa a hospitalizarse.
Promoción de un ambiente de trabajo eficiente y seguro, lo que
contribuye a la satisfacción de los pacientes y sus familias.
Bibliografía
Auditoria
OSORIO S, Guido et al. Auditoría médica: herramienta de gestión
moderna subvalorada. Rev. méd. Chile [online]. 2002, vol.130, n.2
[citado  2013-08-29], pp. 226-229.
Víctor Vargas K, Importancia de la historia clínica en auditoría médica.
Revista Hospital Clínico Universidad de Chile Vol. 15 Nº1 2004
Rencoret S., Gustavo. Auditoria medica: demandas y responsabilidad
por negligencias medicas. Gestion de calidad: riesgos y conflictos.rev.
chil. radiol. [online]. 2003, vol.9, n.3 [citado  2013-08-29], pp. 157-160 
Acreditación
Flujograma de la
acreditación: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-
6327_recurso_1.pdf
(http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-
6327_recurso_1.pdf)
Manuales de Acreditación para Prestadores Institucionales de Salud:
 http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/w3-article-4530.html
(http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/w3-article-4530.html)
Reglamento del sistema de acreditación para los prestadores
institucionales de
salud: http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-
4788_recurso_1.pdf
(http://www.supersalud.gob.cl/normativa/571/articles-
4788_recurso_1.pdf)
Presentación de la autoridad sanitaria sobre el estado actual y los
desafíos en cuanto a
acreditación: http://www.minsal.cl/portal/url/item/b644fa9a8af8d5cce040010
(http://www.minsal.cl/portal/url/item/b644fa9a8af8d5cce040010164011221.

También podría gustarte