Está en la página 1de 20

Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad

Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología


Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Estudios Sociales de la Tecnología

Clase 10
La construcción social de usuarios (y no
usuarios)

Para esta clase, y para las dos próximas, seleccionamos tres temas
específicos dentro de los estudios sociales de la tecnología. Aquí van a
poder ver cómo estos atraviesan distintos objetos y cómo se articulan los
marcos teóricos que trabajamos en las clases anteriores en el análisis:

Clase 10: La construcción social de usuarios (y no usuarios), y su rol


en los procesos de cambio tecnológico.
Clase 11: El lugar del poder e ideología en procesos de cambio
tecnológico y cambio social.
Clase 12: Introducción a la relación entre Ciencia, Tecnología,
Inclusión y Desarrollo, problemas conceptuales y nuevos enfoques.

1. Introducción

¿Quiénes son los usuarios de una tecnología? ¿Cuál es su rol en los


procesos de cambio tecnológico? ¿Es posible afirmar que hay un
“uso correcto” de la tecnología?

Pensemos en un automóvil, por ejemplo: ¿para qué se usa? A priori,


podríamos decir que para transportarnos. Pero, ¿eso es todo? Puede ser
usado como símbolo de status, para movilizar un grupo familiar, para
remolcar otros vehículos, como fuente de trabajo, podemos usarlo para
cargar el celular, para dormir una siesta, para vivir, o hasta para correr
picadas (buscando reforzar, por ejemplo, identidades de género). Y, sin
duda, hay muchos más usos. Lo mismo sucede con cada una de las
tecnologías que nos rodean.

Pero, tradicionalmente, en la medida que los análisis de tecnologías se


centraron en las instancias de diseño y producción, qué es lo que hacen los
usuarios con la tecnología raramente fue objeto de indagación. A la vez,
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

mientras que en los estudios socio-históricos sobre tecnología, usuarios y


tecnología usualmente han sido vistos como objetos de investigación
separados, los análisis económicos tienden a ven al usuario como
consumidor, como un adoptante o, en el mejor de los casos, como una
fuente de información sobre necesidades para el diseño y producción de
nuevos bienes y servicios.

Esta clase se ocupa, justamente, del rol de los usuarios en el desarrollo


de la tecnología. Nos interesa ver cómo los usuarios consumen,
modifican, domestican, diseñan, reconfiguran y resisten
tecnologías. En suma, todo lo que sea que los usuarios hacen con la
tecnología. Pero, además, nos interesa ver qué es lo que las
tecnologías hacen a los usuarios: ¿los transforman? ¿Cómo? ¿Cómo
surgen/se crean nuevos usuarios?

¿Cómo se construyen nuevos usuarios?

Pensemos en la cámara fotográfica. Cuando


George Eastman [fundador de la Eastman-Kodak
Company] desarrolló su nueva y revolucionaria
tecnología de película en rollo y una cámara barata,
tenía un problema pendiente: aún no había ningún
usuario de la misma. La fotografía era vista como una
actividad de alta gama practicada por un pequeño
grupo de profesionales calificados. Eastman tuvo que
definir explícitamente quiénes los nuevos usuarios
podrían ser, y tuvo que encontrar la manera de
interesarlos hacia su nueva tecnología. Tuvo que
redefinir la fotografía y la cámara. Después de que lo
hizo, la fotografía se convirtió en algo en lo que
cualquiera podía participar, y las cámaras se volvieron
usables por todos (Jenkins, 1975 apud Oudshoorn y
Pinch, 2003).

Por otro lado, el sentido común determinista tecnológico, con su retórica del
“progreso tecnológico” (lineal, autónomo, neutral, en donde las nuevas
tecnologías son mejores que las anteriores), promueven el sentido de que
adoptar la nueva tecnología es “la norma” (diría el sentido común: si es
nueva, y por tanto es mejor, ¿cómo los usuarios no la van a adoptar?).
Ahora bien, ¿qué sucede cuando los usuarios rechazan la tecnología?
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Esta clase parte del supuesto de que usuarios y tecnología son dos
aspectos de una misma relación socio-técnica, o en otras palabras,
se co-construyen. Y, en términos de Hughes, deben ser analizados como
un tejido sin costuras.

En las próximas páginas veremos distintas maneras de abordar las


relaciones entre usuarios y tecnología: vamos a comenzar desde los
estudios de la economía del cambio tecnológico para luego profundizar en
distintas perspectivas desde los estudios sociales de la tecnología. En este
viaje, y como fuimos mostrando a lo largo del curso, buscamos evitar las
visiones deterministas tecnológicas que suponen que el uso se encuentra
prefigurado en el diseño, que conciben a los usuarios como consumidores
pasivos de tecnología. Por tanto, lejos de esta visión lineal y a-conflictiva,
veremos cómo en la co-construcción de usuarios y tecnologías se generan
tensiones, conflictos y disparidades en poder y recursos entre los diferentes
actores involucrados en distintos ámbitos.

En particular, los estudios sobre usuarios se han mostrado muy fructíferos


para mostrar cómo se construyen identidades de género y relaciones de
poder en la interacción con las tecnologías, por lo que vamos a dedicar un
espacio de esta clase a mostrar algunos de estos trabajos.

¡Comencemos!

2. Los usuarios en la economía del cambio tecnológico:


aprendizaje interactivo e innovación por usuarios

Tradicionalmente los estudios de economía han prestado escasa atención a


los usuarios, siendo los mismos vistos como consumidores cuya
participación se encuentra end of pipe, al final del proceso de desarrollo y
producción.

Desde la economía del cambio tecnológico, Lundvall (1988) parte del


supuesto de separación de los usuarios del locus de innovación (la
empresa). Desde su perspectiva, para generar la satisfacción del usuario y
maximizar procesos de adopción de la tecnología es importante que las
actividades innovadoras se encuentren orientadas a los usuarios, estando
basadas “en el conocimiento de sus necesidades, que es conocimiento sobre
nuevas oportunidades técnicas” (Lundvall, 1988). Sin embargo, en la
medida que usuarios y productores estén separados, se vuelve problemático
intercambiar información. De este modo, focaliza en el proceso
interactivo de innovación como estrategia para la generación de
aprendizajes mediante la cual los productores pueden monitorear
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

qué sucede con los usuarios, ver sus necesidades y capacidad de


adopción de nuevos productos.

Algunas consideraciones:

Lundvall no des-centra a los usuarios de su rol de consumidores (sí


les atribuye conocimiento sobre sus propias necesidades).
La perspectiva de Lundvall va más allá del momento de diseño y
producción al proponer la necesidad de fomentar relaciones extensas
entre usuarios y productores, monitoreando cambios y nuevas
oportunidades en el uso.

Entre los economistas, fue principalmente Eric von Hippel uno de los
primeros en prestarle mayor atención al rol de los usuarios en los procesos
de innovación, diseño y producción (y no sólo en de adopción). Von Hippel
(1976) indagó por el rol de los usuarios en el proceso de innovación
tomando el caso del sector de instrumentos científicos e industriales. En su
estudio encontró que las innovaciones que fueron señaladas por sus
usuarios como funcionalmente más novedosas y útiles habían sido –
justamente- diseñadas, prototipadas y testeadas por otros usuarios para
solucionar problemas de su práctica cotidiana.

Eric von Hippel

Eric von Hippel (1941-) es un economista


estadounidense y profesor en la Sloan School of
Management del MIT. Se especializa en temas de
economía de innovación distribuida y abierta. Su
trabajo más conocido es el desarrollo del concepto de
“innovación de usuario”, para dar cuenta de cómo
los usuarios finales, en lugar de los fabricantes, son
responsables de una gran cantidad de innovación. Para
describir este fenómeno, en 1986 introdujo el
concepto de “lead user”.

En trabajos posteriores Von Hippel (1994) analiza “innovación del


usuario” partiendo del supuesto de asimetría de la información entre
usuarios y productores y del cuestionamiento de que la información se
puede transferir con costo 0. Para el autor, en la resolución de problemas la
necesidad de información y las capacidades de resolución de problemas
deben reunirse. Sin embargo, el carácter costoso de “transferir” (adquirir,
transmitir y usar) información y de usarla en otra locación (lo que denomina
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

“información pegajosa” o sticky information)1 genera la necesidad de


solucionar los problemas en el propio lugar en donde los problemas se
encuentran2. En consecuencia, las innovaciones por parte de los usuarios
tienden a ser funcionalmente útiles, al insumir una importante cantidad de
información sobre las necesidades del usuario e información de contexto
para su desarrollo (von Hippel, 2005: 70)3.

Los usuarios que innovan son definidos por el autor como “lead users”:
aquellos que están por delante de la mayoría de los usuarios con respecto a
una tendencia de mercado y esperan obtener ganancias por haber
encontrado una solución a los problemas comunes (von Hippel 2005).

En el texto que les proponemos como lectura para la clase von Hippel
(2005) propone una visión general de lo que llama “innovación centrada en
el usuario”, y hace una revisión sobre de estudios de innovación por
usuarios finales y firmas usuarias. Siempre partiendo desde el supuesto del
costo de transferir la información, muestra la velocidad y mejora actual en
la habilidad de los usuarios para innovar como resultado de los
mejoramientos de software, hardware y otras herramientas.

Algunas consideraciones:

Von Hippel denomina “democratización de


la innovación” a la tendencia hacia un
¡Cuidado! Esta NO es la
carácter más distribuido de la información perspectiva sobre
necesaria para innovar y a la proliferación de democratización que
adoptamos en nuestro
innovaciones centradas en los usuarios. curso (sobre ciencia,
El foco de von Hippel continúa estando tecnología y democracia
vamos a trabajar en la
centrado en procesos de diseño, pero no en clase 12).
cómo los usuarios usan, se relacionan y
negocian con la tecnología, ni cómo estos se
transforman a partir de esta interacción.
El usuario es entendido en términos de la información que posee
sobre sus necesidades y sobre la resolución de problemas en el locus
de su actividad.

1
Para Von Hippel la “pegajosidad” de la información está en función del gasto requerido para
transferir una unidad de información a un locus específico en forma usable por quien busca
dicha información
2
Esto podemos verlo en Collins en términos de conocimiento tácito, en Lundvall en términos
de aprendizajes DUI (Doing, Using, Interacting). Ver Lundvall y Johnson (1994).
3
Para el autor si la necesidad de información es pegajosa tanto en el lugar del productor
como en el lugar del usuario, la solución del problema itera entre el productor y el usuario en
el diseño de la solución, prototipado, evaluación, etc.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

3. El “giro hacia los usuarios”

El “giro hacia los usuarios” en los estudios socio-históricos de la ciencia y la


tecnología, es decir el análisis de cuál es el rol de los usuarios en la
construcción de la tecnología, puede ser rastreado hasta mediados de los
años ’70.

Uno de los primeros trabajos reconocidos en este aspecto es el texto “The


‘Industrial Revolution’ in the Home: Household Technology and Social
Change in the 20th Century” de la historiadora Ruth Schwartz Cowan
(1976), el cual está como bibliografía sugerida para esta clase.

Ruth Schwartz Cowan

Ruth Schwartz Cowan es historiadora de la ciencia


formada en la Universidad de California en Berkeley
(MA) y en la Universidad Johns Hopkins (PhD). Fue
profesora de historia en la State University of New
York de 1967 a 2002, se desempeñó como Directora
de Estudios de la Mujer de 1985-1990 y es profesora
emérita en la Universidad de Pennsylvania. Su libro
More work for mother: the ironies of household
technology from the open hearth to the microwave
(1983) muestra cómo desde el siglo XVIII el cambio
tecnológico desplazó la carga de trabajo doméstico de
los hombres adultos y niños a las madres y esposas.

El artículo de Schwartz Cowan fue uno de los primeros trabajos que


tomaron a los usuarios (usuarias, en particular) como objeto de análisis. En
particular, Cowan se pregunta por los efectos del cambio tecnológico en las
tecnologías domésticas en Estados Unidos en la composición de los hogares,
en las ideologías y conductas de las mujeres y/o en las funciones
desarrolladas por las familias. En términos generales la autora parte del
cuestionamiento a las explicaciones funcionalistas y deterministas sobre qué
pasa con la fuerza de trabajo ante el cambio tecnológico. En particular,
buscaba apartarse de las explicaciones funcionalistas sobre tecnología que
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

explicaban el “impacto” de la tecnología industrial doméstica en la familia


moderna4.

Su trabajo analiza los cambios en la composición de las unidades


domésticas (ej. la disminución del personal de asistencia doméstica), en el
rol de las mujeres en el hogar (ej. la mujer como “gerente” coordinando el
trabajo en el hogar realizado por una familia extendida y personal
doméstico vs. la mujer concentrando todas las tareas del hogar), y las
expectativas e ideologías construidas sobre el “deber ser” de la mujer en el
hogar (“nuevos estándares” en relación a la limpieza, al cuidado de los
niños, a sus habilidades con las compras y economía doméstica, etc.).

En el texto, del cual tradujimos algunos extractos a continuación, pueden


ver a nivel de los usuarios la relación de co-construcción entre los cambios
tecnológicos en el hogar y cambios ideológicos y en prácticas sociales.

La revolución industrial en el hogar

“Antes de la guerra, las tareas del hogar en una casa sin ayuda doméstica
se discutían y eran consideradas sólo eso, (…) tareas necesarias q había
que hacer hasta que se encontrara un sirviente calificado. Después de la
guerra, las tareas del hogar cambiaron: ya no eran una tarea, sino algo
muy diferente - un “viaje” emotivo. Lavar la ropa, no era sólo lavar la
ropa, sino una expresión de amor; el ama de casa que realmente amaba a
su familia les protegería de la vergüenza de tener la ropa gris. Alimentar a
la familia ya no era sólo eso sino una manera de expresar las inclinaciones
artísticas del ama de casa y una manera de fomentar sentimientos de
lealtad a la familia y el afecto. Cambiar pañales no era sólo eso, sino un
tiempo para construir la sensación de seguridad del bebé y su amor por su
madre. Limpiar el baño no era sólo eso, sino un ejercicio de instinto
maternal de protección, una vía para que el ama de casa mantuviera a su
familia a salvo de la enfermedad.

Tareas de esta magnitud emocional no podían ser delegadas a los


empleados (…). Las mujeres que fallaban en estas nuevas tareas de la
casa estaban obligadas a sentir culpa por su fracaso. Si tuviera que elegir
una palabra para caracterizar el estado de ánimo de las revistas de
mujeres durante los años 1920, que sería eso, ‘culpa’.” (Schwartz Cowan,
1976:16).

4
Estas explicaciones relacionaban el cambio tecnológico en las actividades domésticas con
una disminución del trabajo en el hogar. Según el modelo funcionalista, la industrialización
en el hogar traía aparejada la atomización de la familia, la pérdida de lazos de solidaridad, y
predecían un incremento en la tasa de divorcios y en la creciente participación de las
mujeres en el mundo laboral.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

“Amas de casa felices a tiempo completo en familias intactas gastan


mucho dinero para mantener sus hogares; mujeres divorciadas y mujeres
que trabajan no lo hacen. Los anunciantes no crearon la imagen del ama
de casa norteamericana ideal que dominó la década de 1920 –la mujer
que alegre y hábilmente se ponía a hacer que todos en su familia
estuvieran felices y en perfecto estado de salud-, pero sin duda ayudaron
a perpetuarla.” (Schwartz Cowan, 1976:22).

“El ama de casa resultó en el único trabajador no especializado que quedó


en Estados Unidos (…). Mientras que su trabajo se generalizó el ama de
casa se proletarizó: antes era la gerente de trabajadores subordinados,
ahora era idealizada como la gerente y el trabajador juntos. Sus tareas
gerenciales no desaparecieron por completo pero fueron reemplazadas por
tareas manuales simples (…) convirtiéndose en chofer, mujer de limpieza y
cocinera.”

1) Pre-I Guerra Mundial: La mujer “gerente”. 2) Post I Guerra Mundial: La mujer “lavandera”. 3) La construcción de culpa.

La autora muestra la emocionalización del trabajo doméstico como causa y efecto de la mecanización del trabajo y el rol de
la publicidad y publicistas como intermediarios en la relación entre cambio tecnológico y cambio social.

La autora propone el concepto de “intersección/juntura de consumo”


(consumption junction), el cual define como “el lugar y el tiempo en el cual
el consumidor toma decisiones entre tecnologías en competencia” (Cowan
1987:23). Para Cowan focalizar en el consumidor y en las redes de
relaciones en las que éstos están inmersos habilita a historiadores y
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

sociólogos de la tecnología mejorar la comprensión de las consecuencias


inesperadas de la tecnología en las manos de los usuarios y mejorar la
comprensión de sus “no funcionamientos”.

3.1. El enfoque Construcción Social de la Tecnología

El enfoque CST concibe a los usuarios como un grupo social que tiene un rol
en la construcción de la tecnología. Diferentes grupos sociales construyen
visiones radicalmente distintas de la tecnología (flexibilidad interpretativa).

Detengámonos un momento en lo que trabajamos en la clase 6, cuando


vimos el marco CST. ¿Pueden identificar qué rol jugaban los usuarios en
esos primeros textos? Teníamos los hombres jóvenes (usuarios de la
bicicleta Xtra-Ordinary/Penny Farthing), que asignaban un uso. También
teníamos grupos de no usuarios: los anticiclistas, que rechazaban de plano
la tecnología, y luego mujeres y gente mayor, que asignaban a esa bicicleta
un significado de “insegura”, construyéndole el funcionamiento a su
alternativa como bicicleta “segura”. La flexibilidad interpretativa implicaba
que un mismo artefacto pudiera significar cosas distintas para distintos
grupos de usuarios (o no usuarios) a la vez.

Ahora bien, los textos sobre la bicicleta (Pinch y Bijer, 2008) y la baquelita
(Bijker, 2008):

1- Analizan como usuarios y no usuarios modelaron tecnologías en sus


fases tempranas, de diseño de la tecnología. Pero ¿cómo se
modifican tecnologías post-clausura y estabilización? ¿La
flexibilidad interpretativa puede reaparecer en las instancias
de uso de la tecnología?
2- Presentan un sentido bastante rígido de clausura y estabilización.
Pero ¿cómo puede volverse a abrir la caja negra al ser una
tecnología tomada por distintos o nuevos grupos sociales?
3- Dicen poco sobre la estructura social y sobre las relaciones de poder
dentro del cual tiene lugar el desarrollo tecnológico. ¿Cómo se
manifiestan las relacionales de poder en el uso?
4- Se preocupan por cómo los grupos sociales (la sociedad) construyen
los artefactos (tecnología), pero no le prestan demasiada atención a
cómo éstos últimos moldean a los primeros. ¿Cómo se
reconstituyen las identidades de estos grupos sociales en el
proceso de uso de la tecnología?

Una tentativa de dar respuesta a estos interrogantes que dejaron abiertos


los textos que vimos en la clase 6 pueden verla en el trabajo de Kline y
Pinch (1996). Éste aborda el proceso de apropiación y rediseño del Ford T
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

por población rural a comienzos de siglo XX. Muestra cómo, por fuera de los
propósitos previstos por los fabricantes, los campesinos transformaron el
auto en una fuente de energía para el trabajo en el campo y en el hogar. El
principal argumento de los autores es que los usuarios son agentes de
cambio tecnológico, son agentes activos de la construcción de tecnología.

El análisis centrado en los usuarios muestra no sólo la resignificación de


tecnología por parte de los usuarios sino también cómo la tecnología
construye sociedad, por ejemplo:

1- El proceso de surgimiento de nuevos grupos sociales


relevantes y nuevas tecnologías que responden a la
flexibilidad interpretativa del artefacto.
En el caso del Ford T, campesinos con competencias técnicas,
fabricantes de autos, de equipamiento rural, nuevas empresas de
accesorios, concesionarios y vendedores minoristas, etc.
Esto también puede verse en el texto de Pinch (2003) “Giving birth to
new users: how the Minimoog was sold to Rock and Roll”, en donde
analiza el rol de los intermediarios en el desarrollo de la tecnología,
en particular los vendedores, como posición estratégica entre
usuarios y diseñadores y las estrategias de venta como proceso de
co-construcción entre usuarios y tecnologías.
2- La construcción de relaciones de género: visiones sobre la
masculinidad en relación a la competencia técnica para operar,
mantener, reparar y rediseñar maquinaria, visiones (y percepciones
de riesgo) sobre el rol de la mujer (presente o potencial). Estas son
entendidas como manifestación primaria de poder entre grupos
sociales.
3- La construcción de relaciones de poder económico: la
flexibilidad interpretativa inicial es apoyada por los fabricantes de
vehículos en la medida que permite expandir su adopción en medios
rurales, pero luego es clausurada por distintos medios en cuanto
salen la venta diseños específicos de autos rurales. A continuación
tradujimos algunos fragmentos del texto:

Relaciones de poder e instancias de clausura

“Estas acciones revelan el tipo de relaciones de poder entre grupos


sociales comerciales que se volvieron comunes durante el crecimiento de
las grandes corporaciones en este periodo [durante la Primera Guerra
Mundial]. En términos de CST, los concesionarios de Ford eran un nuevo
grupo social relevante que interpretó el coche de manera diferente a la
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Compañía Ford, es decir, como un vehículo multiuso, sacando provecho de


la flexibilidad interpretativa con la venta de kits de conversión. Aunque los
distribuidores compartían una interpretación del coche con los fabricantes
del kit y muchos agricultores, tenían una relación contractual subordinada
con la Compañía Ford. En este caso, un grupo social [Ford] utilizó el poder
contractual como mecanismo de clausura para obligar a otro grupo social
[distribuidores] para que le ayuden en alcanzar la clausura que buscaba.
Uno de los límites al poder de Ford, era que sus concesionarios podían ir a
otra línea de negocio o convertirse en vendedores y compradores de otro
fabricante. Los distribuidores que permanecieron con Ford ayudaron en la
re-estabilización del automóvil en entornos rurales no vendiendo kits de
conversión. A la larga, sin embargo, el rediseño de los tractores y
camiones durante la Primera Guerra Mundial fue probablemente el medio
más eficaz mediante el cual los fabricantes de automóviles y artefactos de
labranza respondieron a la flexibilidad interpretativa del coche. (…) Este
tipo de mecanismos de clausura, en el cual los fabricantes criticaron los
usos del auto e introdujeron nuevos productos para eliminar la flexibilidad
interpretativa, continuó con el lanzamiento del camión motorizado” (Kline
y Pinch, 1996: 791)

3.2. Estudios de género: diversidad y poder

Los enfoques de género han tenido un rol significativo en llevar la atención


a los usuarios (un ejemplo temprano de esto son los trabajos de Schwartz
Cowan que mencionamos antes). Esto refleja, en parte, la preocupación por
la falta de presencia femenina tanto en los tradicionales relatos de historia
de la tecnología como en los análisis constructivistas (CST, TAR, GST),
focalizados principalmente en el diseño y producción de tecnologías.

Historiadoras feministas han sugerido que ahondar en procesos de usos y


usuarios en vez de ingenieros y diseño permitiría ir más allá de historias de
“hombres inventando y dominando la tecnología” (Oudshoorn y Pinch,
2003). En este aspecto, varios de estos trabajos han sido muy críticos de la
Teoría del Actor Red. Por un lado, en tanto la TAR ha centrado su atención
exclusiva a expertos y productores de tecnología en instancias de diseño e
innovación. Y, en términos de relaciones de poder, en la medida que los
diseñadores suelen ser representados como poderosos y los usuarios como
des-empoderados en relación a los expertos.

A pesar de su gran diversidad, estos trabajos han mostrado, por ejemplo:


Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

1- La capacidad de agencia de los usuarios: cambio en la


conceptualización de usuarios de receptores pasivos a participantes
activos.
2- Cambio en el análisis del rol de las mujeres en el cambio
tecnológico, de víctimas de la tecnología hacia mostrar el rol activo
en su apropiación. Distintos trabajos muestran cómo las mujeres dan
forma y negocian sentidos y prácticas en tecnologías.

Para ampliar

Algunos trabajos incluyen, por ejemplo, la relación entre tecnologías


reproductivas, salud de la mujer y autonomía, medicalización de los
cuerpos, etc. Esto puede verse por ejemplo en el trabajo de Rayna Rapp
(1999) Testing Women, Testing the Fetus: The Social Impact of
Amniocentesis in America o, en Argentina, de Lucía Ariza (2010) sobre
repertorios decisorios acerca del recurso a la reproducción asistida en
parejas infértiles (http://bit.ly/2ak18rQ).

3- La diversidad: los estudios de género enfatizan la diversidad de


usuarios y fomentan los análisis que focalizan en las diferencias en
las relaciones de poder entre actores involucrados en el desarrollo de
una tecnología. Por tanto, frente a la pregunta “¿quién es el
usuario?”, sostienen que identificar individuos específicos o grupos
como usuarios puede facilitar o dificultar el análisis de los roles de
grupos de usuarios en moldear el desarrollo y uso de una tecnología.
Diferentes grupos pueden tener ideas diferentes de quiénes son los
usuarios.

Para ampliar: ¿Quiénes son los usuarios?

Dentro de los estudios de género se ha diferenciado distintas categorías


de usuarios: “usuarios finales” (afectados de arriba hacia abajo por los
productos del desarrollo e innovación tecnológica) (Casper y Clarke,
1998), “usuarios finales legos” (resaltar la exclusión de los usuarios de
discurso “experto”, Saetnan y otros 2000:16), “actores implicados”
(silenciosos o no presentes pero afectados por la acción, Clarke 1998).
Clarke destaca además dos categorías de actores implicados: “aquellos
que no están físicamente presentes pero son discursivamente
construidos e identificados por otros” y aquellos que “están físicamente
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

presentes pero son usualmente silenciados / ignorados / invisibilizados”


por aquellos en el poder.

4- Preocupación por las consecuencias de la tecnología para las


mujeres.
5- Preocupación por relaciones de poder: los estudios de género
sugieren que la distribución de poder entre los múltiples actores
involucrados en redes socio-técnicas debe ser abordada como un
problema de análisis (y ser abordado a través de estudios empíricos).
A través de la noción de “actores involucrados” (Clarke, 1998) busca
evitar el silenciamiento de actores e incluir relaciones de poder en el
análisis de relaciones usuario-productores.

Donna Haraway: El ‘cyborg’ como relación usuario -


tecnología

Un concepto importante dentro de la literatura feminista en sociología de


la tecnología es el concepto de “cyborg” de Donna Haraway. Haraway
busca describir cómo a fines del siglo XX los humanos han quedado tan
radicalmente fundidos con tecnologías que los límites entre humanos y
tecnología ya no son más impermeables. El cyborg implica una
variedad de configuraciones específicas de la relación usuario-
tecnología en las cuales el usuario emerge como un híbrido de
máquina y organismos, tanto en ficción como en experiencia
vivida. El cyborg de Haraway es una entidad politizada: con sus textos
la autora invita a deconstruir discursos tecnológicos y cuestionar lo que
es “tomado por ‘natural’ o ‘normal’ en relaciones sociales jerárquicas”,
hacia la creación de visiones, lenguajes y prácticas tecno-científicas
alternativas. Ver: Haraway (1995).

3.3. Enfoques desde la agencia de los artefactos (o enfoques


semióticos): configuración del usuario y guiones

La configuración del usuario


Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Otros académicos CTS buscaron analizar los usuarios extendiendo enfoques


semióticos5 de los signos a las cosas. En este enfoque se vuelve central la
noción de “configurar el usuario” de Stephen Woolgar.

En este caso, a diferencia de los trabajos de Construcción Social de la


Tecnología (Pinch, Bijker, Kline) que analizan las negociaciones entre
grupos sociales relevantes, Woolgar focaliza en los procesos de diseño
que delimitan la flexibilidad de los artefactos. Sugiere que la forma en
la que los usuarios “leen” las distintas tecnologías se encuentra restringido
por el proceso de “configuración del usuario” en el diseño y producción de
artefactos. Para Woolgar la “configuración” implica un proceso de “definir la
identidad de usuarios supuestos/potenciales y establecer restricciones sobre
sus posibles futuras acciones” (Woolgar 1991:59).

Este enfoque semiótico llama la atención sobre el modo en que los


usuarios son representados por los diseñadores. ¿Se les ocurre algún
ejemplo?

Críticas a Woolgar:

1- Describir la configuración como un proceso de una sola vía en el cual


el poder para moldear el desarrollo tecnológico se atribuye sólo a los
expertos (algunos, incluso, lo tildan de determinista tecnológico).
2- No da cuenta de que la capacidad de los diseñadores se ve a su vez
restringida por grupos de poder en las organizaciones donde se
desempeñan u otros actores (medios, organismos públicos,
funcionarios, movimientos sociales, etc.

Guiones y guiones de género (scripts y gender scripts)

Una segunda noción central dentro de los enfoques semióticos es el


concepto de guion de Madeleine Akrich (1992), Bruno Latour (1998) y
Akrich y Latour (1992). El concepto busca captar cómo los objetos
tecnológicos permiten o constriñen las relaciones humanas así como
entre las personas y los objetos. Para Akrich, así “como un guion de
cine, los objetos técnicos definen un marco de acción junto con los actores y
con el espacio en el que se supone que deben
actuar”.

La autora sugiere que en la fase de diseño los


A diferencia del marco
tecnólogos anticipan intereses, habilidades, CST (en donde sólo los
motivaciones y conductas de posibles/futuros humanos son actores),
usuarios y estas representaciones se este enfoque
atribuye capacidad
de agencia a los
5
El análisis de cómo se construyen sentidos. artefactos (actantes).
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

materializan en el diseño de un nuevo producto6. Como resultado,


las tecnologías contienen un guion: atribuyen o delegan competencias
específicas, acciones y responsabilidades a los usuarios y artefactos
tecnológicos.

El enfoque de Akrich hace a los usuarios más visibles (que en el caso


de Woolgar) como participantes activos en el desarrollo tecnológico y
establece una relación recíproca entre objetos y sujetos.
Akrich y Latour introducen el término “antiprogramación”: cuando
el programa de acción de los usuarios que entra en conflicto con el
programa de los diseñadores (o viceversa). Los autores caracterizan
esta des-inscripción como una acción de resistencia.

Este enfoque fue tomado también por académicas feministas para hablar
“guiones de género” (gender scripts). Con esto han buscado capturar el
trabajo involucrado en la inscripción y des-inscripción de representaciones
de masculinidades y femineidades en los artefactos tecnológicos y cómo
éstos invitan o inhiben prácticas y relaciones de género.

A modo de ejemplo: las afeitadoras Philips

El texto de Ellen Van Oost (2003)


“Materialized gender: How savers
configure the user’s femininity and
masculinity” que tienen sugerido para la
clase de hoy examina, a partir del análisis
de los sucesivos diseños de afeitadoras
Philips para hombre y para mujer, cómo
Philips no produce solo afeitadoras sino
también género. El argumento central de
Van Oost es que, en sus sucesivos diseños,
las afeitadoras Philips materializan y
construyen relaciones e identidades de
género: invitan a los hombres a construirse
(y verse) como usuarios tecnológicos
competentes mientras que promueven
visiones de lo femenino alejadas del uso y
manipulación de la tecnología.

6
Si bien el autor NO adscribe a esta corriente, un ejemplo claro de cómo en el diseño los tecnólogos
anticipan intereses, habilidades, motivaciones, ideologías, etc. pueden verlo en el artículo “¿Tienen
política los artefactos?” de Langdon Winner (1986), en referencia a la construcción de las autopistas de
Nueva York. El texto está como lectura obligatoria de la clase que viene.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

La perspectiva de “guiones de género” busca mostrar la exclusión de


algunos grupos de personas de distintos dominios tecnológicos y
actividades.

4. Recapitulación y sistematización
En las secciones anteriores revisamos, a través de los distintos enfoques
que trabajamos en el curso, las nociones cómo se conceptualizan a los
usuarios. Les presentamos a continuación un cuadro que sistematiza los
distintos enfoques:
Momento en la
Autor / Concepto Relación usuario – Relaciones
construcción
Enfoque clave tecnología de poder
de tecnología

Lundvall
Relaciones Usuario → Tecnología
(Economía del En todo el
usuario- (tecnología no modifica No
cambio proceso
productor usuarios)
tecnológico)
En el diseño
Innovación por Usuario → Tecnología
Von Hippel (iteración hasta
usuarios / (tecnología no modifica No
(Management) el momento de
Usuarios líderes usuarios)
diseño)
(1976) Tecnología →
Usuarios
Schwartz (los usuarios no
Cowan modifican la tecnología)
Intersección del En el consumo /
(Historia de la (1987) Tecnología ↔ Sí
consumo uso
tecnología / Usuarios (comienza a
Género) ver cómo los usuarios
modifican la tecnología
con sus elecciones)
Usuarios como En todo el
Kline y Pinch agentes de proceso (y Tecnología ↔ Usuarios

(CST) cambio sobre todo post- (co-construcción)
tecnológico clausura)
Latour y Programación /
Akrich (Agencia Anti- En todo el Tecnología ↔ Usuarios

artefactual / programación proceso (co-construcción)
TAR) Guiones
Van Oost,
Ousdhoorn (y
Guiones de En todo el Tecnología ↔ Usuarios
otros) (Agencia Sí
género proceso (co-construcción)
artefactual +
Género)
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

5. Para finalizar: la construcción social de usuarios y de no


usuarios

Si dar respuesta a los interrogantes…

¿Quiénes son los usuarios de una tecnología? ¿Cuál es su rol en los procesos
de cambio tecnológico? ¿Es posible afirmar que hay un “uso correcto” de la
tecnología? ¿Cómo se manifiestan relaciones de poder en el diseño de
tecnologías y en su uso? ¿Cómo se co-construyen tecnologías y relaciones e
identidades de género?

…ha sido un punto –hasta no hace mucho- escasamente estudiado por los
estudios sociales de tecnología, un punto que ha permanecido aún más
inexplorado son los procesos de resistencia y no-uso de tecnologías.

Pinch y Bijker (2008) mostraron el no uso como resistencia (en la figura de


los anticiclistas), Kline y Pinch (1996) en los “autofóbicos” y sus “cruzadas
“antiauto”, cuya acción se plasmaba en ataques directos, sabotajes y hasta
un intento de destrucción directa de los autos.

Profundizar sobre procesos de “no uso” implica un cuestionamiento de los


enfoques deterministas y de una retórica del “progreso tecnológico” que
asumen la adopción de nuevas tecnologías como “la norma” (porque se
presume que nuevas tecnologías serán mejores que las anteriores).

En este aspecto, en el texto de Kline y Pinch (1996) (y también en Kline,


2003) pueden ver la resistencia a las tecnologías como un aspecto común
de los procesos de cambio tecnológico, que pueden ser incluso aspectos
centrales de la creación de nuevas tecnologías y relaciones sociales.

Este tema se vuelve central en el texto de Sally Wyatt (2003) que busca
comprender fenómenos de “no uso” a partir de la adopción (o no adopción)
de Internet a comienzos de los ‘2000. Cuestiona supuestos, también
deterministas, de que el no-uso de la tecnología implica necesariamente
privación o no-acceso (porque, desde una lineal, si una tecnología es
“mejor” debería ser adoptada!). Recuperando a Bauer (1995), distingue
entre un “evitar pasivo” de la resistencia activa y distingue cuatro tipos de
no usuarios:

Los resistentes: los que no usan la tecnología porque no quieren.


Los rechazantes: los que han dejado de usar la tecnología de
manera voluntaria.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

(Considerados por Wyatt como “aquellos que no quieren”)

Los excluidos: los que no usan porque carecen de acceso por


motivos sociales, técnicos o, mejor, socio-técnicos.
Los expulsados: los que han dejado de usar de manera
involuntaria.

(Considerados por Wyatt como “aquellos que no tienen”)

Este último punto, de reconocer el rol de los usuarios y no usuarios en


procesos de cambio tecnológico se ha convertido en un aspecto clave en los
estudios sociales de la tecnología.

En el análisis sobre uso y no uso (y, en este caso, resistencia, rechazo,


expulsión y exclusión) se manifiesta un aspecto central en la relación
tecnología-sociedad: (a) la relación entre tecnologías y relaciones de poder
y (b) la relación entre tecnología, distribución de la riqueza,
inclusión/exclusión y democracia. Estos dos tópicos son los que ocuparán el
lugar central de las próximas dos clases.

Bibliografía obligatoria
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (2003): Introduction. How users and non users
matter, en Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the co-
construction of users and technologies, Cambridge, The MIT Press, pp. 1-
25.
Von Hippel, E. (2009): Democratizing innovation: The evolving phenomenon
of user innovation, International Journal of Innovation Science, 1, (1), pp.
29-40.
Schwartz Cowan, R. (1976): The “Industrial Revolution” in the Home:
Household Technology and Social Change in the 20th Century, Technology
and Culture, 17, (1), pp. 1-23.
Kline, R. y Pinch, T. (1996): Users as Agents of Technological Change: The
Social Construction of the Automobile in the Rural United States,
Technology and Culture, 37, (4), pp. 763-795.

Bibliografía complementaria
Akrich, M. (1992): The De-Scription of Technical Objects. In Bijker, W. and
Law, J. (eds.), Shaping Technology/Building Society Studies in Sociotecnical
Change. MIT Press.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Akrich, M., & Latour, B. (1992): A summary of a convenient vocabulary for


the semiotics of human and nonhuman assemblies. In Bijker and Law
(eds.), Shaping Technology/Building Society Studies in Sociotecnical
Change (pp. 259-264). The MIT Press.
Clarke, A. (1998): Disciplining reproduction: modernity, American life
sciences, and" the problems of sex". Univ of California Press.
Haraway, D. (1995): “Manifiesto para cyborgs. Ciencia, Tecnología y
Feminismo Socialista a finales del siglo XX” y “Conocimiento situado. La
cuestión la ciencia en el feminismo y el privilegio de la visión parcial”, en
Haraway, D.: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.
Madrid, Cátedra, pp. 251-312.
Latour, B. (1998): La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En
Domenech, M. y Tirado, F.J. (Eds.), Sociología Simétrica, Gedisa, Buenos
Aires.
Lundvall, B-Å. (1988): Innovation as an interactive process: from user-
producer interaction to the national system of innovation, en Dosi, G.;
Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G. y Soete, L. (eds.): Technical
Change and Economic Theory, Londres, Pinter Publisher, pp. 349,-369.
Lundvall, B-Å. y Johnson, B. (1994): The learning economy, Journal of
Industrial Studies, 1, (2), pp. 23-43.
Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.) (2003): How users matter: the co-
construction of users and technologies. Cambridge, The MIT Press.
Pinch, T. (2003): Giving birth to new users: how the Minimoog was sold to
Rock and Roll, en Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users matter: the
co-construction of users and technologies, Cambridge, The MIT Press, pp.
247-270.
Schwartz Cowan, R. (1987): The consumption junction: A proposal for
research strategies in the sociology of technology. En Bijker, W. y Pinch, T.
(Eds.), The social construction of technological systems: New directions in
the sociology and history of technology (pp. 261-80). MIT Press.
Van Oost, E. (2003): Materialized gender: How savers configure the user’s
femininity and masculinity, en Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users
matter: the co-construction of users and technologies, Cambridge, The MIT
Press, pp. 193-208.
Von Hippel, E. (1976): The dominant role of users in the scientific
instrument innovation process. Research policy, 5(3), 212-239.
Von Hippel, E. (1994): “Sticky information” and the locus of problem
solving: implications for innovation. Management science, 40(4), 429-439.
Nombre carrera: Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Nombre de la materia: Estudios sociales de la tecnología
Docentes a Cargo: Hernán Thomas, Gabriela Bortz
Unidad 7 – Clase 10

Woolgar, S. (1997): Configuring the user: inventing new technologies, en


Grint, K. y Woolgar, S. (eds.): The machine at work: Technology, work and
organization, Cambridge, Polity Press, pp. 65-94.
Wyatt, S. (2003): Non-users also matter: the construction of users and
non-users of the Internet, En Oudshoorn, N. y Pinch, T. (eds.): How users
matter: the co-construction of users and technologies, Cambridge, The MIT
Press, pp. 67-80.

También podría gustarte