Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

"El conocimiento hace sufrir y aquel que hace crecer su


conocimiento hace crecer también su sufrimiento."

Umberto Eco

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya


que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y además se
realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar
al paciente, al igual que el seguimiento del mismo.

En este curso de Laboratorio Clínico, se pretende dar a conocer todas las áreas
manejadas en un laboratorio, la lectura de los diferentes exámenes, el
procesamiento y toma de las muestras, sin olvidar la parte humana que
definitivamente es tan importante como cualquier otra.

El paciente o usuario llega al Laboratorio para realizarse sus exámenes clínicos,


del Bacteriólogo y del Auxiliar depende que este usuario reciba el servicio
adecuado en todo sentido, ya sea científico o humano, el profesional de la
salud debe estar en condiciones de proporcionar una ayuda integral.

Con la guía y ayuda del docente se pretende resolver a cabalidad las dudas
que los alumnos puedan presentar, se espera cumplir con las expectativas de
fructificar y enriquecer el conocimiento en el área de la salud, para colocar en
práctica lo aprendido en cualquier situación, prestando una ayuda al paciente

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

OBJETIVO GENERAL

- Proporcionar servicios de calidad que sirvan de apoyo para el


diagnóstico médico, investigaciones y docencia, contando
con atención personalizada de profesionales especializados en
el área del laboratorio clínico con una amplia experiencia.

OBJETIVO ESPECIFICOS

- Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.


- Establecer un pronóstico.
- Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados
del tratamiento.
- Detectar complicaciones.
- Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos
de riesgo.
- Constituir una parte esencial de los protocolos de
investigación científica y de los ensayos clínicos
para la introducción de nuevos medicamentos.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

El laboratorio es el lugar donde se puede comprobar la validez de los principios


bioquímicos. Además, los estudios realizados en dicha área contribuyen en la
clínica médica. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y
realizar análisis químicos confiables.

El laboratorio clínico es un lugar donde se realizan prácticas altamente


contaminantes por el hecho de trabajar con animales vivos, bacterias, etc. Los
cuales eliminan, en todo momento, sus excrementos, orina, secreciones, etc.
Estos pueden estar contaminados con microorganismos, o parásitos que
pueden causar enfermedades en el hombre (zoonosis). Por ello es indispensable
la práctica rutinaria de las normas básicas de bioseguridad. Estos cuidados
deben seguirse incluso teniendo un bioterio controlado y con buen
funcionamiento. De allí nuestro interés en la publicación de dichas normas.

1. BIOSEGURIDAD:

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones
en el medio laboral, en este caso en el laboratorio de prácticas de
farmacología.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en
el ambiente, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos.
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:

A. Universalidad:
Las medidas deben incluir a todos los involucrados con el funcionamiento
del laboratorio. Todos los estudiantes y el personal deben seguir las
precauciones estándar rutinariamente para prevenir la exposición de la
piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan
dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido de los animales. Estas precauciones, deben ser
aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o
no patologías.

B. Uso de barreras:

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros


fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. Guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente.
C. Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo.

2. ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES:

Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una
solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc)

3. AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN ACCIDENTE DE EXPOSICION A


SANGRE.

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se


denomina “fuente”, pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El
riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente
de:

 La prevalencia de la infección en una población determinada.


 La concentración del agente infeccioso.
 La virulencia del mismo.
 El tipo de accidente.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

Los agentes que pueden ser transmitidos por los animales pueden ser:

 Virus de la rabia.
 La leptospira.
 Ectoparásitos.
 Enteroparásitos.
 Otros virus y bacterias, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS ADECUADAS


Deben adoptarse las llamadas precauciones estándar, o precauciones
universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben
aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción.
LAVADO DE MANOS
Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y
después del contacto:
1. Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan
tenido contacto con superficies del ambiente y/o animales.
2. Luego de retirarse los guantes.

Debe ser realizado:

 Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,


materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no
guantes.
 Inmediatamente después de retirar los guantes
 Entre diferentes tareas y procedimientos

Se debe usar:

 Jabón común neutro, de


preferencia liquido
 Jabón con detergente
antimicrobiano o con agentes
antisépticos en situaciones
específicas (brotes epidémicos).

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

¿QUÉ DEBE HACERSE EN CASO DE UN ACCIDENTE CON UN ACIDO?

 Ingestión de productos químico


No provocar nunca el vómito. No ingerir carbonato ni bicarbonato de sodio.
Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes
cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

 Corrosiones en la piel
Cortar rápidamente la ropa mojada por el ácido. Echar abundante agua a la
parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con bicarbonato de sodio
durante 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento
óleo-calcáreo o similar.

 Por ácido fluorhídrico


Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca.
(Limpiar la piel de debajo de las uñas). Después, efectuar una inmersión de la
parte afectada o tratar con compresas con solución saturada sulfato de
magnesio-7-hidrato enfriada con hielo, durante un mínimo de 30 minutos. En
caso necesario aplíquese una pasta preparada con óxido de magnesio y
glicerina.

 Corrosiones en los ojos


Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada, con el grifo lavaojos o frasco lavaojos. Si es
necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, para que el
agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación durante 20
minutos.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

Microscopio

Instrumento usado parar observar microorganismos que superan la resolucion humana, el que
usamos esta clasificado como simple u opticoes la lente convexa doble con una distancia focal
corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan
microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos
mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000
veces.

Centrífuga

Esta centrifugadora se emplea para separar los componentes de la sangre u


otras sustancias liquidas antes de ser analizados. La sangre se introduce en un
tubo de ensayo que a su vez se coloca en el rotor de la centrifugadora. El rotor
se hace girar a gran velocidad, con lo que los componentes más pesados de la
sangre van al fondo del tubo mientras los más ligeros se quedan en la superficie.

Fotocolorímetro (especrofotómetro)

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

El espectrofotómetro se usa para medir la intensidad de un espectro


determinado en comparación con la intensidad de luz procedente de una
fuente patrón.

Baño Maria

Es un recipiente que contiene constante la temperatura. Se utiliza para


incubación de cultivos, para licuar medios y para la in activación de sueros. Se
usa a 37 ºC generalmente durante 10-15 minutos. Para inactivar completamente
el suero. El techo presenta dos planos inclinados.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

Horno

Es un aparato muy utilizado en la esterilización por el calor seco. Para los hornos
de calor seco la temperatura debe ser de 160º C, 170º C. durante un tiempo
mínimo de 1 hora.

Estufa

Al igual que le horno es utilizado en la esterilización por el calor seco.

Autoclave

Aparato que sirve para esterilizar objetos y sustancias situados en su interior, por
medio de vapor y altas temperaturas.

Para el autoclave, la temperatura debe ser de 121º C, 135º C a una presión


constante predeterminada en cada aparato durante 35 - 40 minutos.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

PIPETAS

- De Aforo simple o termino


terminal
- De doble aforo
- Automáticas

TUBOS DE ENSAYO MATRAZ DE ERLERMEYER

TUBOS CÓNICOS DE CENTRIFUGA (GRADUADOS Y SIN GRADUAR)

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

LÁMINAS PORTA Y CUBRE OBJETOS

EMBUDOS
BALON

VASO DE PRECIPITACION
GRADILLAS

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

BOTIQUIN BASICO PARA UN LABORATORIO CLINICO

Alcohol 1 frasco 120 ml.


Merthiolate Incoloro 1 frasco 60 ml.
Agua Oxigenada 1 frasco 120 ml.
Algodón 1 paquete 10 grs.
Gasa Estéril 10 sobres
Venda de Gasa 2 rollos
Venda Elásticas 2 rollos
Esparadrapo 1 rollo
Curitas 12
Termómetro Oral y Rectal 1 de cada tipo
Furacín pomada 1 pote
Tijera para uso exclusivo 1
Bajalenguas 6
Hisopos de algodón 12
Esparadrapo 1 rollo

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

¿QUÉ DEBE HACERSE EN CASO DE UNA ACCIDENTE CON UN ÁLCALI?

INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Antes de cualquier actuación concreta: SOLICITAR URGENTEMENTE ATENCION
MEDICA. No provocar nunca el vómito. Administrar abundantes tragos de
disolución de ácido acético al 1%. Administrar grandes cantidades de leche o
claras de huevo batidas con agua. 3.3 Alcohol metílico (metanol) Administrar
de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente. A cada vómito darle abundantes tragos de
agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).

CORROSIONES EN LA PIEL
Aplicar agua abundante y aclarar con una disolución saturada ácido bórico o
ácido acético al 1%. Secar. Cubrir la zona afectada con pomada de ácido
tánico.

CORROSIONES EN LOS OJOS


Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada. Si es necesario, cogiendo los párpados y
estirándolos hacia el exterior, para que el agua penetre debajo de los párpados.
Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 20 minutos. A continuación,
lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1% con ayuda de la bañera
ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto
durante unos cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite
de oliva virgen.

¿QUÉ DEBE HACERSE EN CASO DE UN ACCIDENTE POR CALOR?

 Lavarse las manos.


 Colocarse los guantes.
 Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
 Exponer la zona quemada bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos
(de reloj).
 Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero
fisiológico o agua.
 Elevar la zona afectada.
 En grandes quemados, cubrirlos con mantas.
 Acudir a un centro sanitario.

QUÉ NO HACER

 Aplicar pomadas.
 Aplicar remedios caseros.
 Utilizar hielo o agua helada.
 Romper ampollas.
 Utilizar antisépticos con colorantes.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

 Correr en caso de que el cuerpo esté en llamas.


 Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la quemadura.

¿QUÉ DEBE HACERSE EN CASO DE UN ACCIDENTE POR INHALACIÓN DE


VAPORES TÓXICOS?
 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.
 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de
resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

CLASIFICACION DE RESIDUOS BIOLOGICOS

COLOCAR DESTINO
TIPO DE RESIDUOS
EN FINAL

Bolsa Recolección
COMUNES A
NEGRA domiciliaria

LÍQUIDOS B1
Inodoro,
chatero o
Red cloacal
pileta
“sucia”
RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS Punzocortantes
B2
SOLIDOS Contenedor
de paredes Incineración
rígidas

Todos los otros


Bolsa ROJA Incineración
B3

Según disposiciones
TÓXICOS C
vigentes

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

CONTROL DE CALIDAD

El Control de calidad del laboratorio implica todo un conjunto de medidas


encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados de
laboratorio y tiene como propósito garantizar que los resultados obtenidos sean
acordes al estado de salud del paciente.
El control de calidad es, por tanto, el método mediante el cual se mide la
calidad real, compararla con los estándares y actuar sobre la diferencia. Tiene
dos objetivos fundamentales: mantener bajo control el proceso y eliminar las
causas de errores.
La calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el proceso por lo que el
control de calidad debe ejercerse en las tres fases del proceso: la fase pre-
analítica, analítica y post-analítica.
La mayoría de las técnicas analíticas cuantitativas implican diversas
operaciones que están sujetas a cierto grado de imprecisión y cierta posibilidad
de error. El objetivo del control de calidad radica en asegurar que los productos
finales, es decir los valores analíticos que son producidos por un laboratorio
clínico, sean suficientemente fiables y adecuados a la finalidad que persiguen.
Este objetivo se cumple a medida que todo el personal del laboratorio sea
consciente de las causas de las imprecisiones analíticas y de las técnicas
disponibles para su detección, corrección y control.
Entre las principales variables que pueden evitar imprecisiones podemos citar:
‐ Forma adecuada de obtención de las muestras.
‐ Calidad y estabilidad de los reactivos analíticos.
‐ Preparación y capacitación del personal técnico.
‐ Limpieza, mantenimiento y uso adecuado de las pipetas automáticas.
‐ Manuales para el usuario y mantenimiento de los equipos a utilizar.
‐ Transferencia de los resultados sin pérdidas, ni alteraciones, para la
elaboración de los informes.
A continuación se detallan aspectos principales de control de calidad en las
diferentes áreas:

1. CONTROL DE CALIDAD EN COPROLOGÍA


‐ El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación
microscópica debe ser no mayor de tres horas para observar
formas activas.
‐ Tener especial cuidado en la utilización de frascos adecuados y
limpios.
‐ Efectuar el control de calidad del lugol y solución salina 0.85% en
el Laboratorio Central.
‐ Todos los laboratorios deben enviar al Laboratorio Central para
control de calidad el 10% de láminas de azul de metileno (PAM)
realizadas.
‐ Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en
el control de calidad externo que le envíe el Nivel Central.

2. CONTROL DE CALIDAD EN URIANÁLISIS


‐ Correlacionar de lo observado en el examen químico y
microscópico de los siguientes parámetros:
a) Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

b) Leucocitos por μL con leucocitos presentes en el sedimento.


‐ Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de
bacterias observadas en el sedimento urinario.
‐ El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el
procesamiento de la misma debe ser idealmente no mayor de dos
horas.

3. CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA


‐ Llevar un registro diario del control de temperatura de las
refrigeradoras y baños de María.
‐ Calibrar el espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente
de luz y al menos cada mes.
‐ Registrar diariamente todas las lecturas de estándares y sueros
controles internos los cuales serán procesados en cada corrida.
‐ La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor
de dos horas después de obtenida la muestra. Una vez separados
los sueros se deben refrigerar si no se procesan inmediatamente.
‐ Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio
de color. En caso de deterioro se recomienda no utilizar.
‐ Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en
el control de calidad externo que le envíe el Nivel Central cada
año.

4. CONTROL DE CALIDAD EN HEMATOLOGÍA


‐ Investigar los resultados de hemoglobina cuando que no se
correlacionen con el valor del hematocrito.
‐ Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante
Wright, siempre que se cambie el lote de colorante.
‐ Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en
el control de calidad externo de hematología que les envíe el Nivel
Central cada año.

5. CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA


‐ Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la
preparación de los reactivos.
‐ Dejar que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente
antes de iniciar los procedimientos.
‐ Evitar la combinación de reactivos de diferentes Set.
‐ Llevar un registro diario del control de temperatura de las
refrigeradoras y baños de María.
‐ Procesar los controles de las casas comerciales y el control interno
en cada tiraje de muestras.

Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras.

Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el


control de calidad externo de inmunología que les envíe el Nivel Central
cada año.

6. CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos:


‐ Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso.
‐ Evitar la contaminación de la muestra.
‐ Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco
apropiado.

En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos:
‐ El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada
nuevo lote (control de calidad ejercido por el Laboratorio Central).
‐ Tener especial cuidado con el alcohol – acetona, pues de este
depende que la coloración sea excesiva o débil.
‐ Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o
fucsina básica, los cuales se pueden contaminar fácilmente.

Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce


daño en la pared celular de las bacterias que pueden afectar, la
retención de los colorantes.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR

MATERIALES:
‐ Torunda de algodón.
‐ Alcohol etílico (70%).
‐ Capilares heparinizados.
‐ Plastilina
‐ Lancetas desechables.
‐ Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:
‐ Lavar, secar las manos y colocar los guantes.
‐ Explicarle al paciente sobre el procedimiento que se le va a
realizar.
‐ Seleccionar el dedo anular de la mano a puncionar y dar masaje
para mejorar la irrigación sanguínea.
‐ Realizar asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol
etílico
‐ Efectuar la punción limpia.
‐ Colocar el capilar de modo que penetre la sangre libremente.
‐ Cuando se ha obtenido la cantidad de sangre adecuada se
presiona el lugar de la punción hasta que cese el sangramiento.
‐ Colocar los capilares verticalmente en la plastilina.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

-Centrifugar el capilar durante 5 minutos a 12000 rpm en una centrífuga.

-Se hace coincidir el capilar con las líneas de referencia de la tabla, el resultado
a obtener consistirá en el Hematocrito (%)

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO

Recién nacido 44 a 56 %
A los 3 meses 32 a 44 %
Al año de edad 36 a 41 %
Entre los 3 y 5 años 36 a 43 %
De los 5 a los 15 años 37 a 45 %
Hombre adulto 40 a 54 %
Mujer adulta 37 a 47 %

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA

MATERIALES:

‐ Jeringa estéril
‐ Torundas de algodón.
‐ Alcohol etílico (70%).
‐ Torniquete.
‐ Tubos con anticoagulante
‐ Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:

‐ Colocarse los guantes.


‐ Sentar cómodamente al paciente para la extracción
‐ Seleccionar la vena apropiada para la punción.
‐ Realizar asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol
etílico al 70% de adentro hacia fuera.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

‐ Colocar el torniquete firmemente alrededor del brazo, y pedir al


paciente que abra y cierre la mano varias veces para favorecer la
dilatación de las venas.
‐ Proceder a puncionar la vena seleccionada.
‐ Colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a
puncionar.
‐ Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de
la vena

‐ Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que


penetre la sangre en la jeringa hasta llenar con la cantidad de
sangre necesaria.
‐ Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una
torunda de algodón sobre la piel donde se encuentra oculta la
punta de la aguja.
‐ Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza
de algodón, pedir al paciente que presione la torunda.
‐ Llenar los tubos deslizando la sangre por las paredes del mismo.
‐ Mezclar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

PREPARACIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEOS

MATERIAL Y REACTIVOS:

‐ Portaobjeto de vidrio.
‐ Alcohol etílico al 70%.
‐ Torunda de algodón.
‐ Aceite de inmersión.
‐ Papel toalla.
‐ Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:

‐ Colocar en el portaobjeto una pequeña gota de sangre


‐ Poner la lámina extensora a un ángulo de 45° del portaobjeto y
moverla hacia atrás para que haga contacto con la gota, que debe
extenderse rápidamente.
‐ Dejar secar a temperatura ambiente.
‐ Colocar la preparación de sangre, completamente seca, sobre un
soporte.
‐ Cubrir todo el frotis con coloración de Wright y dejarlo en reposo 3
minutos
‐ Lavar la lámina con agua de chorro hasta quitar el exceso de la
mezcla.
‐ Dejar secar la preparación

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

‐ Observar en los eritrocitos: el tamaño, la forma, la reacción de


coloración, las inclusiones intracitoplasmáticas y la presencia del
núcleo (eritroblastos).

Valores de referencia:

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

RECUENTO DE LEUCOCITOS

PROCEDIMIENTO (Técnica en tubo):

‐ Colocar ácido acético glacial al 3% en un tubo


‐ Mezclar perfectamente la sangre, y tomar exactamente 20 μL con
pipeta automática. Y colocarla en el tubo que contiene el ácido
acético glacial al 3 %.
‐ Mezclar por un mínimo de 2 minutos.
‐ Dispensar con pipeta automática o con capilar la dilución en el
borde de la laminilla para cámara Neubauer.
‐ Esperar 3 - 5 minutos Para que la célula se estabilicen.
‐ Luego se procede a contar los glóbulos blancos en el microscopio
con el objetivo 10x y con poca luz en las dos áreas primarias
opuestas de la cámara, contar las células que aparecen. Cuando
el trabajo no es excesivo se cuentan las cuatro áreas primarias
para tener un dato más exacto.

Corrección

𝑁º 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑥 100


= 𝑁º 𝑙𝑒𝑢𝑐𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠
100 + % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑟𝑜𝑏𝑙𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Si en una formula diferencial salieron 80% de eritroblastos, en realidad


se han contado 180 células nucleadas, luego de 180 células Nucleadas
80 son eritroblastos, en el número de leucocitos contados se obtendrá
una cantidad “X” de eritroblastos.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

Valores de referencia:

Adultos: 5,000-10,000 x mm³


Niños: 5,000-12,000 x mm³
Recién nacidos: 10,000-30,000 x mm³
Se utiliza la solución de Haller

FORMULACIÓN DEL HEMOGRAMA

Esquematice el extendido y coloración de una lámina de hemograma.

 Obtención de la muestra (5cc)


 Verter en un recipiente con coagulante
 Realizar el extenmdido con un ángulo de 60 °
 Colorear con Whight o Giemsa por 3 min + 7 minutos con agua
 Lavar y secar al medio ambiente
 Realizar el hemograma

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

1. VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN:
La velocidad de Eritrosedimentación mide la velocidad de
sedimentación de los glóbulos rojos en el plasma.

MATERIALES:

‐ Tubos
‐ Soporte para tubos de sedimentación.
‐ Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:

‐ Mezclar la muestra de sangre.


‐ Llenar un tubo de Wintrobe hasta la señal cero, introduciendo
cuidadosamente la aguja de Wintrobe adaptada a una jeringa,
conteniendo la sangre hasta el fondo del tubo, cuidar de que no
formen burbujas.
‐ Colocar en el soporte, en posición perfectamente vertical durante
1 hora.
‐ A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numérico en
mm, midiendo la distancia que hay entre el punto más bajo del
menisco de la superficie y el límite superior del sedimento de
glóbulos rojos; los mm, leídos corresponden a la velocidad de
sedimentación por hora.

Toda eritrosedimentación con hematocrito menor de 40%, se corregirá


usando la tabla de corrección de la manera siguiente:
‐ Llevar valores de hematocrito y sedimentación a la tabla de
corrección.
‐ Tome el punto dónde se interceptan ambos, este punto caerá
sobre una de las líneas curvas de dicha tabla, la que deberá seguir
hacia la derecha y abajo, hasta el punto de intercepción con la
línea negra mas gruesa, que corresponde al valor de hematocrito
de 40%.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

Valores de referencia:

Mujeres: 0-15 mm/h


Hombres: 0-7 mm/h
Niños: 0-20 mm/h
Recién nacidos: 0-2 mm/h

Explora el Sistema Intrínseco (el tiempo que pasa entre la activación del factor
XII, hasta la formación de la fibrina) e informa sobre las características del
coágulo obtenido.
El alargamiento del tiempo de coagulación puede deberse a error técnico
(temperatura incorrecta, movilización del tubo), trombopenia o trombopatía,
existencia de un defecto factorial grave de la vía común o de la vía intrínseca
(Hemofilia, carencia de vitamina K o proteína C, etc.), o presencia de algún
anticoagulante.

Existe prolongación en el tiempo de coagulación y un defecto en la retracción


normal del coágulo sanguíneo, por la existencia de una disminución en el
número de plaquetas por un proceso autoinmune.
Tomar la muestra de sangre con una punción directa, evitar utilizar el primer
chorro de sangre siendo preferible descartarlo, trabajar a la temperatura
adecuada (37º C), no mover los tubos e inclinarlos suavemente. Cualquier
alteración del valor normal podría ser producto de un error en el procedimiento.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

CONSTANTES CORPUSCULARES

HEMOGLOBINA CORPUSCULA MEDIA (HCM):

Es una medida de la masa de la Hemoglobina contenida en un glóbulo rojo.

HCM = hemoglobina/# hematíes


Vn= 26 – 36 ug.

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA CORPUSCULA MEDIA (HCM):

Es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen


determinado de glóbulos rojos.

Vn = 32 – 36%

VCM = ______ Hto x 100___________


VCM Hematíes (los 2 primeros números)

HCM = ________ Hb x 100___________


HCM
Hematies (los 2 primeros números)

CHCM = Hb x 100
CHCM
Hto

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

TIEMPO DE SANGRAMIENTO

Evaluar el funcionamiento y número de plaquetas así


como la contractilidad capilar.
MATERIALES:
‐ Lanceta descartable estéril.
‐ Papel filtro.
‐ Torundas de algodón humedecidas con
alcohol.
‐ Guantes descartables.

PROCEDIMIENTO:
‐ Lavar y secar las manos y colocarse los
guantes.
‐ Desinfectar cuidadosamente el área de
punción.
‐ Puncionar el lóbulo de la oreja.
‐ Secar con el papel filtro cada medio minuto hasta que cese el
sangramiento.
‐ Realizar el secado en forma descendente o circular sin tocar la
piel.
‐ Anotar el tiempo desde que se punciona hasta que cesa el
sangramiento y reportar.
Valor de referencia:

1 - 4 minutos.

 Tiempo de sangría de Ivy:


Se coloca el manguito del tensiómetro y se insufla hasta 40mmhg después se
realiza una incisión en la cara anterior del antebrazo de 1cm de longitud y 0.5
de profundidad acto seguido desinsuflamos y controlamos el tiempo desde
que empezó el sangrado hasta el cese y cada 30 segundo pasar con una
gasa estéril la zona lacerada.

Valores normales: 3 – 8 minutos.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

 Metodo de Duke:

Es realizado mayormente en mujeres gestantes. Se da un piquete en el lóbulo


de la oreja y se controla desde el inicio de la hemorragia hasta el cese y cada
3º segundo pasamos con una gasa estéril.

Valores normales: 1 – 5 minutos.

1.- A un alumno voluntario se le da un piquete en el lóbulo de la oreja con una


lanceta con la previa desinfección de la zona.

2.- Se controla el tiempo desde el sangrado hasta que cesa y cada 30


segundos se pasa con una gasa.

TIEMPO DE COAGULACIÓN.

MÉTODO DE LEE Y WHITE

Evaluar en forma global el mecanismo intrínseco de la coagulación.


MATERIALES:
‐ Jeringas descartables.
‐ Tubos 12x75mm.
‐ Torundas de algodón.
‐ Gradillas para tubos.
‐ Alcohol etílico al 70%.
‐ Torniquete.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

‐ Guantes descartables.
PROCEDIMIENTOS:
‐ Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.
‐ Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud.
‐ Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
‐ Desinfectar cuidadosamente el área de punción.
‐ Obtener sangre venosa con una jeringa descartable y estéril.
‐ Poner en marcha el cronómetro en el momento en que la sangre
penetre en la jeringa.
‐ Verter cuidadosamente 1 CC de sangre en 3 tubos, mantenerlos
en baño María a 37ºC.
‐ Invertir cada medio minuto (sin agitar) los 3 tubos hasta que cada
uno pueda invertirse sin que se vierta su contenido.
‐ Tomar el tiempo de coagulación de cada uno de los tubos y luego
sacar un promedio de los tres.

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS CON ERITROCITOS EN LA DETERMINACION


GRUPOS SANGUINEO (FASE CELULAR)

Anti-A Anti-B Anti-AB GRUPO


SANGUINEO
- - - O

+ - + A

- + - B

+ + + AB

INTERPRETACIÓN DE LA DETERMINACIÓN INVERSA DE GRUPOS (DETERMINACIÓN


SERICA O DE CONFIRMACIÓN)

AGLUTINACIÓN DE LOS ERITROCITOS EL SUERO PROVIENE


CONOCIDOS DEL GRUPO DE LA SANGRE DEL
GRUPO

A B

+ + O

- + A

+ - B

- - AB

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

PROCEDIMIENTOS:

‐ Sacar sangre del dedo del paciente con una lanceta.


‐ Colocar una gota sobre cada extremo de una lámina:
‐ Colocar el Anti–A y Anti-B sobre cada gota de sangre respectivamente:
‐ Se procede a mezclar el Anti A y B con la sangre y si aglutina con el Anti
A nos diría que la muestra es del grupo A y si aglutina con el Anti B seria
del grupo B y si no aglutina seria del grupo O

DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO SISTEMA ABO

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

1° EJEMPLO: GRUPO SANGUÍNEO A FACTOR RH: +

2° EJEMPLO: GRUPO SANGUÍNEO B FACTOR RH: -

3° EJEMPLO: GRUPO SANGUÍNEO 0 FACTOR RH: +

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión”

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/pdf/Vol51-3-1983-6.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl097-8c.pdf

http://www.angelfire.com/linux/medicina/documentos/Hemato_36.pdf

http://drleivaenriquez.files.wordpress.com/2007/07/coagulacion.pdf

http://med.unne.edu.ar/catedras/catimed/viejo/clases/pcoagu.pdf

http://wiki.fisiologia.me/images/a/a8/Pr%C3%A1cticamllido5.pdf

Laboratorio Clínico Blga. María Pilar Martinez

También podría gustarte