Está en la página 1de 52

Para mis amigos y amigas.

Comprometidos con la misión de educador


y que hoy están en mi camino.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


PASOS PARA EL DISEÑO DE UNA O.Q.O
PRUEBA TIPO SABER
Competencia

Saber- hacer flexible que puede actualizarse en


distintos contextos.

Capacidad para el desempeño de tareas relativamente


nuevas, en el sentido que son distintas a las tareas de
rutina que se hicieron en clase o que se plantean en
contextos diferentes a aquellos en los que se
enseñaron.

Cuando se evalúa por competencias, se pretende


conocer no solo qué tanto sabe el estudiante, sino qué
tanto sabe hacer con lo que sabe.
Tipología de las Competencias

BÁSICAS: capacidades intelectuales indispensables


para el aprendizaje de una profesión (cognitivas)

GENÉRICAS: son la base común de la profesión o


situaciones de la práctica profesional que requieren
respuestas complejas (metodológicas)

ESPECÍFICAS: son la base particular del ejercicio y


están vinculadas a condiciones especificas de la
ejecución (técnicas)
Tipología de las Competencias

FUNDAMENTALES: intelectivas, valorativas,


psicomotoras, etc

INTEGRATIVAS: creativas, críticas, comunicativas,


académicas, etc

ESTRATÉGICAS: interpretativas, argumentativas,


propositivas, etc
COMPETENCIAS QUE EVALÚA EL ICFES

Competencia interpretativa: se evalúa la capacidad de comprensión


de un texto, problema, esquema, gráfico o mapa y se le pide al sujeto
evaluado que decida cual de las interpretaciones ofrecidas en las
alternativas de respuesta, es la mejor

Competencia argumentativa: se indaga por la capacidad de reconocer


y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a una idea, a
una propuesta, a una tesis, a lo solución de un caso o un problema y
se le pide al sujeto evaluado que establezca la validez y pertinencia de
los diferentes argumentos para escoger el mejor

Competencia propositiva: se cuestiona la capacidad de una actuación


crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas
encaminadas a generar hipótesis, a solucionar problemas, a
establecer generalizaciones y a proponer alternativas de explicación
de un evento
RESUMIENDO

Competencia interpretativa: es la capacidad del


estudiante para encotrarle el sentido a: texto, problema,
gráfico, mapa …

Competencia argumentativa: es la capacidad que posee el


estudiante para dar la razón, la explicación, el por qué o la
justificación de: texto, afirmación, planteamiento
matemático , concepto o teoría.

Competencia propositiva: es la capacidad que tiene el


estudiante para plantear alternativas, propuestas,
modelos o soluciones válidas en una situación o problema
presentes en un texto o propia de su cotidianidad.
CLAVES PARA POTENCIAR COMPETENCIAS Y ELABORAR PREGUNTAS
¿ Cómo se transforma una pregunta
construida para evaluar un proceso de
recuerdo (memoria) en una pregunta
contextualizada que requiere una
competencia interpretativa argumentativa o
propositiva?
SIN CONTEXTO CONTEXTUALIZADA

Sartre afirma que la libertad es absoluta y en virtud de


El valor humano ella el hombre se hace completamente responsable de
fundamental para el sus actos, sin desconocer su carácter cotidiano o
existencialismo determinado. El hombre, que no existe sino en
sartreano es: situación, actúa siempre en circunstancias
concretas, donde las cosas, el entorno y los demás seres
humanos se convierten en los auténticos límites de su
A. La libertad libertad, otorgándole a ésta su sentido y valor. La libertad
B. El amor para Sartre es por consiguiente:
C. La razón
D. El trabajo A. Un principio formal y universal que debe ser
E. La voluntad respetado
B. Una experiencia interior que determina la
autonomía humana
C. Un acto de elección que adquiere un sentido por
la conciencia
D. Una experiencia que se define en relación con la
realidad
ELEMENTOS TÉCNICOS PARA
ELABORAR PREGUNTAS TIPO SABER
PARTES DEL ITEM :

Enunciado: hace referencia al contexto que contiene


las variables del problema. Puede comenzar con una
afirmación que requiere ser analizada y finalizar con
la formulación de una pregunta directa que retoma los
elementos que proporciona el contexto (puede incluir
o basarse en un texto anexo)

Campo de respuesta: está compuesta por la “clave” o


respuesta correcta y distractores u opciones
incorrectas
Ejemplo de enunciados que incluyen
competencia propositiva
Frente a la problemática anterior plantee cuál
sería la mejor alternativa de solución.
Según el contenido del texto, sugiera uno de los
siguientes títulos
Cuál de las siguientes fórmulas es la más
indicada para resolver el problema anterior
Ejemplo de enunciado que incluye
competencia argumentativa
El origen caribeño de García Márquez se
evidencia en su obra porque
En el texto anterior la palabra subraya no lleva
tilde porque
En la ecuación anterior no se puede sustituir el
valor de x por 0 debido a que
Ejemplo de enunciado que incluye
competencia interpretativa
Del mapa (gráfica, o texto) anterior se puede
concluir o inferir que
En el poema la expresión subrayada da a
entender que
La idea central del texto anterior es
Con base en …infiera
Cuál de los siguientes refranes da cuenta
del escrito
Estructura General de Una Pregunta

¿ (… Enunciado

A. Un absurdo
B. Lo opuesto a lo correcto
Distractores C. Un error común Campo de
D. Algo parcialmente respuesta
cierto
E. ____________ …)?
Clave
CUALIDADES DEL ENUNCIADO:

Exponer claramente la tarea que debe realizar el


evaluado
Contener la esencia del problema y la información
necesaria para resolverlo
Referirse a una sola idea central
Incluir las palabras comunes a las alternativas
Desarrollar la pregunta partiendo de ideas importantes.
Se recomienda estructurar primero la idea que va a servir
de base a la pregunta (contexto) y luego elaborarla
Evitar la inclusión de elementos accesorios que no
contribuyan al planteamiento del problema y puedan
crear una falsa dificultad
ACERCA DE LOS DISTRACTORES:

Son las opciones que no satisfacen las exigencias del


enunciado. A pesar de ser incorrectas deben ser
atractivas, es decir no descartables obviamente. La
técnica para elaborarlos ofrece los siguientes tipos:

Una opción opuesta a la clave


Una equivocación que usualmente se comete
Una afirmación verdadera pero que no satisface
completamente las exigencias del problema
Un absurdo que pueda parecer correcto a quien no
tenga los conocimientos que se piensan evaluar
EJEMPLO DE PREGUNTA SIN CONTEXTO EN
EL ENUNCIADO, QUE EVALÚA CONTENIDOS

Tipo de pregunta: Selección múltiple con única respuesta.

Enunciado La actual tasa de desempleo que vive el país es de tipo:

A. Estructural
B. Cíclico
Campo de respuesta C. Mixto
D. Desproporcionado
E. Histórico
Ejemplo de pregunta contextualizada en el enunciado, que evalúa
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

El fenómeno del desempleo urbano comenzó a ser importante a finales de los años
50´s y principios de los 60´s, es decir, con el incremento de las tasas de crecimiento
de la población en las ciudades. En los dos últimos años (2001-2002) la tasa de
desempleo urbano se ha situado alrededor del 20% una de las más altas en toda la
Enunciado
(incluye el historia del país. Ahora bien, hay que distinguir entre un desempleo de tipo
contexto) estructural y otro de tipo cíclico. El primero obedece a desequilibrios de largo plazo
entre la oferta y la demanda de trabajo, mientras el segundo halla sus raíces en el
ciclo económico.

Teniendo en cuenta la información anterior, podemos caracterizar la actual tasa de


desempleo que vive el país como:

A. De tipo estructural porque obedece al flujo normal de movilidad de


los trabajadores
Campo de respuesta
B. De tipo cíclico porque está relacionada con la depresión de la
economía nacional
C. Mixta porque confluyen factores tanto estructurales como cíclicos
D. Predominantemente estructural porque se debe a la insuficiencia en
la demanda laboral
La lista de alternativas de respuesta requiere:

Presentar una opción correcta que se diferencie


de los distractores por su contenido y no por
sutilezas verbales
Que las “claves” sean colocadas al azar, no
siempre en el mismo lugar
Evitar el lenguaje altamente técnico
Ofrecer respuestas plausibles y homogéneas
Que las opciones tengan similar extensión: no
presentar la clave en la alternativa más larga y
mejor elaborada
Eludir la sobreposición
Ser breve, eliminando todo aquello que no sea
esencial. Una frase corta es aconsejable, siempre
que no dificulte la comprensión del problema
Ejemplo de una pregunta con errores en los distractores

Enunciado Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las


partes de una planta no es correcta:

Campo de
respuesta
A. La hoja no está encargada de la absorción ( implica doble negación)
B. La raíz tiene pelos (difiere de las anteriores en su extensión)
C. El tallo conduce la savia y la flor se encarga de la reproducción a partir
de la polinización ( alternativa compuesta)
D. La composición molecular de la savia está basada en el ciclo del
carbono ( lenguaje altamente técnico para el nivel de la pregunta)
E. Ninguna de la anteriores ( esta opción se debe evitar)
Clave
Recomendaciones generales:

Evitar las respuestas compuestas

No basar la construcción de la pregunta en hechos demasiado


específicos

No incluir posibles pistas gramaticales, de asociación


verbal, de longitud de las respuestas, etc.

Evitar la existencia de los mismos elementos en la base de la


pregunta y en la opción correcta

No usar como parte de las alternativas “ninguna de las


anteriores” o “todas las anteriores”

Evitar usar dobles o triples negaciones


TIPOS DE PREGUNTAS: SELECCIÓN
MULTIPLE Y DE ANÁLISIS DE
RELACIONES
Preguntas de selección múltiple con una única
respuesta (tipo I)

Estas preguntas se desarrollan en torno a un enunciado,


problema o contexto (un mismo contexto puede servir a
varias preguntas). Cada pregunta consta de un enunciado y
cuatro o cinco opciones de respuesta de las cuales el
estudiante deberá escoger una (clave) como complemento
correcto del enunciado inicial. Cada opción remite solo a una
respuesta
Tabla para contestar a las preguntas de
selección múltiple con única respuesta

A. Incorrecto
B. Lo correcto (Clave)
C. Incorrecto
D. Incorrecto
E. Incorrecto *

* La 5ta. Alternativa puede ser opcional


EJEMPLO DE PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

El gerente de una organización acordó verbalmente con un trabajador


que éste iniciaría labores a partir del 1° de febrero y nunca se acordó de
Enunciado manera explicita hasta cuando estaría vinculado a la empresa. El
trabajador ha prestado sus servicios personalmente, ha recibido su
salario y las prestaciones sociales de ley, de igual manera ha respondido
diligentemente ante el jefe de la dependencia a la que quedó adscrito.
De acuerdo con lo anterior el contrato de trabajo que se estableció es:

A. A término fijo
Campo de B. A término indefinido
respuesta C. De prestación de servicios
D. Por honorarios

Clave B.
Preguntas de selección múltiple con múltiple
respuesta (tipo IV)

Son preguntas en las cuales hay un enunciado original y le


siguen cuatro opciones de respuesta numeradas de 1 a 4. Una
sola combinación de dos de estas alternativas responde
correctamente a la pregunta

Este tipo de preguntas se usa para poner en consideración


una situación en la que es necesario tener en cuenta dos
posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones para
definirla correctamente
Tabla para contestar a las preguntas de selección múltiple
con múltiple respuesta (tipo IV)

La respuesta correcta se selecciona de acuerdo con el


siguiente cuadro

Si 1 y 2 son correctas, marque A


Si 2 y 3 son correctas, marque B.
Si 3 y 4 son correctas, marque C.
Si 2 y 4 son correctas, marque D.
Si 1 y 3 son correctas, marque E

La clave E es opcional
EJEMPLO DE PREGUNTA DE SELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA
QUE TRABAJA COMPETENCIA PROPOSITIVA

Las teorías organizacionales han evolucionado a lo largo del tiempo


Enunciado permitiéndonos tener una comprensión cada vez más compleja y
precisa de las diferentes formas organizativas de los seres humanos.
Hoy podemos comprender que existen diversos tipos de
organizaciones, tomando como referencia diferentes criterios. Algunos
de ellos podrían ser:

1. La forma de ejercicio del poder


Campo de 2. La forma de solucionar conflictos
respuesta 3. El fin principal de funcionamiento
4. La forma de tomar decisiones
5. El plan estratégico, misión y visión

Clave E.
Ejemplo de pregunta de selección múltiple con múltiple respuesta

La alta gerencia de una empresa nacional que se ha acogido a la Ley Páez ha solicitado al
Departamento de Recursos Humanos la selección masiva de personal (50 personas, mano de obra
no calificada) para ser realizada en el término de 48 horas. El psicólogo de la organización debe
Enunciado atender esta demanda considerando, además del número de personas y el tiempo limitado, otras
variables asociadas a los procesos de administración de personal y que resultan comunes a
quienes trabajan en este departamento como son la escasez de recursos disponibles ( técnicos,
humanos y financieros), adicionalmente el banco de pruebas y de hojas de vida aún está en
proceso de organización, lo cual hace que sólo cuenten con la prueba de personalidad 16 PF y de
inteligencia D-70. De otro lado, es importante saber que no todos los perfiles de los cargos están
levantados. De acuerdo a lo anterior, la forma más eficiente de cumplir con esta solicitud sería:

1. Iniciar la selección del personal de cuyos perfiles ya existen, de manera inmediata, aplicando
las pruebas y luego las entrevistas personales.
2. Definir de manera rápida y técnica todos los perfiles de cargos que estén pendientes.
Campo de 3. Descartar el uso de los test con los que se cuenta y acudir como procedimiento privilegiado a
respuesta la entrevista clínica.
4. Solicitar por outsourcing los servicios de selección de una empresa competitiva del mercado
ubicada en el sur occidente colombiano.

Clave D. Las afirmaciones 2 y 4 son correctas


Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
(tipo IV)

Utilizadas en las pruebas de


historia, geografía, filosofía, violencia y sociedad, son
preguntas en las cuales hay un enunciado original y le siguen
cuatro opciones de respuesta numeradas de 1 a 4. Una sola
combinación de dos de estas alternativas responde
correctamente a la pregunta

Este tipo de preguntas se usa para poner en consideración


una situación en la que es necesario tener en cuenta dos
posibles consecuencias, aplicaciones o condiciones para
definirla correctamente
Tabla para contestar a las preguntas de selección múltiple con múltiple
respuesta (tipo IV)

La respuesta correcta se selecciona de acuerdo con el


siguiente cuadro

Si 1 y 2 son correctas, llene el óvalo A


Si 2 y 3 son correctas, llene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, llene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, llene el óvalo D
Ejemplo de pregunta de selección múltiple
con múltiple respuesta.
Para Durkheim, la sociología no deber ser una filosofía de
la historia que pretenda descubrir las leyes generales que
Enunciado guían la marcha del progreso de la humanidad, su tarea
consiste en tomar los hechos sociales como objetos de
investigación y, tratándolos como cosas, buscar la causa
determinante de esos hechos entre los demás hechos
sociales y no entre los hechos de la conciencia individual.
Así, la sociología se convierte en una ciencia autónoma
porque

1. consigue separarse de toda ciencia existente y


abrirse un nuevo rumbo
2. encuentra que su objeto particular y concreto Clave
Campo de es el hecho social
respuesta
3. descubre que el desarrollo de la sociedad
depende del proceso histórico del hombre D
4. rompe el esquema universalista de la filosofía
en el estudio de los fenómenos sociales
Preguntas de selección múltiple con múltiple
respuesta válida (tipo X)
Estas preguntas utilizadas en las pruebas de matemáticas (núcleo
común) y lengua (profundización), constan de:
Una situación, que puede ser una gráfica, una tabla, un texto o una
combinación de ellos.
Un enunciado problema, que puede estar dado en forma afirmativa o
interrogativa.
Cuatro opciones de respuesta.

Pueden encontrarse varias opciones válidas para solucionar el


enunciado problema; debe seleccionarse entre estas opciones sólo una:
la que da respuesta de manera más precisa o estructurada, a las
condiciones particulares de la situación en el contexto evaluado.
Ejemplo de pregunta de selección múltiple con múltiple
respuesta válida

Enunciado Se pide realizar la


gráfica (Figura 1) de la
función ¿Es correcta la
gráfica?
f(x) = -x2 + 3x-2

A. si, porque el punto (2,0) pertenece a la gráfica


y f(2) =0
Campo de B. no, porque la gráfica no corresponde a una Clave
respuesta parábola y f(x) sí
C. si, porque el rango de la gráfica y la función
tienen valores reales positivos D
D. no, porque el signo de la mayor potencia de
f(x) es negativo, luego su representación gráfica
debe ir hacia abajo
En este ejemplo, las opciones B y D dan respuesta al problema,
ya que ambas dan razones por las cuales la gráfica dibujada no
corresponde a la función planteada en el enunciado; sin
embargo, debe seleccionarse sólo una, la opción que relaciona
de manera más estructurada el concepto matemático, en este
caso, el concepto de función cuadrática con las condiciones
particulares de la situación. La clave es la opción D, dado que en
ésta se realiza un análisis más detallado de las características de
la función cuadrática.

f(x) = -x2 + 3x-2 en relación con la gráfica


Análisis de relaciones
Consta de una afirmación y una razón unidas con
la palabra porque

El sujeto que presenta la prueba debe analizar la


verdad o falsedad tanto de la afirmación como de
la razón y la relación existente entre ellas, para
responder de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla para contestar a las preguntas de análisis de relación:

Marque A: Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas y la razón


es una explicación correcta de la afirmación.

Marque B: Si tanto la afirmación como la razón son verdaderas, pero la


razón no es una explicación correcta de la afirmación.

Marque C: Si la afirmación es verdadera y la razón es falsa.

Marque D: Si la afirmación es falsa y la razón es verdadera

Marque E: Si tanto la afirmación como la razón son falsas


Pregunta de análisis de relaciones

Toda empresa es una organización, pero no toda


Afirmación organización es un empresa

Porque
Existen organizaciones cuyo propósito principal no
Razón es el beneficio económico, individual y privado

a. La afirmación y la razón son verdaderas y la razón


Clave es una explicación correcta de la afirmación. Pues
existen organizaciones cuyo propósito principal es
la autofinanciación y su objeto es brindar bienestar
a una comunidad, por ejemplo las ONG’s.
NUEVA ESTRUCTURA DEL EXAMEN PRUEBA SABER 11

SABER 3° SABER 5° SABER 9° SABER 11° SABER PRO°

Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lectura Crítica Lectura Crítica

Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Razonamiento Cuantitativo

Sociales y Competencias
Competencias Ciudadanas Competencias Ciudadanas Competencias Ciudadanas
Ciudadanas

Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Naturales Pensamiento Científico

Inglés Inglés

Comunicación Escrita

Alineación de las pruebas: Cada fila representa la evaluación de un área de competencias a lo largo del ciclo educativo. Fuente: Icfes.
NUEVA ESTRUCTURA DEL EXAMEN
PRUEBA SABER 11
LECTURA CRÍTICA

Las pruebas de Lenguaje y Filosofía se fusionan en una nueva prueba de "Lectura Crítica",
orientada hacia la evaluación de competencias de lectura. Esta prueba evaluará:

Competencias

Identificación o repetición (de lo que dice el texto)


Resumen o paráfrasis
Información previa o enciclopédica
Gramática
Pragmática

Tres niveles de lectura

Literal
Inferencial
Crítica

En concreto: Se mezclan textos tradicionales de la prueba de lenguaje con textos académicos


de tipo filosófico.
NUEVA ESTRUCTURA DEL EXAMEN
PRUEBA SABER 11

CIENCIAS NATURALES

Las pruebas de Física, Química y Biología se fusionan en una nueva prueba llamada
"Ciencias" parecida a la que realiza la Universidad Nacional de Colombia en su examen
de admisión. Adicionalmente, esta prueba introduce una nueva área de "ciencia,
tecnología y sociedad" que evaluará temáticas transversales en las ciencias a nivel
global como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de transgénicos y
otras a nivel local como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras.

Competencias que evaluará la prueba

Uso comprensivo del conocimiento científico


Explicación de fenómenos
Indagación

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales de física, química, biología,


profundización en biología y medio ambiente.
NUEVA ESTRUCTURA DEL EXAMEN
PRUEBA SABER 11
CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

A la prueba que hoy se conoce como "Sociales" se le anexarán preguntas que permitan
"evaluar la capacidad de hacer juicios críticos sobre problemáticas ciudadanas y como
un actuar propio de un ciudadano democrático, con actitudes acordes", dentro del
marco de los "Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas colombianos" que lo
constituyen los ejes temáticos de convivencia y paz, participación democrática,
pluralidad y diversidad.

Competencias que evaluará la prueba

Pensamiento social
Interpretación y análisis de perspectivas
Pensamiento sistémico y reflexivo

En concreto: Se mezclan preguntas tradicionales del área de sociales que comprenden


conceptos básicos, geografía, historia, fundamentos políticos, conceptos básicos de la
Constitución política de Colombia, preguntas de "Violencia y Sociedad" y preguntas
similares a las que se evalúan en las pruebas Saber para grados 5° y 9° en el área de
"Competencias Ciudadanas".
NUEVA ESTRUCTURA DEL EXAMEN PRUEBA SABER 11
Las pruebas de matemáticas e inglés prácticamente conservarán su estructura salvo que en el caso de
matemáticas se pretende evaluar por separado habilidades matemáticas con las que todo ciudadano
debería contar, independientemente de su profesión u oficio (lo que se llama razonamiento
cuantitativo) y preguntas de carácter no-genérico que pueden plantear situaciones abstractas, propias
de la matemática como disciplina.

n Matemáticas se incluye el componente cuantitativo y se mezcla con la actual forma de evaluar esta
asignatura en el examen antes de 2013.
Los resultados individuales que obtendrán quienes presenten la prueba a partir de la prueba de
Calendario A en 2014 contendrán:

Puntajes en cada una de las cinco pruebas:


Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés.
Puntajes en las sub-pruebas de Razonamiento Cuantitativo (que forma parte de la prueba de
Matemáticas) y de Competencias Ciudadanas (que forma parte de la prueba de Sociales y Ciudadanas)
Ubicación en deciles para cada una de las cinco pruebas
Puntaje global en el examen
Nivel de desempeño.
En 2014 únicamente para la prueba de inglés (A1, A2, B1, B2, C1, C2).
A partir del segundo semestre de 2015, para las demás pruebas
(Avanzado, Satisfactorio, Mínimo, Insuficiente).
Puesto.
Fuente: Bernal, R., Mariño, J. (2013). Alineación del examen SABER 11°. Publicaciones ICFES
Recuerde apreciado educador que hay que educar desde el
deber ser y no desde el querer ser

FIN Una realización de


O.Q.O

También podría gustarte