Está en la página 1de 9

0360_Formulación y Evaluación

de Proyectos de Inversión

I. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL (8 hojas)


1.1 Forma societaria
Características de una sociedad anónima cerrada S.A.C.

MICROEMPRESA

RAZÓN SOCIAL:

Dispensador básico para laboratorios de la Universidad


Continental Huancayo (DISLAB)

N° DE TRABAJADORES De 1 hasta 10 trabajadores

DENOMINACIÓN S.A.C

CARACTERÍSTICAS
● De 2 a 20 socios
● socios personas naturales o jurídicas
VENTAJAS Y Ventajas
DESVENTAJAS  La motivación de los socios es mayor ya
que participa directamente en los
beneficios.
 Las acciones pueden adquirirse de
diferentes maneras.
 La responsabilidad está limitada al aporte.
 Responsabilidad limitada.
 Duración indefinida.

Desventajas
 Requiere una organización algo compleja y
juntas.
 Su constitución es costosa en relación a
otras formas de sociedad
 Mayor cantidad de trámites,
procedimientos, requisitos que la ley
establece
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

CAPITAL SOCIAL Los aportes otorgados por cada uno de los socios. Cada
participación en que se divide el capital social debe estar
pagada al menos en un 30%.

VENTA MAXIMA ANUAL Hasta 150 UIT

JORNADA DE TRABAJO Ocho horas diarias

REQUISITOS
● Formato de solicitud de inscripción debidamente
llenado y suscrito.
● Copia simple del documento de Identidad del
presentante, con la constancia de haber sufragado
en las últimas elecciones o haber solicitado la
dispensa respectiva.

● Pago de los derechos registrales.


● Escritura Pública que contenga el pacto social y el
estatuto.

DURACIÓN Indeterminada

1.2 Régimen laboral

Régimen Laboral (Privado)

Las contratas serán definidas con una renovación cada 3 meses


Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
por semana como máximo.

Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero por las
primeras 2 horas no podrá ser inferior al 25% por hora (calculado sobre la
remuneración mensual del trabajador). Por las horas restantes no será inferior al
35% por hora.

Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será inferior
al salario mínimo mensual más un recargo del 35% como mínimo. Salario mínimo
vital: S/ 930 (Aproximadamente 1255.5 soles).

AMPARADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N° 728


Régimen laboral de una micro y pequeña empresa:

 Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD


 Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad)
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

 Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15


días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de
remuneración.
 Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la
actividad privada.

1.3 Régimen tributario


Objetivo del Nuevo RUS:

• Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños


contribuyentes.
• Propiciar que los pequeños contribuyentes aporten al fisco de acuerdo con su
capacidad contributiva
Ventajas
 Recibe el seguro integral de Salud (SIS)
 Categoría de acuerdo a la realidad económica.
 No hay obligación de llevar libros contables.
 No se pagan algunos impuestos (IGV. IR, etc.)
Desventajas
 La contabilidad es más compleja.
 No puedes deducir costos.
 Restricciones para algunas actividades económicas.
RG
Ventajas
 Emitir todo tipo de comprobante de pago
 Se puede deducir gastos
 Obligación de hacer declaraciones
Desventajas
 Mayor número de reportes
 La frecuencia de auditorías es mayor
 Obligación de llevar libros y registros contables
1.4 Licencias y registro de marca
Registro o constitución de empresa (formalizar tu negocio)

1. Natural o Jurídica

Lo primero que debes decidir es si harás tu negocio como Persona Natural o


como Persona Jurídica. Puedes ver las diferencias entre estas modalidades
en Persona Natural vs Persona Jurídica.

2. Razón social y tipo de empresa

Si optas por trabajar como Persona Jurídica, lo segundo es elegir la razón


social y el tipo de empresa. Esta elección dependerá de si constituyes tu
empresa individualmente o con más socios y del capital con el que se iniciará
el negocio. Puedes ver las diferencias en Tipos de Empresa.

3. Régimen tributario
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

Por último, deberás elegir el régimen tributario, el cual dependerá del tipo
de negocio que desees abrir.

4. Formalización

Después de tomar estas decisiones, el siguiente paso es formalizar tu


negocio. Para informarte sobre este proceso puedes revisar la Guía para
inscribirte como Persona Natural o el procedimiento de Registro /
Constitución de empresa para Persona
Jurídica.

5. Licencia para abrir un negocio

Si deseas empezar un negocio en un local, propio o alquilado, debes obtener


una licencia de funcionamiento. Estas licencias se solicitan en las
municipalidades donde se ubicarán los negocios. Para revisar los requisitos
específicos para solicitar una licencia de funcionamiento, comunícate con la
municipalidad correspondiente. Consulta la información de contacto de las
municipalidades de todo el Perú en el
Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros
Poblados del INEI. Asimismo, puedes revisar si hay negocios parecidos en la
zona en la que deseas abrir el tuyo ingresando al Sistema de Información
Geográfica para Emprendedores (SIGE) del INEI, donde puedes hacer
consultas por ciudad, distrito, calle y ubicar los negocios cercanos en el giro
que elijas

6. Permisos especiales para venta de productos

Para vender algunos productos (alimentos, bebidas alcohólicas, químicos,


entre otros) se requiere de permisos especiales. Es importante que consigas
los permisos necesarios antes de iniciar tu negocio.

REQUISITOS PARA REGISTRAR TU MARCA

o Marca de producto y/o servicio


o Nombre comercial
o Lema comercial
o Marcas colectivas
o Marcas De
certificación

Indicar los datos de identificación del(s) solicitante(s):


1. Para el caso de personas naturales: consignar el número del Documento
Nacional de Identidad (DNI), Carné de Extranjería (CE) o Pasaporte e
indicar el número del Registro Único de Contribuyente (RUC), de ser el
caso.
2. Para el caso de personas jurídicas: consignar el número del Registro
Único de Contribuyente (RUC), de ser el caso.
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

3. En caso de contar con un representante, se deberá de indicar sus datos


de identificación y será obligado presentar el documento de poder.
Señalar el domicilio para el envío de notificaciones en el Perú (incluyendo
referencias, de ser el caso).

Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto,


tridimensional, figurativo u otros).

4. Si la marca es mixta, figurativa o tridimensional se deberá adjuntar su


reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de
ancho en blanco y negro o a colores si se desea proteger los colores).
5. De ser posible, se sugiere enviar una copia fiel del mismo logotipo al
correo electrónico: logos-dsd@indecopi.gob.pe (Formato sugerido: JPG
o TIFF, a 300 dpi y bordes entre 1 a 3 pixeles).
Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir
con el signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen. Para
saber las clases a las cuáles pertenecen los productos o servicios a distinguir,
se sugiere entrar al buscador.

1.5 Organigrama

Gerente General

Asociados

Gerente de recursos Gerente de Administracion


Gerente de operaciones Gerente comercial
humanos y finanzas

Jefe de Logisitca Contador Jefe de Marketing

Adminstrador Jefe de Ventas


0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

1.6 Manual y Reglamento de organización y funciones


7.6.1. MOF

 En cada área tendrán un jefe al cual tiene el deber de comunicar sus actividades y
cualquier modificación de ellas.
 Queda estrictamente prohibido las relaciones interpersonales dentro de la empresa.
 Es obligación de todo trabajador permanecer constantemente en sus puestos para
resolver cualquier inconveniente y cualquier trabajador será capaz de resolver un
problema durante el trayecto.
 Al ingresar o salir a la empresa deberá registrar su hora de entrada y salida en el
registro diario de asistencia.
 La jornada laboral será de cinco días a la semana de lunes a viernes en horarios de 8:00
am a 8:00 pm.
 De no cumplir con el horario, ya sea con retardos o faltas se sancionará sobre pago de
nómina y prestaciones. Esto se aplicará solo si no excede 3 faltas consecutivas sin
autorización del jefe, si llegase a suceder que automáticamente despedido del trabajo.
- No se permite el consumo de bebidas alcohólicas dentro de las durante el trayecto.
 Quién no cumpla con la presentación personal correcta tendrá una llamada de
atención al acumular 3 será suspendido una semana.

7.6.1.1. Estructura Orgánica

 ÓRGANO DE DIRECCIÓN: Este proyecto es liderado por el Gerente del Proyecto y el


Sub Coordinador.
 ÓRGANO DE CONTROL: En la empresa cuenta con dos tipos de controladores, el que se
encarga del área técnica y el encargado del departamento legal.
 ORGANO DE OPERACIONES: Está conformado por dos áreas, almacén y oficina técnica.
 ÓRGANO DE COMERCIALIZACIÓN: Solo está conformado por el coordinador de ventas.

7.6.1.2. Descripción y Perfil de Cargos

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

● GERENTE DEL PROYECTO: Tiene como función lograr el cumplimiento de los objetivos, las
políticas y estrategias establecidas para DISLAB, generando y propiciando adecuadas
condiciones de dirección empresarial que permitan alcanzar los resultados esperados en
términos de eficiencia, eficacia y efectividad, su funciones son:

- Transformar, fusionar, disolver y liquidar la empresa.


- Declarar en reorganización la Empresa de acuerdo a la normatividad legal vigente.
- Aprobar los estados financieros de la Empresa.
- Resolver sobre la aplicación de las utilidades si las hubiera.
- Aprobar las propuestas del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), del Manual
de Organización y Funciones (MOF), entre otros documentos de gestión.
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

● SUB COORDINADOR: Apoya al Gerente del Proyecto y se ocupará de las labores de


asistencia: gestión de documentación del proyecto, apoyo técnico, seguimiento de hitos del
proyecto, seguimiento económico, recursos y calidad.

ÓRGANO DE CONTROL

ÁREA TÉCNICA: Se encarga de monitorear las actividades correspondientes a la planificación,


ejecución, control y planes de los proyectos, a los fines de proveer con suficiente anticipación
los recursos requeridos para el cumplimiento de los objetivos y tiempos establecidos, sus
funciones son:
- Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la Empresa sobre la
base del Plan de Control.
- Establecer líneas de acción alternativas para alcanzar los objetivos, evaluando
ventajas, inconvenientes, costos, recursos, puntos de atención y posibles resultados
- Elaborar informes semanales y mensuales que deben ser entregados.
- ○ Darle seguimiento y avances físicos al proyecto en ejecución.

DEPARTAMENTO LEGAL: Se encarga de defender los intereses de la compañía en todo tipo de


procedimientos judiciales. Estudia y resuelve los problemas legales relacionados con la
empresa, sus contratos, convenios y normas. Emite informes sobre las distintas áreas de la
organización y las asesora en temas de su competencia, sus funciones son:
- Asesorar en la constitución, gestión y disolución de la empresa, mediante la
elaboración de actas de asamblea.
- Defender los intereses de la compañía en todo tipo de procedimientos judiciales.
- Estudiar y resolver los problemas legales relacionados con la empresa, sus contratos,
convenios y normas.
- Emitir informes sobre las distintas áreas de la organización y asesorarlas en temas de
su competencia.
- Negociar y redactar contratos.
- Orientar en materia fiscal y administrativa, dando contestación a requerimientos de
autoridades en participación con otras áreas.
- Instruir en torno a la gestión de derechos en materia de propiedad intelectual e
industrial.
- Intervenir en todo tipo de negociaciones laborales.
- Aconsejar en materia de derecho empresarial.

ORGANO DE OPERACIONES

OFICINA TÉCNICA: El jefe de esta oficina es el encargado de diseñar y dirigir los procesos de
ingeniería que se realizan para la obtención del producto final, sus funciones son:
- Crear los horarios de trabajo para cumplir con los plazos establecidos para el proyecto.
- Hacer el manejo del personal para todas las fases del proyecto, incluyendo la
contratación, la asignación de los trabajos de otros profesionales, y revisar que el sitio
de trabajo tenga los materiales adecuados.
- Analizar las consideraciones de costos y seguridad de las operaciones.
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

- Vigilar y hacer cumplir la Prevención de Riesgos, Seguridad y Salud.


- Plan de Calidad y Medioambiental.

ALMACEN: Centro que está estructurado y planificado para llevar a cabo funciones de
almacenamiento tales como: conservación, control y expedición de mercancías y productos,
recepción, custodia, etc. El almacén es el encargado de regular el flujo de existencias, sus
funciones son:
- Recepción de materiales.
- Almacenamiento.
- Conservación y mantenimiento.
- Gestión y control de existencia.

ORGANO DE COMERCIALIZACIÓN

El encargado de esta área es el coordinador de ventas, que tiene las siguientes funciones:
Contratar y formar al personal de ventas. Deben asegurarse que los representantes y demás
personal de ventas tienen un buen conocimiento del producto, disponen de la documentación
actualizada de ventas y pueden acceder a muestras de los productos.

- Elaborar presupuestos y tramitar pedidos.


- Diseñar y presentar estrategias de ventas e informes para que los analice el Gerente
de la empresa.
- Definir los objetivos de venta que debe alcanzar la empresa.
- Resolver los problemas, quejas o consultas que surjan relacionadas con su
departamento, así como tratar y mantener buenas relaciones con los clientes.

1.7 Gastos de formalización empresarial

TRÁMITES PARA LA GASTOS DE FORMALIZACIÓN Total de


FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL gastos
EMPRESARIAL
Búsqueda y La búsqueda de nombre tiene un costo de S/. 4.00 y S/. 22.00
Reserva de la reserva de nombre El costo es de S/. 18.00
nombre

Elaboración de la minuta Elaboración de la minuta con un abogado, el cual S/. 300.00


podrá cobrar entre S/.300 y S/.400 por su servicio.

Elevar la minuta a escritura El precio de esto es S/.150 S/. 150.00


pública
Elevar la escritura pública en la Para inscribir a la empresa. El costo de estos
Sunarp trámites es de S/. 90. S/. 90.00

Inscripción de la empresa en El trámite es gratuito S/. 00.00


la
SUNAT
Registro de Trabajadores en Es gratuito S/. 00.00
Planilla (MINTRA)
0360_Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión

Pago del derecho de trámite, cuyo costo es


Registro de marca. equivalente al 14.86% de la Unidad Impositiva S/. 700
Tributaria (UIT-4200), que equivale a S/. 624.12.
Cancelar el monto en la Caja del Indecopi.

También podría gustarte