Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ADMINISTRACIÓN II

Integrantes

 Chalaco Karen

 España Angela

 Melo Sandy

 Moyano Joel

 Rodríguez María

Hospital de Especialidades "Eugenio Espejo"


Aula:

CA 2-3

Periodo:

marzo 2017- agosto 2017


Hospital de Especialidades "Eugenio Espejo"
La calidad y la calidez son nuestra principal característica, es por eso que en el Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo “Somos más que un hospital”

HISTORIA

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo tiene 83 años de servicio a la comunidad es una


unidad de tercer nivel, cuenta con 35 especialidades. En esta Casa de Salud, el secreto y la
inspiración para mantenerse en constante crecimiento durante mucho tiempo y proyectarse por
muchos años más, está en la esencia de su misión; preservar la vida.

La construcción del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo se inició gracias a su


mentalizador, el general Eloy Alfaro, el 23 de mayo de 1901 se coloca la primera piedra de su
construcción. En el año 1903 se delega la elaboración de los planos al arquitecto Francisco
Smith, en 1907 recién se habían levantado unas cuantas murallas y un bloque que fuera
destinado como pabellón de servicios. El 24 de Mayo de 1933, durante la presidencia del Dr.
Juan de Dios Martínez Mera, se inauguró nuestra Casa de Salud.

Con el propósito de construir un nuevo Hospital que cubra las necesidades de la creciente
población, en mayo de 1980, con la presencia del entonces presidente de la República, Jaime
Roldós Aguilera, se colocó la simbólica primera piedra del nuevo edificio, bajo la
responsabilidad de la compañía Solel Boneh.

Durante el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos en 1992, finalmente, se abren las puertas
de atención al público en sus nuevas áreas de consulta externa y emergencia.

Esta Casa de Salud, durante toda su historia, se ha distinguido por el valor creciente de sus
servicios que han contribuido notablemente al desarrollo Institucional, además por albergar y
forjado a los más notables profesionales que ha dado la medicina ecuatoriana.

En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se labora bajo una filosofía humanista


integral, así se cumple con la misión de prestar servicios de salud con calidad y calidez en el
ámbito de la asistencia de tercer nivel especializada. Esta premisa garantiza, además, el acceso
universal de manera totalmente gratuito a nuestros servicios de salud de alta complejidad.

Este es el hospital más emblemático del Sistema Público de Salud con acreditación
internacional tipo oro otorgada por la prestigiosa organización Acreditación Canadá
International (ACI), gracias a los estándares de calidad, calidez y seguridad en sus prácticas.
Es la primera Casa de Salud de especialidades en Hispanoamérica en obtener esta importante
distinción.

Cuenta con 20 especialidades médicas, 15 especialidades quirúrgicas, 7 unidades especiales y


2 servicios generales; en este periodo, el Ministerio de Salud ha invertido significativamente
para dotarlo de una moderna infraestructura que se revierte en la óptima atención a los
pacientes. Tenemos el mayor laboratorio clínico patológico del país que ofrece una extensa
gama de pruebas y exámenes que cubre las necesidades más crecientes y exigentes de la
comunidad. La readecuación de varios pisos de hospitalización ofrece mayor comodidad,
mejores ambientes y atención personalizada.

Misión, Visión Y Valores


Misión Visión
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el Ser reconocidos por la ciudadanía como hospital
ámbito de la asistencia especializada, a través de su accesible, que prestan una atención de calidad que
cartera de servicios, cumpliendo con la satisface las necesidades y expectativas de la
responsabilidad de promoción, prevención, población bajo principios fundamentales de la
recuperación, rehabilitación de la salud integral, salud pública y bioética, utilizando la tecnología y
docencia e investigación, conforme a las políticas del los recursos públicos de forma eficiente y
Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el transparente.
marco de la justicia y equidad social.

Valores
 Atención orientada al paciente: Sus actuaciones se organizan y personalizan en torno a las
necesidades específicas de cada paciente, orientándolas a la consecución de la continuidad de su
proceso asistencial mediante prácticas clínicas integradas.
 Competencia, aprendizaje y generación de valor: Apoya activamente el crecimiento profesional
y personal y la contribución de los profesionales a través de la asistencia, la docencia y la
investigación, favoreciendo la adquisición de conocimientos y habilidades que aportan valor a los
pacientes, al hospital y a la sociedad y promoviendo la participación de éstos en el desarrollo de
los objetivos institucionales.
 Motor de innovación: Incorpora las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y
promueve y apoya la creatividad y el desarrollo de ideas innovadoras para su aplicación clínica y
el desarrollo de la medicina.
 Mejora continua: Se compromete con la mejora continua en la calidad y la seguridad asistencial.
 Trabajo en equipo: Promueve la colaboración entre los profesionales y la coordinación con otros
niveles asistenciales.
 Compromiso social: Se guía por los valores éticos de equidad, participación y dignidad del
paciente y de los ciudadanos, desarrollando actuaciones de valor para la sociedad.
 Orgullo de pertenencia: Marcamos la diferencia a través de nuestra identidad institucional.
 Confianza: Solo podemos lograr nuestros objetivos si el entorno confía plenamente en nuestra
capacidad y voluntad.
ORGANIGRAMA COMITES GERENCIA
HOSPITALARIA

Asesoría jurídica planificación, seguimiento y evaluación de la gestión

Comunicación Calidad

ATENCION AL
ADMINISTRATIVO ADMINISONES USUARIO
FINANCIERO

Talento Administrativo TICS DIRECCIÓN


Financiero COMITES
humano ASISTENCIAL

ESPECIOLIDADES APOYO, DOCENCIA E


CLINICAS Y/O CUIDADOS DE DIAGNOSTICO Y
ENFERMERIA INVESTIGACION
QUIRURGICAS TERAPEUTICO

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Llamar 2 2507920 / 2 2507919 @hospitalespejo


ext. 3291/ 3290

Enviar mensaje
http://www.hee.gob.ec/
eespejo@hee.gob.ec
 FODA
 Objetivo estratégico
 Indicadores
 Macroambiente
 Microambiente
Foda
FORTALEZAS:

1. Profesionales de la salud altamente calificada.


2. Hospital docente en la formación de profesionales de la salud.
3. Sistema informático para la gestión hospitalaria.
4. Certificación nivel oro por parte de Acreditación Canadá Internacional.
5. Implementación de contratos de gestión con líderes médicos.
6. LAB3 con altos estándares de calidad y confianza.
7. Incremento de productos y servicios de alta complejidad
8. Resolución oportuna de las patologías de especialidad.
9. Resolución de procesos quirúrgicos de alta complejidad. Plan Estratégico - Avances 2017 -
Consolidado Completo (Vertical) 18/04/2017 2:47 PM GPR | 2/3
10. Eficiente manejo del presupuesto asignado al HEEE.
11. Optimo manejo de las actividades del talento humano institucional.
12. Excelente coordinación docente científica que garantizan una educación médica continúa
con aval académico.
13. Desarrollo e implementación de una planificación cuatrimestral estratégica para la dotación
de medicamentos e insumos en base a prioridades.

OPORTUNIDADES:
1. Aplicación de la referencia y contra-referencia de la Red Pública y Complementaria de
acuerdo a nivel de complejidad y capacidad instalada.
2. Aplicación de las políticas desde el MSP para la sostenibilidad de los proyectos de las
tecnologías informáticas en la institución.
3. Posicionamiento institucional a nivel local y nacional por la calidad en la prestación de los
servicios.
4. Capacitación del personal del HEEE por parte del SERCOP, MSP, Ministerio de Finanzas
sobre proceso de compras y ejecución presupuestaria. 5.
Ampliación de convenios marco con diferentes universidades acreditadas por el CES para el
desarrollo de docencia e investigación.

DEBILIDADES:
1. Complementar equipamiento biomédico de última generación.
2. Insuficiente mantenimiento preventivo y correctivo para equipos médicos.
3. Falta renovación de equipo obsoleto.
4. Deficiente capacitación de los procesos de contratación a nivel de servicios médicos.
5. Personal insuficiente en diversas especialidades para cubrir la alta demanda de atención.
6. Inestabilidad laboral genera rotación operativa de los profesionales de la salud.
AMENAZAS
1. Estructura Orgánica no acorde a un hospital de tercer nivel.
2. Insuficiente asignación presupuestaria de acuerdo a lo planificado.
3. Convalidación de fichas técnicas para la compra de equipos médicos por parte de la Dirección
Nacional de Equipamiento.
4. Cuadro básico de medicamentos definido por la Planta Central es inadecuado para un tercer
nivel de complejidad.
5. Inoportuna respuesta por parte de la Dirección Nacional de Medicamentos para la
autorización de compra de medicamentos e insumos fuera del cuadro básico.
6. Retraso en la entrega de medicamentos catalogados en el marco de la Subasta Inversa.
7. Constantes reformas en las políticas de contratación pública.
8. Limitada resolución de los niveles 2 y 1 de atención.
9. Brecha insatisfecha de talento humano en procesos agregadores de valor.
10. Manuales de puestos existente no acorde al nivel complejidad y responsabilidad.
11. Escasa capacitación del personal administrativo por falta de asignación presupuestaria.
12. Limitada oferta de posgrados de especialidad y subespecialidad.
13. Dificultad en la implementación del modelo de desconcentración de las unidades
operativas de salud por parte del MSP

Objetivo Estratégico
1. Incrementar la calidad en las prestaciones de salud a la población en el Hospital.
 Implementar un proceso de humanización de la prestación de los servicios de
salud.
 Mejorar el funcionamiento del Sistema de Referencia y Contra referencia.
 Mejorar la infraestructura institucional
2. Incrementar la eficiencia operacional en el Hospital.
 Mejorar los procesos técnicos, administrativos y asistenciales
 Automatizar el sistema de información de acuerdo a lineamientos de la Dirección
Nacional de Hospitales.
3. Incrementar el desarrollo y productividad del talento humano en el Hospital.
 Implementar el proceso de Gestión de Talento Humano por competencias.
 Desarrollar un plan de capacitación continua del Talento Humano
 Generar un manual de funciones y competencias del Talento Humano
4. Incrementar el uso eficiente del presupuesto en el Hospital.
 Optimizar los recursos financieros en base al Plan Operativo Anual y Planificación
Estratégica
 Gestionar la captación de recursos económicos en base a necesidades
institucionales.

Indicadores
Un indicador es una magnitud asociada a una característica que permite a través de su medición
en periodos sucesivos y por comparación con el estándar establecido, evaluar periódicamente
dicha característica y verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Parafraseando a
Peter Drucker, podemos afirmar que lo que no se mide no se puede gestionar y, por lo tanto,
no se puede mejorar.

1. Incrementar la calidad en las prestaciones de salud a la población en el hospital

Indicador Período Meta Resultado Avance Estado

Número de pacientes en lista de espera Marzo 200 226 113.00%


quirúrgica

Porcentaje de cirugías en las que se aplica la En- 0.75 1 133.33%


lista de verificación de cirugía segura, según Marzo

Porcentaje de ocupación de camas Marzo 0.9 0.8207 91.19%

Porcentaje de pacientes en espera de atención Marzo 0.65 0.6426 98.86%


en consulta externa igual o menor a 15 días

Índice de percepción de positiva de los Ene- 0.8 0.9208 115.10%


usuarios externos en los servicios de salud del Marzo
MSP

2. Incrementar la eficiencia operacional en el hospital

Indicador Período Meta Resultado Avance Estado

Intervenciones Quirúrgicas /Quirófano /Día Marzo 2.2 2.64 120.00%

Porcentaje de contrareferencias Marzo 0.36 0.0018 0.50%


Promedio de estancia Marzo 8.65 7.8918 91.23%

3. Incrementar el desarrollo y productividad del talento humano en el hospital

Indicador Período Meta Resultado Avance Estado

TH: Índice de rotación nivel operativo Ene-Marzo 0.03 0.0095 31.67%

4. Incrementar el uso eficiente de presupuesto en el hospital

Indicador Período Meta Resultado Avance Estado

Porcentaje ejecución presupuestaria – Gasto Marzo 0.2499 0.2515 100.64%


Corriente

Macroambiente
El entrono en el que se desenvuelve el “HEE”, inicia con los factores y fuerzas externos ajenas
a la autoridad de la organización que influyen en el desempeño de la gestión como los factores
del macroambiente: lo económico, político social, tecnológico y ambiental.

Factor Económico
El hospital se desenvuelve en una sociedad que crece o decrece económicamente, por lo tanto
El “HEE” se va haber involucrado en la toma de sus decisiones con el factor económico. El
PIB, las tasas de interés y la inflación son parte de esa toma de decisiones

Factor Político
La Asamblea Constituyente no deja de ser un tema preocupante para todas las industrias, ya
que es un tema que refleja más bien inestabilidad social y política.
Existe expectativa de que no sea una traba para el desarrollo productivo, y para que el Ecuador
nuevamente retroceda.

Actualmente los artículos que rigen al sector de la salud son:

Artículo 43.
El Estado reconoce que la salud y la alimentación son derechos fundamentales del ser
humano, por lo que garantizará el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de
salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad,
gratuidad, participación, eficiencia.
Artículo 44.
Los programas y acciones y servicios de salud pública serán gratuitos para todos. Los
establecimientos de salud públicos y privados están obligados a prestar atención de
emergencia por lo menos hasta la estabilización del paciente sin poder alegar falta de
recursos económicos de este.
Artículo 45.
El estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; y controlará el
funcionamiento de sus entidades del sector; reconocerá, receptará y promoverá el
desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la
ley, e impulsará el avance científico tecnológico en el área de la salud, con sujeción a
principios bioéticos.
Artículo 46.
El estado organizará un sistema nacional de salud que se integrará con las entidades
públicas, autónomas, privadas y comunitarias del sector. Funcionará de manera
descentralizada y participativa.

Ciertos altos y bajos en la política hacen que se presente esto como una amenaza para el
hospital, ya que por ser una empresa pública hace que los directivos sean nombrados por el
gobierno y estos pueden generar oportunidades como también pueden desecharlas y crear una
caos.

Factor social
El sector de la salud ecuatoriana está constituido por una multiplicidad de instituciones públicas
y privadas con y sin fines de lucro. Las principales instituciones del sector son el Ministerio de
Salud Pública y el IESS que tienen en conjunto el mayor volumen de la infraestructura de
atención. La gestión del MSP se basa en la propuesta de la organización de áreas de salud que
constituyen pequeñas redes de servicios con delimitación geográfica poblacional de atención.

Gráfic I. Partcipación de entidades en el sector de salud


Fuente: anuario de recursos y actividades INEC 2006

Factor tecnológico
El hospital EUGENIO ESPEJO cuenta con tecnología vanguardista, su continuo cambio en los
equipos médicos contribuye a fortalecer sus capacidades. Las últimas áreas de remodelación
fueron Oncohematología, Neurología, Traumatología, Laboratorio y Unidad de Trasplantes.
Los exámenes de laboratorio complementarios se los maneja por medio del laboratorio general
del hospital, este es uno de los más completos del país lo que garantiza buenos y eficientes
resultados para la generación de diagnósticos.
El fortalecimiento del hospital Eugenio Espejo es fundamental, pues es una casa de salud de
referencia nacional que diariamente atiende aproximadamente a 1.500 personas.
Por estas razones se considera al factor tecnológico como una Oportunidad para la empresa.

Factor ambiental
El funcionamiento del hospital en cuanto al manejo de desechos sigue un proceso que asegura
el tratamiento eficaz de este tipo de materiales, puesto que en cada una de las áreas se distingue
por el color de las fundas la basura contaminada y la basura normal; así en fundas blancas se
maneja la basura del área administrativa mientras que la del área clínica hospitalaria se maneja
en fundas rojas y envases descartables denominados “guardianes” en donde se coloca agujas,
jeringuillas y objetos corto punzantes.
El hospital contribuye a que no exista contaminación en el ambiente.

Microambiente
El microambiente corresponde a las fuerzas próximas a la compañía que afecta el
desenvolvimiento para servir y operar se menciona a los clientes, proveedores, competencia y
organismos de control.De igual forma el análisis interno de la empresa en la que se señala sus
diferentes capacidades: administrativa, financiera, de servicio, talento humano y
comercialización

Los proveedores internos son la bodega general de suministros y la Farmacia que proveen de
suministros y fármacos a todas las áreas; y el hospital como ente principal proveedores de
equipos y área física. Los proveedores externos son todas aquellas empresas, sociedades,
fundaciones y personas naturales que ofertan productos y servicios al hospital.

Cliente
El Hospital tiene segmentado el mercado de sus clientes externos siendo esta una Oportunidad,
ya que conoce el mercado de sus clientes, con el fin de atender de manera óptima y de acuerdo
a las necesidades que se les presenta a cada tipo de paciente.
A parte de los clientes externos existen los internos que son todos aquellos los que conforman
el hospital en sus diferentes áreas como son personal médico, de enfermería, administrativo,
servicios ambientales, técnico.
Nuestros clientes externos se dividen de la siguiente manera:
Asegurados Activos. Personas que aportan a los seguros médicos particulares y que por tanto
tiene derecho a la atención de salud en el Hospital de su preferencia
Personas particulares. Son personas que no poseen seguro particular y que acuden al hospital
en busca de atención médica, la cual será facturada al final de la atención prestada.

Competencia
La competencia del Hospital radica en los Hospitales de nivel III existentes en la Ciudad de
Quito y en los valles, además de las clínicas que brindan servicios especializados.

Organismos de control

Las instituciones que son organismos de control para “H.E.E.E” son: La Superintendencia de
Compañías, el Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Salud, Superintendencia de Bancos,
Municipio de Quito, Ministerio de trabajo, IESS.
La empresa debe regirse de acuerdo a las leyes, estatutos y ordenanzas que estas instituciones
dictan y emiten permanentemente. Estas instituciones controlan y establecen los parámetros
para el funcionamiento de los hospitales.
 Plan Estratégico
 Control De La
Planificación
 Gastos Corrientes
PLAN ESTRATÉGICO

Eje 1: Compromiso Social / Responsabilidad Social


Corporativa
1.1 Generar valor añadido contribuyendo activa y voluntariamente a la mejora social,
económica y ambiental de su actividad.

1.2 Se traduce en acciones concretas que buscan el beneficio de todos los grupos de interés,
alcanzando un mejor desempeño y logrando su sostenibilidad y la de su entorno.

Eje 2: Accesibilidad y Continuidad Asistencial


2.1 Facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a los recursos del hospital y mejorar la
coordinación entre los distintos niveles asistenciales durante el proceso asistencial del
paciente.

2.2 Lograr una atención integral de los problemas de salud de los ciudadanos.

2.3 Eliminar las barreras entre los diferentes niveles asistenciales y superar la fragmentación
de la asistencia por centros.

Eje 3: Liderazgo Asistencial y Gestión Clínica


3.1 Establecer un modelo de gestión basado en la mejora continua que permita al HEEE
introducir la excelencia en la gestión como atributo que garantice la eficacia y eficiencia en
la provisión de los servicios sanitarios.

3.2 El HEEE ha adquirido un compromiso con la gestión excelente a través de la gestión por
procesos, el trabajo multidisciplinar y el desarrollo de un sistema procesos de evaluación de
resultados.
3.3 El hospital seguirá criterios de evaluación y adoptará la metodología de gestión por
procesos.

Eje 4: Motor de Innovación


4.1 Desarrollar una investigación trasnacional y multidisciplinaria excelente, basada en
valores y principios éticos de la práctica científica más exigente y actualizada, y con alto
grado de aplicación clínica para una mejora real de la práctica asistencial.

4.2 El hospital desea conseguir tener la capacidad innovadora para crear valor de forma
diferente, de forma nueva que sea útil para la sociedad y el hospital.

Eje 5: Despliegue del Modelo de Calidad y Seguridad Asistencial.


5.1 Desarrollar un modelo corporativo de gestión integrada de la calidad.

5.2 Fomentar la cultura de la seguridad clínica en la actividad diaria de los profesionales.

5.3 Implementar prácticas seguras que reduzcan la incidencia de eventos adversos.

Eje 6: Cultura de Eficiencia


6.1 Utilizar de manera responsable y eficiente los recursos disponibles, alcanzando el
máximo rendimiento de los mismos.

6.2 Definirá protocolos y procedimientos de gestión, consumo de recursos e inversiones,


potenciará alternativas a la hospitalización tradicional

6.3 Optimizará el uso y el rendimiento de los recursos clínicos e implantará un cuadro de


mando para el seguimiento de los indicadores de los servicios.

Eje 7: Desarrollo Profesional


7.1 Proporcionar un entorno en el que se promueva una formación a lo largo de la vida
profesional para que todo el personal adquiera y mejore las competencias necesarias para
desempeñar su puesto de trabajo con éxito.

7.2 El Hospital promoverá el desarrollo y entrenamiento integral de sus profesionales, tanto


en competencias técnicas, como en habilidades sociales, a través de metodologías
innovadoras tanto de simulación como de autoaprendizaje e incorporando metodologías de
e-training.

7.3 Los mecanismos de promoción se realizarán mediante la valoración de las competencias


profesionales y respetando principios de mérito y capacidad.

Eje 8: Docencia y Relaciones con la Universidad


8.1 Alcanzar la excelencia docente en la formación de alumnos de profesiones sanitarias y
en la formación sanitaria especializada.

8.2 Incorporación de las mejores prácticas y procedimientos, y fortaleciendo las relaciones


y la coordinación con todos los agentes implicados.

8.3 Toda la actividad docente deberá estar integrada con la actividad asistencial que se
desarrolla en el hospital, de manera que ambas líneas se complementen y se establezca un
ciclo de mejora continua que genere beneficios para ambas partes.

Eje 9: Sistemas de Información.


9.1 Ampliar el uso de las tecnologías de la información y conocimiento-TIC en todos los
procesos del hospital.

9.2 La estrategia de implantación de la TIC está orientada a una mejor atención al usuario y
a una gestión eficiente de la información y de los indicadores de salud.

9.3 La estrategia pretende la integración entre las diferentes áreas de gestión tanto asistencial
como no asistencial.
CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN

OBJETIVO PROCESO RESPONSABLE

EJE 1: COMPROMISO SOCIAL / RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

1.1.Desarrollar una política de Gestión Estratégica Corporativa


Responsabilidad Social
Área de comunicación social y
Corporativa.
sus líneas de trabajo serán
desarrolladas por la Dirección
1.2.Reforzar la proyección del Gestión Estratégica Corporativa del Hospital, Trabajo Social,
hospital hacia el exterior. Comunicación

EJE 2. ACCESIBILIDAD Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL

2.1.Impulsar la comunicación Gestión Estratégica Corporativa


fluida con otros hospitales y
con otros niveles asistenciales.

El establecimiento de estos
2.2.Definir en detalle la cartera de Gestión Estratégica Corporativa acuerdos generará un mayor
servicios del hospital. valor añadido al HEEE,
incorporando nuevos
conocimientos y habilidades,
2.3.Mejorar el acceso al hospital y Gestión Estratégica Corporativa
intercambiando buenas
la orientación interna.
prácticas y potenciando áreas
clínicas, docentes e
2.4.Garantizar la calidad de los Gestión Estratégica Corporativa
investigadoras.
procesos de alta del paciente.

2.5.Desarrollar instrumentos de Gestión Estratégica Corporativa


atención personalizada al
paciente.
OBJETIVO PROCESO RESPONSABLE

EJE 3. LIDERAZGO ASISTENCIAL Y DE GESTIÓN

3.1.Desarrollar mecanismos de
Gestión Estratégica Corporativa Gestión Asistencial
evaluación de gestión
asistencial y no asistencial.
3.2.Potenciar las tres "c": cáncer, Gestión Estratégica Corporativa
corazón y cerebro.

3.3.Impulsar la formación en
Gestión Estratégica Corporativa
gestión de los profesionales
clínicos.
3.4.Impulsar y consolidar el Gestión Estratégica Corporativa
modelo de gestión clínica, el
trabajo multidisciplinario y
por procesos.

EJE 4. MOTOR DE INNOVACIÓN

4.1.Incorporar activamente la El HEEE no solo debe de ser


Gestión Estratégica Corporativa
investigación e innovación a la
un referente en el área clínico
actividad asistencial y a todas
las áreas de conocimiento y de asistencial, sino también en
gestión.
las áreas de gestión no
4.2.Incorporar activamente la Gestión Estratégica Corporativa
asistencial que sirvan de
investigación e innovación a la
actividad docente modelo y pilotos para otros
hospitales.
OBJETIVO PROCESO RESPONSABLE

EJE 5. DESPLIEGUE DEL MODELO DE CALIDAD Y SEGURIDAD

5.1. Consolidar y desplegar a Gestión Estratégica Corporativa En el área de seguridad clínica


todos los niveles, directrices y
programas específicos en materia
d calidad asistencial

5.2. Consolidar una estrategia Gestión Estratégica Corporativa


propia de seguridad al paciente

5.3.Impulsar un modelo de trabajo


Gestión Estratégica Corporativa
por procesos

EJE 6. CULTURA DE EFICIENCIA

6.1. Gestionar de forma eficiente Gestión Estratégica Corporativa


los recursos disponibles y
racionalizar el gasto mediante la En particular en bloque

definición de protocolos y quirúrgico, hospitalización,

procedimientos de gestión, pruebas diagnósticas y

consumo de recursos e consultas.

inversiones.

6.2.Potenciar alternativas a la
Gestión Estratégica Corporativa
atención tradicional.

6.3.Optimizar el uso y el Gestión Estratégica Corporativa


rendimiento de los recursos
clínicos.
OBJETIVO PROCESO RESPONSABLE

EJE 7. DESARROLLO PROFESIONAL

7.1.Desarrollar e implantar
Gestión Estratégica Corporativa
herramientas de gestión por
objetivos y evaluación del
desempeño.
7.2.Mejorar la comunicación Gestión Estratégica Corporativa
Área de Capacitación
interna.

7.3.Favorecer el conocimiento,
Gestión Estratégica Corporativa
aprendizaje y desarrollo de los
profesionales.

Gestión Estratégica Corporativa


7.4.Planificar el relevo
generacional.
7.5.Facilitar la participación de
Gestión Estratégica Corporativa
los profesionales en la toma de
decisiones.

EJE 8. DOCENCIA Y RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD

8.1. Fortalecer las alianzas con Gestión Estratégica Corporativa


las universidades.

8.2. Aumentar el
atractivo Gestión Estratégica Corporativa
específico de los programas de
formación postgrado. El HEEE está acreditado para
la Formación Especializada
8.3. Promover la participación de Gestión Estratégica Corporativa
los profesionales en la formación /
docencia.
OBJETIVO PROCESO RESPOSABLE

EJE 9. SISTEMA DE INFORMACIÓN

9.1. Elaborar un plan de sistemas


de información que garantice la
fiabilidad, seguridad y calidad de Gestión Estratégica Corporativa
la información y se adapte a las
En el HEEE, se ha generado
necesidades de los profesionales
una proliferación de múltiples
sistemas de información
departamentales autónomos y
heterogéneos entre sí.
9.2. Alinear los objetivos de la Gestión Estratégica Corporativa
actual Unidad de informática con
las necesidades del hospital

Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”

Gastos Corrientes
La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) plantea la
participación ciudadana y el derecho de acceso a la información relacionada con asuntos
públicos, para ejercer un efectivo control y exigir la rendición de cuentas a las instituciones
gubernamentales o aquellas que perciben recursos estatales.
Remuneraciones Unificadas

Se entenderá por tal la suma de las remuneraciones sectoriales aplicables a partir del 1 de enero
del 2000 para los distintos sectores o actividades de trabajo, así como a las remuneraciones
superiores a las sectoriales que perciban los trabajadores, más los componentes salariales
incorporados a partir de la fecha de vigencia de la Ley para la Transformación Económica del
Ecuador.
Alimentos

Un gasto importante para la Institución es el de la alimentación ya que es destinado para


pacientes y personal que labore en el hospital El objetivo es velar por la correcta y óptima
alimentación de todos los usuarios del hospital aplicando los conocimientos científicos de
dietoterapia, además de respetar aspectos sociológicos, gastronómicos y económicos para
conseguir lograr el máximo nivel de satisfacción del usuario dentro de los recursos que se tiene,
así también proporcional un buen ambiente laboral a médicos y todo el equipo encargado de
brindar el servicio de salud a los pacientes

Maquinaria y Equipo

El desempeño de los equipos biomédicos puede ser evaluado desde diversos ángulos, en
particular son de interés los aspectos técnico, clínico y econòmico. Para las instituciones de
salud es de importancia conocer el estado físico y funcional que guardan sus equipos en relación
con su capacidad de satisfacer las necesidad clìnicas para las que fueron adquiridos y la
conveniencia económica de su funcionamiento. Esta institución basa sus decisiones de
mantener con vida y/o reubicar sus equipos biomédicos en la experiencia o en criterios
cuanlitativos, en muchos casos resegados por presiones comerciales, el poder (jerarquía) de los
médicos en la toma de estas decisiones y modas en las técnicas médicas.
Vehículos (Mantenimiento y reparación)

Para el hospital es importante con un buen equipo de movilidad para poder trasladar a
pacientes desde el lugar del accidente hasta el hospital, el servicio ambulatorio debe contar con
el equipo necesario para poder brindar una atención inmediata y segura para el usuario.

Medicinas y productos farmacéuticos

Los productos farmacéuticos –en particular los medicamentos– son un elemento fundamental
tanto de la medicina moderna como de la medicina tradicional. Estos productos deben ser
absolutamente seguros, eficaces y de buena calidad y ser recetados y utilizados de manera
racional.

También podría gustarte