Está en la página 1de 7

Preguntas ciencia de los materiales

1. ¿qué es una torre de destilación y para sirve?

La torre de destilación o columna de destilación, es una unidad compuesta de un conjunto de


etapas para la separación de mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor y
mediante un alto intercambio calorífico y másico entre vapores y liquidos.se emplea cuan cuando
es necesario separar soluciones de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos.
Uno de los procesos más conocidos y en donde más se utilizan los equipos o torres de destilación
es en la industria petrolera o refinerías de petróleo, dado a que por medio de la destilación se
obtienen los diferentes derivados de petróleo como son: gasolina, gas, aceites lubricantes, Diesel,
Queroseno, etc.

Es utilizada también en la industria cervecera, producción de etanol, aceites, entre otros.

Tipos de destilación

Destilación simple: es utilizada cuando la mezcla del líquido a destilar contiene únicamente una
sustancia volátil o también cuando contiene más de una sustancia volátil pero el punto de
ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes al menos
en 80º C. como resultado se obtiene la destilación de un solo producto llegado el caso en que solo
hubiere un solo componente en la mezcla, o por el contrario que haya sido un componente más
volátil que el resto que anteriormente componían la mezcla.

Destilación fraccionada: se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretenden


destilar contienen sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre
ellas menor a 80ºC , para este procedimiento es necesario una Columba de destilación
fraccionada.

Materiales para la fabricación de una torre de destilación

Para la construcción una torre de destilación se puede utilizar materiales como hierro, aceros,
aleación de metales, y en su interior generalmente se utilizan materiales cerámicos, vidrio,
metales, entre otros.

2. ¿qué es un intercambiador de calor y para qué sirve?

Es un dispositivo diseñado para transferir calor o frio, entre los fluidos, utilizado en sistemas de
refrigeración que permite realizar un intercambio térmico entre estos, los cuales pueden entrar en
contacto o estar separados por superficies de diversos materiales. Este equipo se usa para muchas
aplicaciones, dentro de la refrigeración industrial, desde los sectores de la producción de alimentos,
medicinas, metales, entre muchos más. Además puede usarse para aplicaciones de confort como
climatización y calentamiento de agua para la industria hotelera. Así mismo, el Intercambiador de
Calor es usado en todas aquellas aplicaciones que requieran enfriar o calentar fluidos.

Tipos de intercambiador de calor

Pueden ser clasificados en dos tipos

 De contacto directo: cuando el intercambio térmico se realiza entre dos fluidos que entran
en contacto entre sí, aunque luego puedan separarse, como ejemplo se puede mencionar una
torre de enfriamiento térmico.
 De contacto indirecto: en este equipo, el intercambio se realiza por medio del contacto de
los fluidos con una superficie que los separa entre sí. En este tipo de intercambiador se
encuentran los de tubos y coraza, de doble tubo y de placas.

Materiales para la construcción de un intercambiador de calor

Existen diversos materiales para la construcción de un intercambiador de calor, esto lo determina


el tipo de sustancia que se va a utilizar en dicho intercambiador, los más utilizados son el acero
inoxidable, aleaciones de metales, cobre, cerámicos, vidrio, resina poliéster y en algunos casos
estructurados en fibra de vidrio.

3. ¿qué es la pervaporación?

La pervaporación es una tecnología de membranas utilizada para separar mezclas liquidas con
puntos de ebullición cercanos, evaporando la fracción que se quiere separar. El termino
pervaporación es una contracción de los términos permeación y evaporación. La utilización de la
membrana y el tipo de membrana a utilizar lo determina según el proceso que se vaya a realizar.

¿Cómo se da el proceso de separación?

El proceso consta de tres etapas fundamentales

 Adsorción: en este punto se da la adsorción del componente a separar por medio de la


membrana.
 Difusión: el componente es difundido por medio de la membrana después de ser
adsorbido.
 Desorción: momento en que la sustancia traspasa la membrana y se encuentra en fase de
vapor

¿Mediante de qué manera se da la separación?

Para este proceso se ejerce presión sobre el lado de mayor concentración, produciendo solo un
pasaje del solvente, hacia la zona de menor concentración, a este proceso se le conoce también
como osmosis inversa. La fuerza impulsora se puede establecer de dos maneras para mantener una
diferencia de presión en el lado del permeado: aplicando vacío o mediante una purga con un gas de
arrastre. El vapor obtenido como permeado es rico en el componente que permea de forma
preferente y se condensa para posteriores tratamientos; mientras, el retenido se enriquece en el otro
componente y puede bien ser utilizado en otro proceso o reciclado para mayor separación.

Materiales para fabricación del equipo

Los materiales para la fabricación de las membradas son seleccionados según la naturaleza de la
separación a realizar. Entre ellos se encuentran:

 Membranas hidrófilas: fabricadas en polímero con vidrio.


 Membranas organofilicas: fabricadas en elastómero
 Membranas cerámicas micro-porosas: están fabricadas por varias capas porosas de metal,
óxidos, vidrio, colocadas sobre un soporte cerámico.

4. ¿qué es una caldera y para que se utiliza?

Una caldera es un equipo cerrado, con quemadores de gas, electricidad o carbón cuyo objetivo es
calentar agua para generar vapor. Son equipos que desempeñan su labor a partir de la presión
generada por la transferencia de calor constante en las que los fluidos alcanzan altas temperaturas
que los cambia de estado. https://gemlsa.com/usos-para-calderas-industriales-en-colombia/

¿Cómo funciona? El agua es calentada hasta su punto de ebullición para producir el vapor,
conforme el agua se va evaporando, el nivel de la caldera baja para lo cual se debe administrar
más agua y mantener el nivel optimo. Es importante tener los niveles en su punto ideal, debido a
que si está por encima del nivel máximo, es probable que el agua sea aspirada con el vapor y el
vapor no sea óptimo para el proceso deseado. Si el agua en la caldera se encuentra por debajo del
nivel permitido las superficies de calentamientos quedaran expuestas y la caldera se sobre
calentara por eso es indispensable un control preciso para una operación segura y eficiente.
Cuando el nivel del agua desciende por evaporación, la bomba de alimentación se enciende
llenando la caldera hasta el nivel adecuado, este ciclo se repite las veces que sea necesario.
https://gemlsa.com/usos-para-calderas-industriales-en-colombia/

¿Para qué se utiliza?

Las calderas se utilizan para un sin número de procesos a nivel industrial, en la industria
alimenticia para cocción y purificación de los productos, en la industria hospitalaria y farmacéutica
para la esterilización de instrumentos y equipos, en la industria de bebidas alcohólicas para la
aceleración en la fermentación y cocción de materias orgánicas, en la industria química, sector
hotelero y restaurantes se utilizan para suministro de agua en habitaciones, lavandería y cocina,
sector petrolero entre otros. https://boiler.mx/usos-y-aplicaciones-de-calderas-en-industria.ht

¿Qué es el vapor saturado?

Es el vapor que se obtiene a la temperatura de ebullición del liquido, en pocas palabras es el


vapor que se desprende cuando el liquido hierve.https://www.tlv.com/global/LA/steam-
theory/types-of-steam.html

5. ¿qué es una ptar?

La ptar es una planta de tratamiento de aguas residuales, provenientes de actividades industriales,


agrícolas o de uso domestico, los tratamientos son variados según el tipo de contaminación. Este
proceso comprende un conjunto de actividades unitarias de tipo físico, químico y biológico cuya
finalidad, es que a través de los procesos a los que se es sometidas las aguas industriales, se logre
eliminar o reducir la contaminación o características no deseadas en las aguas para llevarlas a su
disposición final y el impacto al medio ambiente sea mínimo.

¿Cuáles son los Tipos de proceso o tratamiento?

En la parte inicial del proceso se hace la clasificación de las aguas lluvias, residuos líquidos
industriales y aguas residuales agrícolas. Después de hacer la respectiva selección se inicia con el
siguiente tratamiento:

Pre-tratamiento: Sistemas de enfriamiento, remoción de solidos flotantes mediante rejillas,


remoción de arenas y grasas.
 Remoción de sólidos o cribado: Los sólidos que se remueven son de gran tamaño por
medio de rejillas grandes para evitar problemas de taponamiento de tuberías o que
lleguen a dañar algún equipo.
 Remoción de arena: Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración)
típicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen
partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo.

Proceso primario: en este proceso se reducen los sólidos en suspensión (lodos, fangos, materia
orgánica etc.), del agua residual. La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la
diferencia de densidad y peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más
pesados que el agua, se precipitan produciéndose su separación del líquido. Estos tanques son
comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios. Los
tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden depositarse y el
material flotante como la grasa que no ha sido retenida en el pre tratamiento sea retenida en este
proceso.

 Sedimentación.
 Tanque de homogenización

Secundario: el proceso secundario comprende la degradación de materia orgánica mediante


microorganismos contenidos en los reactores biológicos. El tratamiento secundario está diseñado
para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos
orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones, detergentes y en
general residuos orgánicos de procesos industriales. La mayoría de las plantas municipales utilizan
procesos biológicos aeróbicos para este fin.

 Fangos activados o lodos activados


 Reactor biológico de cama móvil
 Reactores biológicos de membrana
 Sedimentación secundaria

Terciario: proceso de desinfección del agua tratada mediante la adición de un agente oxidante
(cloro) que asegura la eliminación de patógenos de forma previa a la descarga.

 Filtración
 Lagunaje
 Desinfección
6. ¿qué es un reactor?

Es un equipo capaz de desarrollar una reacción química en su interior. Dentro del reactor ocurre
un cambio debido a la reacción química, están diseñados para maximizar dicha reacción y la
selectividad de la misma con el menor costo, tiempo y mayor eficiencia posibles. permite
conseguir la extensión deseada de la reacción, condiciones de presión, temperatura y
composición, de modo que la reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada.

Tipos

 Reactor de mezcla completa


 Reactor de flujo pistón
 Reactores heterogéneos

Materiales para la construcción de un reactor

Revestimiento: cerámicos, aleaciones refractarias, grafito, aceros inoxidables ferriticos, aleaciones


de níquel

Dentro del núcleo: metales refractarios, cerámicos, aleaciones de metales, grafito, aleaciones de
níquel con alto molibdeno.

Fuera del Núcleo: súper aleaciones de níquel, aceros austeniticos y ferriticcos, aleaciones
refractarias, Aceros austeníticos con alto Silicio.

7. ¿qué es una bomba?

Se denominan bombas hidráulicas o simplemente bombas a las máquinas cuya misión consiste en
aumentar la energía de las masas líquidas por desplazamiento de las mismas a través de tuberías.

Funcionamiento: El aumento de energía se puede producir por elevación de dichas masas líquidas
a ciertas alturas, por aumento de la presión, por aumento de velocidad o por aumento combinado
de altura, presión y velocidad. La fuerza causante de la circulación del líquido puede ser
conseguida mediante efecto centrífugo (bombas centrífugas) o por inyección directa de
volúmenes de aquel (bombas volumétricas o bombas de desplazamiento positivos).

Tipos de bombas

Se clasifican en 2 tipos, volumétricas o de desplazamiento positivo

 Centrifugas
 Bomba de engranaje
 Bomba de tornillo
 Bomba de pistón
 Bomba neumática de membrana

También podría gustarte