Está en la página 1de 7

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Los instrumentos de evaluación y mejora no están generalizados en los centros educativos; por el
contrario, su aplicación es relativamente reciente, desde hace algunas décadas y muy minoritaria.
Se utilizan mayoritariamente sólo entre las instituciones de educación superior y universitaria,
asociados con la instauración (por ejemplo en la mayoría de los países latinoamericanos) de
agencias de acreditación de la calidad en ese nivel educativo. Una de las primeras y más utilizadas
herramientas, muy valorada por algunos centros educativos, ha sido el sistema de calidad de la
International Standard Organization, ampliamente conocido por su sigla ISO. Es una de las
herramientas más aplicadas para la evaluación y mejora de calidad de la gestión de las
organizaciones en general y de las educativas en particular. La Organización es una red de
instituciones nacionales de normalización, presente en la mayoría de los países, que tiene como
propósito crear y consensuar normas de calidad, que faciliten el intercambio de productos y servicios
en el mundo. Sallis (2002) plantea que las normas ISO destinadas a las organizaciones se basan en
los siguientes ocho principios:
ORIENTACIÓN AL CLIENTE. La calidad consiste en alcanzar y superar las expectativas de los
clientes. En el contexto educacional, los clientes podrían ser los estudiantes, las familias, los futuros
empleadores u otros establecimientos educacionales.
LIDERAZGO. La habilidad de un líder para establecer una visión y un propósito es la clave para el
éxito de una organización. Los líderes inspiran a otros, los proveen de recursos y aseguran que las
necesidades de todas las partes, equipo profesional, clientes, la comunidad local y otros, son
identificados y satisfechos.
INVOLUCRAMIENTO. Las organizaciones requieren que sus miembros usen sus habilidades para
el beneficio de la organización.
ENFOQUE DE PROCESOS. Se trata de la eficiencia y eficacia de las actividades principales de la
organización y la importancia de desarrollar un enfoque sistemático de su gestión.
ENFOQUE DE GESTIÓN SISTÉMICA. Reconocimiento de la interrelación de los procesos y la
alineación de éstos para alcanzar los mejores resultados.
MEJORA CONTINUA. La mejora continua se trata de asegurar que las personas tengan la
formación y las habilidades requeridas para realizar mejoras, y que la organización en su totalidad
tenga un enfoque hacia la mejora de los desempeños.
ENFOQUE FACTUAL PARA LA TOMA DE DECISIONES. Las decisiones deben ser tomadas sobre
la base de información y datos. Los datos sobre los estudiantes y sus desempeños y sobre el valor
añadido que se les da a través del proceso educativo son claramente importantes para la toma de
decisiones en la educación.
RELACIONES ENTRE LAS PARTES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS. Toda organización
establece relaciones con sus “proveedores” que pueden tener valor para ambas partes. Se trata de
tener una comunicación abierta a asumir proyectos conjuntos y reunir la experticia de ambas partes
(p.34).
LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACION

Saber ¿Cómo? Y ¿para qué? Enseñar o ¿Qué enseñar? Son solo unos de los factores que
abarca lo que es la didáctica, es por eso que estas materias se vuelven indispensables para
el aprendizaje y formación de los docentes, en la actualidad existen muchos problemas y en
muchas ocasiones los problemas se dan por estas razones, una mala formación de docentes,
que no adquirieron los principios básicos de un docente. La didáctica es un complemento o
rama de la pedagogía en el cual su propósito es el análisis de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, en palabras más simples la didáctica se dedica al análisis de todo lo que tiene
que ver con la forma como se imparte la educación, esto implica tomar en cuenta el estudio
del currículo escolar, las reformas educativas, desde los inicios de la educación para ver la
forma como esta ha venido evolucionando y las herramientas y procesos que se han aplicado.

La palabra evaluación reconoce su origen etimológico en el francés “avaluar” y su


significado remite al acto de valorar, pudiendo ésta ser de calidad o cantidad (cualitativa o
cuantitativa), muchas veces premiando en consecuencia.

En educación debemos no solo evaluar resultados sino también procesos., tomando en


consideración no solo lo que observamos, sino también lo que no observamos, es decir lo
implícito. La finalidad de la evaluación, debe estar al servicio del cambio. Se valora para
ver qué es lo positivo y qué es lo negativo, qué se logró y qué falta, para encaminarse a
mejorar las deficiencias encontradas. Esto se denomina evaluación formativa.
En educación, se recurre al examen como forma de evaluar, y si bien es importante, no es la
única. Cuando sólo se hace un balance de lo que el alumno sabe se denomina a esta
evaluación, sumativa, y consiste en una simple asignación de puntajes, que se suman por
cada respuesta correcta. Sirve para obtener acreditaciones, pero tiene el problema de que
solo cuantifica y no valora calidad. Lo evaluable en educación no comprende sólo los
conocimientos de los alumnos pues también puede evaluarse lo que saben o cómo actúan los
docentes, el material didáctico empleado, las condiciones edilicias, etcétera.

La evaluación educativa sustenta que el propósito fundamental de la educación es


comprobar los alcances de los objetivos previamente trazados con respecto al aprendizaje.
Gracias a la evaluación, es posible analizar el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuando nos
referimos al término evaluación se relaciona usualmente a la idea de medición; sin embargo,
medir significa determinar la extensión o la sumatoria de una cosa, en tanto que la
evaluación implica valorar la información, a través de la emisión de un juicio.

La acción de evaluar desde el punto de vista educativo, consiste en darle un valor no material
a un proceso por medio de que las características de los docentes, alumnos, grupos de
alumnos, programas u objetivos educativos, reciben atención de la persona que realiza la
evaluación, para emitir un juicio relevante para la educación. Por lo tanto la evaluación
sirve para orientar, reorientar y planificar la práctica del proceso de enseñanza –
aprendizaje. También para conocer lo que ocurre en el aula durante los procesos
pedagógicos empleados en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere
necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la
evaluación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hemos intentado acercarnos a las experiencias de los discentes, por lo que hemos optado por una
metodología que combine distintas técnicas, que se sitúan dentro de los denominados métodos
descriptivos (Salkind, 1999). Así pues, tratamos de conocer una parte de la realidad que sucede en
las aulas, para luego poder extraer conclusiones y proporcionar propuestas de mejora.
Dada la naturaleza de la información buscada, era necesaria una metodología de integración
cualitativa–cuantitativa para comprender mejor el ámbito de estudio. De acuerdo con Greene y
Everston (1989), consideramos que la combinación de ambas metodologías, en un mismo estudio, es
la forma más adecuada de tratar los datos en las investigaciones en Ciencias Sociales. Así pues, tras
revisar algunas técnicas para obtener información (Delgado y Gutiérrez, 1994; Martínez, 1998),
entre las que destacamos los cuestionarios, las entrevistas a docentes y discentes, la observación de
clases, el relato de los alumnos, la estimulación del recuerdo y los grupos de discusión; nos ha
parecido acertado emplear en esta investigación: el recuerdo a través de materiales, (estimulando
así el recuerdo en pequeño grupo) y las entrevistas, que nos han permitido contrastar la información
obtenida anteriormente.
Más concretamente, el primero de los instrumentos, el recuerdo a través de materiales, consistió en
proporcionar a los estudiantes un documento donde aparecían las asignaturas ofertadas en la
titulación de Pedagogía en la promoción 2002-2007, y por otro lado, otro documento con una
categorización de las diversas técnicas de evaluación. Así, los discentes mediante el recuerdo en
pequeño grupo, fueron identificando y clasificando cada instrumento en cada una de las asignaturas
de acuerdo con los 4 grandes referentes: trabajos, exámenes escritos, exámenes tipo test y exámenes
orales.
Una vez cumplimentado este primer documento se les solicitó a los estudiantes que además de
clasificar, intentasen recordar qué significaba para ellos cada tipo de instrumento de evaluación,
para posteriormente describirlo y ejemplificarlo. Así, los alumnos procedieron a relatar qué
entendían por trabajos, exámenes escritos, tipo test y por pruebas orales.
Por otra parte la segunda técnica, la entrevista, fue llevada a cabo tras la puesta en práctica del
recuerdo a través de materiales y tenía como finalidad solventar algunas controversias surgidas en
el recuerdo en pequeño grupo. Es de resaltar, por tanto, que el objeto de estas entrevistas no era
recoger nueva información, sino aclarar cuestiones sobre las que aparecía ambigüedad o confusión
tras el análisis de los materiales. Asimismo, el carácter argumentativo de las respuestas, durante la
entrevista, complementaron y enriquecieron cualitativamente los resultados. En resumen, podemos
señalar que los instrumentos empleados para la recogida de información nos han permitido
aproximarnos a la evaluación del aprendizaje que se había llevado a cabo a lo largo de estos cinco
años de carrera, desde la perspectiva del alumno.
Nuestra muestra de estudio quedó conformada por 103 estudiantes que cursaban 5º de Pedagogía en
2007 y que, consecuentemente, pertenecían a la promoción que se analizó (2002-2007).
Cabe destacar que el número total de alumnos matriculados en esta promoción en las asignaturas
troncales y obligatorias era de 125 estudiantes, lo que supone que hemos llegado al 82,4% del total
de los discentes matriculados. Además, podemos corroborar que tenemos información de todas las
asignaturas cursadas, independientemente de su naturaleza y que se ha llegado a un número
representativo de alumnos.
Los 103 discentes fueron reorganizados en 34 grupos compuestos por 3 alumnos, de los cuales se
recogía la información. Se tomó la determinación de organizar en grupos de 3 personas puesto que
favorecía el debate y la rememoración de detalles que de forma individual hubiesen sido muy difíciles
de recuperar.
En cuanto a los programas utilizados para el tratamiento de los datos obtenidos, se ha utilizado la
base de datos Microsoft Excel, una herramienta potente de tratamiento de datos y análisis
estadístico; y el programa Nudist, una herramienta diseñada para manejar datos no numéricos y no
estructurados en análisis cualitativos, soportar procesos de codificación de datos en un sistema de
catalogación, búsquedas de texto o modelos de código y teorizar sobre los datos. El método seguido
para introducir la información fue la trascripción de todas las descripciones de los estudiantes para
posteriormente crear categorías en las que organizar los datos y así facilitar un análisis de los
resultados obtenidos.
El programa Excel nos permitió introducir las 973 descripciones, teniendo con ello una visión
general de toda la información, codificando los datos, estableciendo las categorías, organizando
todos los resultados, ordenando la información a través de tablas y comparando los distintos
resultados. Mientras que el programa Nudist fue utilizado específicamente para el análisis vivencial,
ya que es una de sus funciones primordiales. Concretamente se empleó tanto para las descripciones
como para la información extraída de las entrevistas.
RESULTADOS
Los estudiantes de Pedagogía de la promoción 2002-2007 han señalado como técnicas de
evaluación: los trabajos, los exámenes escritos, los exámenes tipo test y los exámenes orales. Sin
embargo, dentro de estas grandes tipologías los discentes han identificado más de 25 modalidades
de herramientas de recogida de información.
 Los trabajos han sido, según los estudiantes, la herramienta más empleada por los
profesores para obtener información (90,3%).
Teniendo presente la clasificación que propone Nieto y Vallejo (2010) y a través de las descripciones
de los discentes hemos optado por establecer dos niveles: los trabajos de apoyo y los trabajos de
formación. Más concretamente, en los trabajos de apoyo hemos agrupado: la búsqueda de
información, la elaboración de memorias y el uso de las nuevas tecnologías.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Cuaderno
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de información muy útil para
la evaluación continua, pues refleja el trabajo diario que realiza el alumno. A través de él se puede
comprobar:
– Si el alumno toma apuntes correctamente.
– Su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona.
– Su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones.
– La ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc.
– Los planteamientos que hace de la información aportada, si ha entendido el contenido esencial, si
llega a ordenar y diferenciar los aportados diferenciables en esos contenidos.
– Si incluye reflexiones o comentarios propios.
– Si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes.
– Si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.
– El cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno, etc.
Es necesario establecer unos criterios previos que faciliten la valoración de cualquiera de estos
rasgos, evitando que ninguno de ellos por sí solos determine la evaluación propiamente dicha.
Además, desde el primer momento, se deberá informar al alumno de los aspectos que se van a valorar
en su cuaderno y, realizada la valoración, aprovechar el momento de devolverlos para indicar cuales
son los aspectos que lleva bien, en los que está mejorando y los que más necesita trabajar o cuidar.
Para sistematizar la recogida de la información que pueda aportar el análisis de los cuadernos de
clase es conveniente utilizar fichas o escalas que orienten sobre los rasgos a valorar.
Exámenes tradicionales, en todas sus variedades, tanto orales como escritos
Son aquellas en las que la información se obtiene presentando al alumno una serie de tareas o
cuestiones que se consideran representativas de la conducta a medir o valorar. A partir de la
ejecución en las tareas propuestas o de las respuestas generadas en el proceso de su realización, se
infiere la presencia o ausencia de esa conducta en los alumnos.
Se caracterizan porque:
– Tratan de medir resultados máximos.
– Las condiciones de aplicación son estándares.
– Las tareas son uniformes para todos los alumnos.
– Los alumnos se dan cuenta de que están siendo examinados.
– Existen patrones externos que nos permiten realizar las medidas
Pertenecen a este tipo de técnicas los exámenes y demás pruebas escritas y orales, que también
pueden resultar unos instrumentos válidos para la evaluación formativa, si se utilizan como fuente
de información complementaria y no única, y se entienden como medios para analizar y valorar otros
aspectos del trabajo de los alumnos.
En general, se consideran especialmente indicados para evaluar las capacidades de:
– Recordar contenidos releva ntes ya trabajados.
– Asociar o establecer relaciones coherentes entre contenidos próximos.
– Expresar opiniones personales o juicios de valor sobre cuestiones básicas de las materias
tratadas.
– Ejercitar la atención, la observación, la memoria, la curiosidad, el análisis reflexivo, etc.
Recordar que al atender a los errores, incorrecciones u omisiones que se ponen de manifiesto en los
alumnos cuando se aplica esta clase de pruebas, se debe actuar con una actitud más investigadora
que sancionadora. Desde esta perspectiva, tanto las respuestas correctas como las incorrectas
aportan al profesor una información valiosa para orientar su práctica, y al alumno para corregir y
superar sus deficiencias.
Existe una amplia posibilidad para elaborar y realizar este tipo de pruebas, cada una de ellas con
ventajas e inconvenientes, por lo que es necesario seleccionar el tipo en función de la capacidad que
se desea evaluar, y combinarlas entre sí al objeto de obtener la información más válida. A
continuación se recogen algunas pruebas, así como sus principales características.
a) Pruebas de composición y ensayo: Están encaminadas a pedir a los alumnos que organicen,
seleccionen y expresen las ideas esenciales de los temas tratados. Son, así mismo, adecuadas para
realizar análisis, comentarios y juicios críticos sobre textos o cualquier otro documento, visitas a
exposiciones y empresas, salidas culturales, asistencia a conferencias, charlas-coloquio, etc.
b) Preguntas de respuesta corta: En ellas el alumno debe aportar una información muy concreta y
específica que podrá resumirse en una frase, un dato, una palabra, un signo, una fórmula, etc.,
evidentemente referidos a cuestiones de cierta relevancia. (Están especialmente indicadas para
trabajar cuestiones numéricas)
c) Preguntas de texto incompleto: Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se les presenta
a los alumnos (que deberá ser un enunciado verdadero al que le falten algunas palabras. Son
adecuadas para valorar la comprensión de hechos, el dominio de una terminología exacta, el
conocimiento de principios básicos, etc. Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados textuales y
se presentarán en un lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor dificultad al contenido
de la prueba.
d) Preguntas de correspondencia o emparejamiento: Consisten en presentar dos listas, A y B, con
palabras o frases breves dispuestas verticalmente para que los alumnos establezcan las relaciones
que consideren adecuadas entre cada palabra de la columna A con la correspondiente de la B,
argumentando la relación establecida entre las mismas. Al prepararlas es conveniente incluir en
cada ítem un número desigual de elementos entre las columnas A y B para evitar que se establezcan
relaciones por eliminación.
Están especialmente indicadas para tareas de memorización, discriminación y conocimiento de
hechos concretos.
e) Preguntas de opción múltiple: Constan de un tronco o base en el que se fundamenta el problema,
y un número indeterminado de respuestas opcionales de las cuales una es la correcta y las demás
son distractores.
Son recomendables para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de significados, etc.
f) Preguntas de verdadero – falso (justificadas): Pueden ser útiles para medir la capacidad de
distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones, argumentando
la respuesta elegida.
g) Preguntas analogías/diferencias: Se pretende establecer clasificaciones o características entre
hechos, acciones… es un grado mayor de interiorización de los conceptos adquiridos y se trabaja
sobre todo la comprensión y el razonamiento.
h) Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas, estadísticas, etc.: Por un lado,
la elaboración de gráficos sirve para organizar y representar la información con códigos no
verbales, es decir, otras formas de expresión; y por otro lado, la lectura e interpretación sirve para
extraer conclusiones, posibilitando la generalización de la información.
Cuestionarios
Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno sobre una unidad didáctica
determinada.
Mapa conceptual
Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el significado de las materias que se van
a aprender.
Dirigen la atención sobre el reducido número de ideas importantes en las que debemos centrarnos.
Permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y permiten detectar
conexiones equivocadas entre conceptos.
Resolución de problemas explicitando los pasos seguidos
Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y razonado la situación problemática y su
solución. Resaltar, que la importancia de este instrumento reside en la justificación de los pasos
seguidos para la obtención de un resultado.
Fichas de recogida de información
Este instrumento tiene una doble utilidad:
Para el alumno: Sirve para sistematizar la recogida de información sobre pequeños trabajos de
investigación.
Para el profesor: Sirve como guía, a tener en cuenta, para valorar otros instrumentos.
Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones
Este tipo de tareas tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, favorecer la
adquisición de determinados procedimientos y desarrollar actitudes relacionadas con el rigor, el
gusto por el orden y la presentación correcta, tanto del resultado, como del proceso de elaboración
del mismo, etc.

También podría gustarte