Está en la página 1de 4

Los proyectos de irrigación en el Perú

El riego en el Perú ha sido y sigue siendo un factor determinante en el incremento de la seguridad


alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo humano en las zonas rurales del
país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica para riego están distribuidos de manera
desigual por el país, lo que crea realidades muy diferentes.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo hacer frente a
los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro de la calidad del agua, poca eficiencia
de los sistemas de riego y drenaje, marcos institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y
mantenimiento por encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y
cambio climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de condiciones crediticias
asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas inversiones son rentables económica y
socialmente, cuando su diseño ha contemplado un abanico de factores. Existen grandes, medianos y
pequeños proyectos de irrigación.

CANAL MADRE- PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC


Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector agrario tienen,
básicamente, tres componentes:
a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas.
b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.
Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser rentables y
sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales, políticos y económicos. Los
sistemas de riego en estos proyectos son la infraestructura que hace que grandes áreas
peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta infraestructura lo
constituye:
Obras de cabecera:
• Presa de regulación (Embalses o reservorios).

• Presa de derivación(Bocatoma).

• Estación de bombeo(pozos).
Obras de conducción:
• Desarenador.

• Canales de Conducción.

• Obras de arte( sifones, acueductos, puentes , alcantarillas).

Obras de riego o distribución:


• Canales de drenaje.

• Dispositivos de riego tecnificado.

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La inversión total por
proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474 millones, y tres proyectos sobrepasan
los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474 millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos
($1180 millones). El total de la inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$.
El resto de proyectos se sitúan dentro de tres categorías:
• Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de $2000 por ha.
regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y Pasto Grande.
• Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha. regada), como son
Puyango-Tumbes y Río Cachi.
• Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas, como Chavimochic (con $7060 por
ha. regada) y Tacna (con 14530 dólares por ha. regada).
En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se debe aumentar la
productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no alternativas. Para ello es necesario
una priorización de las inversiones en el corto, mediano y largo plazo.
Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse, o si se ejecutan
adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren de inversiones para su reparación,
es la deficiente elaboración de los proyectos. Este hecho origina el alargamiento del periodo de
ejecución, mayores costos y una dudosa reposición de las inversiones.
Los proyectos de irrigación en el Perú

También podría gustarte