Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“COMPARACIÓN DE COSTOS DE PERFORACIÓN EN MINERÍA


SUBTERRÁNEA CONVENCIONAL Y MECANIZADA”

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

AROSQUIPA PACHARI JOSE JESUS


COLÁN RODRIGUEZ AURELIO FRED
CHAMBI CCAMA EDGAR
JFOCO AVILA RONALD
QUICO AYMA MATEO
MAMANI ALATA YURY
MAMANI HANCO PAMELA
TAGLE CHARCA ANDY

CURSO: Costos de Operaciones Mineras

ASESOR: ING. ROLANDO AQUINO

AREQUIPA-PERÚ
2017
INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................5

3. OBJETIVOS........................................................................................................... 6

3.1.OBJETIVO GENERAL..........................................................................................6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................6

4. ALCANCE Y LIMITACIONES.................................................................................7

4.1 ALCANCE............................................................................................................. 7

5. MARCO TEORICO.................................................................................................8

5.1 PERFORACIÓN....................................................................................................8

5.1.1 PERFORACIÓN EN MINERÍA CONVENCIONAL.........................................8

5.1.2 PERFORACIÓN EN MINERÍA MECANIZADA..............................................9

5.2 COSTOS DE PERFORACIÓN..............................................................................9

5.2.1 COSTOS FIJOS:.........................................................................................10

5.2.2 COSTOS VARIABLES:...............................................................................10

5.3 CONCEPTOS IMPORTANTES...........................................................................10

5.3.1 INVERSIÓN.................................................................................................10

5.3.2 VALOR RESIDUAL.....................................................................................10

5.3.3 VIDA ÚTIL...................................................................................................10

5.3.4 DEPRECIACIÓN..........................................................................................11

5.3.5 INTERES DEL CAPITAL INVERTIDO.........................................................11

5.3.6 CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES.................................11

5.3.7 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN...........................................................11

5.3.8 ACEROS DE PERFORACIÓN.....................................................................11

5.3.9 MANO DE OBRA DIRECTA........................................................................11

6. METODOLOGÍA...................................................................................................12

6.1 DATOS SIMULADOS DE CAMPO......................................................................12

6.1.1 DATOS DEL TERRENO..............................................................................12

2
6.1.2 DATOS DE LAS MÁQUINAS PERFORADORAS:......................................12

6.1.3 MANO DE OBRA........................................................................................14

7. RESULTADOS 7.1 COSTOS PERFORACIÓN (US$/ DISPARO) PARA


MÁQUINA TIPO JACK LEG.....................................................................................15

7.1.1 NÚMERO DE TALADROS..........................................................................15

7.1.2 CUADROS RESÚMEN COSTOS PERFORACIÓN MÁQUINA JACK LEG 16

7.2 COSTOS PERFORACIÓN (US$/ DISPARO) PARA MÁQUINA TIPO JUMBO


SANDVIK..................................................................................................................17

7.2.1 NÚMERO DE TALADROS..........................................................................17

7.2.2 CUADROS RESÚMEN COSTOS PERFORACIÓN MÁQUINA JACK LEG 18

7.3 COMPARACIÓN DE COSTOS DE PERFORACIÓN POR METRO DE AVANCE


ENTRE PERFORACIÓN CONVECIONAL Y MECANIZADA....................................19

8. CONCLUSIONES.................................................................................................20

9. RECOMENDACIONES.........................................................................................21

10.REFERENCIAS....................................................................................................21

11. ANEXOS..............................................................................................................21

ANEXO 1:............................................................................................................... 22

PERFORADORAS DE ROCAS NEUMATICAS DE GAMA MEDIA. ASPECTOS


TECNICOS................................................................................................................ 22

ANEXO 2:.................................................................................................................. 22

PERFORADORA SANDVIK DD421-60 UNDERGROUND DRILLING. ASPECTOS


TECNICOS................................................................................................................ 22

3
1. INTRODUCCIÓN

La minería es una actividad que requiere de gran inversión inicial por ello la
optimización de los procesos mineros brindará un aprovechamiento total del
recurso mineral sin pérdidas en las operaciones mineras. Dentro de estos
procesos el rol jugado por la perforación y voladura juega un papel
preponderante y marca un punto de inflexión en el éxito del negocio minero.

Dentro de un proyecto de explotación, la perforación y voladura constituyen las


primeras operaciones básicas, y que pueden condicionar los resultados de las
actividades posteriores, tanto en rendimiento como en costos.

Finalmente en el presente trabajo de investigación desarrollaremos las


comparaciones entre los costos de perforación en Minería convencional, que
ejecuta la minería subterránea a pequeña escala y la minería mecanizada que
desarrolla la minería subterránea a mediana y gran escala teniendo mucha
mayor inversión buscando un costo/beneficio mayor que la minería
convencional. .

4
2. JUSTIFICACIÓN

A lo largo de todo el Perú se llevan a cabo diversas operaciones mineras


subterráneas que pretenden extraer los diferentes minerales que hay en
nuestro país, tales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, etc., con el único
objetivo de obtener el mayor beneficio posible, en consecuencia a ello se
pretende reducir siempre que sea posible los costos que implican el desarrollo
de dicha operación, de esta manera maximizar el beneficio neto al final de la
cadena de valor.

En un simple caso podemos darnos cuenta la disyuntiva entre convencional y


mecanizada; al perforar los taladros de contorno en labores subterráneas, con
los equipos de perforación se emplea entre 8 a 10% de tiempo mayor que para
perforar los taladros de producción, si este proceso es realizado de manera
mecanizada se efectuará rápidamente aunque los costos se elevarían por
adquisición de equipos y las dimensiones de la labor, si es de manera
convencional se verá a cabo la lentitud en el proceso de avance aunque los
equipos sean más económicos.

Por ello el presente trabajo pretende analizar los costos en la etapa de


perforación (materiales, insumos, etc.), basándose principalmente en
diferenciar los costos que se requieren llevar a cabo una óptima voladura en
minería subterránea, tanto si se realiza de manera convencional o mecanizada.

5
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar las diferencias y similitudes en costos de perforación entre un


minado convencional y un minado mecanizado, en minería subterránea
mediante un análisis de las variables que intervienen en el proceso de
perforación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dar a conocer conocimientos más profundos y detallados respecto a costos de


perforación en minería subterránea.

 Aplicar los costos unitarios como una herramienta para identificar diferencias
sustanciales entre un minado convencional y un mecanizado.

 Estimar la diferencia económica en costos de la perforación en minería


subterránea

 Determinar la diferencia del beneficio final de un sistema de minado, sea este


convencional o mecanizado.

6
4. ALCANCE Y LIMITACIONES

4.1 ALCANCE

Dirigido en primer lugar a estudiantes de Ingeniería de Minas que buscan


profundizar conocimientos en materia de costos de perforación en minería
subterránea convencional y mecanizada.

La presente investigación abarcará de manera esencial el área del sector


minero y tendrá un alcance a las personas y profesionales involucrados en la
actividad minera ya sea ingenieros, técnicos y alumnos que tengan
conocimiento del tema.

4.2 LIMITACIONES

El banco de datos incompletos y no actualizados de las empresas dedicadas al


rubro de la minería; por lo que se llevó a una simulación de estos a partir de
documentos previos, experiencia laboral del ascensor.

7
5. MARCO TEORICO

5.1 PERFORACIÓN

8
La perforación es la primera etapa operativa de vital importancia para la
preparación de una voladura. Su finalidad es abrir espacios cilíndricos en un
determinado tipo de macizo rocoso para albergar los explosivos, estos se
logran a través del principio de la rotación y la percusión los cuales serán los
que finalmente astillaran y trituraran la roca seleccionada.

La perforación en minería convencional difiere de la mecanizada por el tipo de


maquinaria (perforadoras) utilizadas. A continuación una breve descripción.

5.1.1 PERFORACIÓN EN MINERÍA CONVENCIONAL

La perforación en la minería convencional es ejecutada a pequeña


escala, con secciones en promedio desde los 2 m2 a 9 m2.
La perforación en la minería convencional está caracterizada por la
utilización de perforadoras neumáticas comúnmente conocidas como
Jack leg, debido a su versatilidad y maniobrabilidad.

9
ILUSTRACIÓN 1: Equipo de perforación neumática Jack Leg

5.1.2 PERFORACIÓN EN MINERÍA MECANIZADA

La perforación en minería mecanizada es ejecutada a mediana y gran


escala, con secciones promedio desde los 9 m2 a los 45 m2.

La perforación en la minería mecanizada está caracterizada por el


empleo de máquinas perforadoras eléctricos, hidráulicos, electro
hidráulicas, equipos jumbo de uno, dos, tres brazos dependiendo del
grado de mecanización.

ILUSTRACIÓN 2: Equipo de perforación hidráulico Jumbo de tres brazos

5.2 COSTOS DE PERFORACIÓN

10
En primer lugar diremos que un costo son aquellos gastos en los que se incurre
para la fabricación de un determinado producto o la prestación de un servicio,
en nuestro caso el gasto que hacemos para perforar una determinada cantidad
de taladros según un diseño de malla dado.

El control de costos es un elemento básico para una empresa perforadora


debido a que sus insumos y productos tienen un costo muy elevado: cualquier
desviación del programa se refleja en los resultados de la empresa.
Los costos de perforación se clasifican como fijos y variables; los costos fijos
son aquellos que se deben afrontar independientemente de la cantidad de
productos producidos, mientras que los costos variables varían de acuerdo a la
cantidad de obra generada.

5.2.1 COSTOS FIJOS:

 Intereses de capital invertido

 Depreciación

 Impuestos

 Seguros y mantenimiento

5.2.2 COSTOS VARIABLES:

 Combustible

 Lubricantes

 Aceros de perforación

 Mano de obra directa

11
5.3 CONCEPTOS IMPORTANTES

5.3.1 INVERSIÓN
Se refiere al valor de la máquina, este puede ser CIF/FOB o puede
incluir aranceles e impuestos.

5.3.2 VALOR RESIDUAL


Es el monto económico que se piensa recuperar al final de la vida útil de
la máquina, generalmente se expresa en un porcentaje del valor inicial.

5.3.3 VIDA ÚTIL

Es el periodo durante el cual la máquina trabaja con un rendimiento


económicamente justificable.

5.3.4 DEPRECIACIÓN

Es el costo que resulta de la disminución en el valor de la máquina como


consecuencia de su uso.

5.3.5 INTERES DEL CAPITAL INVERTIDO

Cualquier empresa para comprar maquinaria adquiere fondos de bancos


o mercado de capitales, pagando una tasa de interés, la misma que
debe ser calculada en el costo operativo.

5.3.6 CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

El consumo de combustible es dado por el fabricante, hay que corregir


por altura (pérdida de potencia de motor por altura geográfica).

12
5.3.7 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Son los costos que se originan en la conservación de las máquinas


(mantenimiento preventivo).

5.3.8 ACEROS DE PERFORACIÓN

Debe determinar la vida útil de cada uno de ellos, inicialmente se


determina en base a tablas del fabricante; sin embargo, se debe llevar
una estadística del consumo en campo para tener mejores datos.

5.3.9 MANO DE OBRA DIRECTA

Se considera al personal que está directamente involucrado en la


operación de la máquina (perforista y ayudante). El costo generalmente
es proporcionado por RRHH.

6. METODOLOGÍA

La presente investigación es de carácter simulativo – comparativo, para lo cual


se plantearon datos lo más realistas posibles obtenidos de información pre
existente, además para el análisis se plantean condiciones del terreno como la
sección a excavar igualitarias para ambos casos (Perforación convencional vs
mecanizada)

Los costos de perforación fueron hallados en las unidades de US$/Disparo,


para este fin se siguió el siguiente procedimiento:

 Calculo de parámetros de perforación.


 Selección del equipo de perforación.
 Calculo de costos por posesión.

13
 Calculo de costos de operación.
 Calculo de la mano de obra directa.

6.1 DATOS SIMULADOS DE CAMPO


6.1.1 DATOS DEL TERRENO

SECCION: 3 X 3
TIPO ROCA: TIPO III

6.1.2 DATOS DE LAS MÁQUINAS PERFORADORAS:

 Máquina tipo Jack Leg:

TABLA 1: Datos generales de la máquina Jack Leg


Nota: Los datos de los cuadros rojos son valores simulados.
Para especificaciones técnicas ver anexo.

TABLA 2: Lista de materiales de operación para máquina neumática.

 Máquina tipo Jumbo:

TABLA 3: Datos generales de la máquina Jumbo.

14
Nota: Los datos de los cuadros rojos son valores simulados.
Para especificaciones técnicas ver anexo.

TABLA 4: Lista de materiales de operación para máquina


neumática.

15
6.1.3 MANO DE OBRA

 Máquina tipo Jack Leg:

TABLA 5: Costos de mano de obra directa para máquina neumática

 Máquina tipo Jumbo:

TABLA 6: Costos de mano de obra directa para máquina

7. RESULTADOS
7.1 COSTOS PERFORACIÓN (US$/ DISPARO) PARA MÁQUINA TIPO
JACK LEG.

7.1.1 NÚMERO DE TALADROS

Para este fin aplicaremos la formula empírica “Método de los


perímetros”.

P
N ° Tal= +SC
dt

16
TABLA 7: Parámetros para cálculo del número de taladros.

TABLA 8: Tabla resumen de parámetros de perforación máquina


Jack Leg.
Nota: Los datos de los cuadros rojos son valores simulados.
La eficiencia de perforación y de voladura fueron 90%

17
7.1.2 CUADROS RESÚMEN COSTOS PERFORACIÓN MÁQUINA JACK
LEG

NOTA: Los siguientes datos fueron simulados con la ayuda de Mgc. Fredy
Ponce R. en su curso Costos para perforación y voladura superficial y
subterránea.

TABLA 9: Costos por posesión maquina neumática

TABLA 10: Costos operativos maquina neumática

TABLA 11: Costos mano obra directa maquina neumática

18
TABLA 12: Costos totales de perforación con máquina neumática Jack
Leg.

7.2 COSTOS PERFORACIÓN (US$/ DISPARO) PARA MÁQUINA TIPO


JUMBO SANDVIK

7.2.1 NÚMERO DE TALADROS

Para este fin aplicaremos la formula empírica “Método de los


perímetros”.

P
N ° Tal= +SC
dt

TABLA 13: Parámetros para cálculo del número de taladros.

19
TABLA 14: Tabla resumen de parámetros de perforación máquina
Jumbo.
Nota: Los datos de los cuadros rojos son valores simulados.
La eficiencia de perforación y de voladura fueron 90%

7.2.2 CUADROS RESÚMEN COSTOS PERFORACIÓN MÁQUINA JACK


LEG

NOTA: Los siguientes datos fueron simulados con la ayuda de Mgc. Fredy
Ponce R. en su curso Costos para perforación y voladura superficial y
subterránea.

20
TABLA 15: Costos por posesión maquina Jumbo

21
TABLA 16: Costos operativos maquina Jumbo

TABLA 17: Costos mano obra directa máquina Jumbo

TABLA 18: Costos totales de perforación con máquina neumática


Jumbo

7.3 COMPARACIÓN DE COSTOS DE PERFORACIÓN POR METRO DE


AVANCE ENTRE PERFORACIÓN CONVECIONAL Y MECANIZADA

US $ TOTAL
US $ Disparo
=
M . AVANCE M . AVANCE
Disparo

22
TABLA 19: Comparación entre costos de perforación por metro de
avance.

8. CONCLUSIONES

 La cantidad de accesorios para operar en la máquina neumática son


menores a los de la máquina Jumbo, esto tiene un efecto notable en el
incremento del costo operativo de la máquina perforadora Jumbo y por
consecuencia en el costo de perforación total.

 El costo Total de perforación de la máquina perforadora neumática es


177.01 US$/ Disparo.

 El costo Total de perforación de la máquina perforadora tipo Jumbo es


307.67 US$/ Disparo.

23
 Evidentemente los costos de la perforación en minería mecanizada son
mayores que los costos de la perforación en minería convencional
subterránea, esto no es una desventaja ya que la velocidad de
penetración de la máquina perforadora tipo Jumbo es mayor a la
perforadora neumática; de la misma manera el avance es mayor en las
perforadoras tipo Jumbo, ya que tienen la capacidad utilizar barras de
hasta 15 pies en promedio.

 Al realizar el análisis de Costos totales de perforación por metro de


avance, identificamos que con los parámetros aplicados el costo de
perforación en la minería mecanizada es menor que la convencional,
logrando un avance igual al producido por la perforadora neumática en
menos tiempo. Considerando que los datos simulados son los más reales
posibles, podemos aseverar que los costos de perforación en minería
mecanizada podrían ser ligeramente mayores al costo de perforación en
minería convencional, lo que hace factible su implementación pues se
logra la optimización del proceso.

9. RECOMENDACIONES

 Es importante hacer estudios de factibilidad ante la toma de decisiones,


no todos los cambios buenos aparentes producirán beneficios.

 Es importante buscar inversión para lograr el cambio de perforación por


el método convencional a mecanizado, ya que con los tonelajes
correctos se pueden incrementar los ingresos.

 La factibilidad del cambio de perforación por el método convencional a


mecanizado será beneficioso cuando se incremente el tonelaje de
mineral/esteril removido.

10. REFERENCIAS

24
Universidad Tecnologica de Chile, INACAP: Perforación de galerías y túneles con
Jumbo.
Ingeniero Daniel Arcos Valverde, Perforación en minería subterránea.
Ingeniero Franck Vicente Melo Medina, Tesis “Reducción de los costos operativos en
mina, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de
perforación y voladura en la compañía minera poderosa”
Mgsc. Fredy Ponce Ramires, Curso de Elaboración de costos de perforación y
voladura subterranea y superficial.

http://www.miningandconstruction.sandvik.com
http://lazarushn.com/descargas/equipos/Perforadoras-Neumaticas-Atlas-Copco.pdf

11. ANEXOS

ANEXO 1:

PERFORADORAS DE ROCAS NEUMATICAS DE GAMA MEDIA. ASPECTOS


TECNICOS

25
ANEXO 2:
PERFORADORA SANDVIK DD421-60 UNDERGROUND DRILLING.
ASPECTOS TECNICOS

26

También podría gustarte