Está en la página 1de 20

Profesora Cecilia Esteves

Sesiones 11 y 12
Lima, jueves 28 de noviembre de 2019
 Es un instrumento analítico útil para el diagnóstico financiero, la planeación, el control y la
toma de decisiones en una empresa.
 El objetivo es responder: ¿Cómo cambia la utilidad a medida que ocurren cambios en las
unidades vendidas, precio de venta, o costos del producto?
 El análisis de sensibilidad puede abarcar tanto a los costos como al precio de venta del
producto evaluado.
 Puede evaluarse otros factores como el margen de seguridad.

Prof. Cecilia Esteves 2


Para obtener información relevante, suficiente, oportuna y necesaria para la
adopción de decisiones adecuadas por parte de la gerencia, dirigidas
fundamentalmente a la maximización en el uso de los recursos de la empresa.
El objetivo primordial de la empresa es vender (y cobrar) un bien o servicio a un
precio por encima de su costo.
Cada decisión puede requerir un análisis distinto.
Los condiciones dentro de la empresa y su entorno varían en cada instante.

Prof. Cecilia Esteves 3


Costo: Inversión o sacrificio de recursos para adquirir bienes o
servicios con el fin de obtener beneficios presentes o futuros.
Existe a partir del uso del recurso: Cuando se vende  Antes es un
activo. Tiene costo de oportunidad, es decir un precio de mercado.

Gasto: Costo que ha producido un beneficio y ya ha expirado. Su


costo de oportunidad se extingue en cuanto se aplica. El precio de
mercado no existe.

Prof. Cecilia Esteves 4


 En relación con el volumen
 Costos variables: Cambian en proporción directa a los cambios en el volumen, dentro
del rango relevante.
 Costos fijos: Permanecen constantes en un periodo determinado, independientemente
de los cambios en el volumen de las operaciones
 Costos mixtos: Tienen la característica de C. Fijos y variables y pueden ser de dos tipos:
Semi-variables y Escalonados.

Prof. Cecilia Esteves 5


 En relación a la producción
 Costos primos: Relacionados de Materiales
forma directa con la producción. directos
Mano de obra
directa
 Costos de conversión:
Relacionados con la Gastos
transformación de los materiales indirectos de
fabricación

Prof. Cecilia Esteves 6


 Según la capacidad para asociar los costos
 Costos directos: Costos asociados al artículo o áreas específicos.

 Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos.

Prof. Cecilia Esteves 7


𝑃 ∗ 𝑄 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
− 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
Generación
de
beneficios 𝑀𝐶𝑢 ∗ 𝑄 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
(Activos)
− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 (𝐼𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎: 𝐿𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑜 para los inversionistas


− 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
Reparto de
beneficios a
acreedores y
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
accionistas − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎
(pasivo y
patrimonio)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

Prof. Cecilia Esteves 8


 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑴𝑪𝒖 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐

𝑴𝑪𝒖
 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 = %𝑴𝑪𝒖 =
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂

 Es una medida de la cantidad de recursos generados por la empresa. Deben cubrir los costos de
operación y mantenimiento de la infraestructura y el retorno de la inversión.
 El margen de contribución es la medida básica de generación de valor: Es el monto generado por
encima del costo del producto. Sin embargo, no contiene ni un centavo del costo de operación de la
empresa.

Prof. Cecilia Esteves 9


 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑰 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝑪𝑽 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔(𝑪𝑭)

 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑷 ∗ 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔(𝑸)

 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝑪𝑽 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 (𝑪𝑽𝒖) ∗ 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔(𝑸)

 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑷 ∗ 𝑸 − (𝑪𝑽𝒖 ∗ 𝑸) − 𝑪𝑭

 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = (𝑷 − 𝑪𝑽𝒖) ∗ 𝑸) − 𝑪𝑭

 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑴𝑪𝒖 ∗ 𝑸 − 𝑪𝑭

Prof. Cecilia Esteves 10


 Costo Fijo: Es la parte del costo total que la empresa
tendrá independientemente de su nivel de actividad. Entre
estos podemos mencionar: el alquiler, los impuestos, los
sueldos administrativos, entre otros.
P

CF

0
Q
Prof. Cecilia Esteves 11
 Costo Variable: Es la parte del costo total que está en
función de la cantidad de unidades producidas o de los
servicios prestados. El ejemplo más común es el costo de
insumos.
P
CV

0
Q
Prof. Cecilia Esteves 12
 Es el nivel de producción vendida a la cual los ingresos
totales son iguales a los costos totales, por ende la utilidad
operativa es cero.
Punto de
IT equilibrio

IT
Utilidad

CT

Pérdidas en operación
Pérdida
0
q Q
Prof. Cecilia Esteves 13
- Utilizando la ecuación de utilidad:
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑴𝑪𝒖 ∗ 𝒒 − 𝑪𝑭

- Fórmula derivada de la ecuación de utilidad:

En el punto de equilibrio la utilidad operativa es 0, entonces:

𝟎 = 𝑴𝑪𝒖 ∗ 𝒒 − 𝑪𝑭

𝑪𝑭
𝒒=
𝑴𝑪𝒖
Prof. Cecilia Esteves 14
𝑪𝑭
𝒒=
𝑴𝑪𝒖

𝑷 ∗ 𝑪𝑭 𝑪𝑭
𝑷∗𝒒 = =
𝑴𝑪𝒖 𝑴𝑪𝒖
𝑷

𝑪𝑭
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 = 𝑽𝒑𝒆 =
%𝑴𝑪𝒖

Prof. Cecilia Esteves 15


 Es válida en una determinada escala y un plazo razonable. ¿Porqué?
 Debe mantenerse constante en el periodo:
 Precio de venta
 Costos variable unitario y costo y fijo.

 No toma en consideración el volumen de venta esperado.


 El IGV no se toma en consideración ni en precios ni costos.
 Este nivel de punto de equilibrio, no cubre el costo de oportunidad de la inversión
ni el impuesto a la renta asociado, es decir:
 Gastos Financieros (Beneficios de los acreedores).
 Impuesto a la renta.
 Utilidad neta (Beneficio de los accionistas).

Prof. Cecilia Esteves 16


 Punto de equilibrio “financiero” – el es número de unidades que se deben vender para
poder cubrir la carga fija y los gastos financieros:


𝑪𝑭𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝑮𝑭
𝒒𝒇 =
𝑴𝑪𝑼
 Donde:
 CFtotal – Costo fijo total
 MCu – Margen de contribución unitario, fórmula para hallarlo.
 Pv – Precio de venta unitario
 CVu – Costo variable unitario
 GF – Gastos financieros

Prof. Cecilia Esteves 17


 Punto de equilibrio “económico” - es el número de unidades que se deben vender
para poder cubrir las expectativas mínimas de rentabilidad del inversionista.

𝑼𝑵𝒎𝒊𝒏
𝑪𝑭𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝑮𝑭 +
𝒒𝒆 ∗ = 𝟏−𝑻
𝑴𝑪𝑼
 Donde:
 UNmin – representa el mínimo de utilidad que cubre la expectativa de rentabilidad del
inversionista
 T – Tasa de impuesto a la renta

Prof. Cecilia Esteves 18


 Punto de equilibrio “meta” – es el número de unidades que se deben vender para
poder llegar a la utilidad que fije como meta la empresa.

𝑼𝑵𝒎𝒆𝒕𝒂
𝑪𝑭𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 + 𝑮𝑭 +
𝒒𝒎𝒆𝒕𝒂 ∗ = 𝟏−𝒕
𝑴𝑪𝑼
 Donde:
 UNmeta – representa la utilidad que espera la empresa para este negocio

Prof. Cecilia Esteves 19


Profesora Cecilia Esteves
Sesiones 9 y 10
Lima, 21 de junio de 2019

También podría gustarte